Fran Vieites, se enfrentó ayer al Barça

  • El meta gallego, titular ante la Balona con el filial el pasado domingo, debutó este sábado con el Real Betis en Montjuïc 
  • Otros cuatro canteranos que se alinearon ante los albinegros fueron convocados por Pellegrini
El meta bético Fran Vieites, durante su partido en La Línea
El meta bético Fran Vieites, durante su partido en La Línea.

El encuentro de la quinta jornada de la LaLiga EA Sports (Primera división) que se disputó este sábado en el Estadi Olímpic de Montjuïc y que enfrentó al Fútbol Club Barcelona y al Real Betis Balompié (5-0) dejó un detalle curioso para los aficionados que una semana antes habían presenciado el de la segunda jornada del grupo IV de la Segunda Federación que enfrentó en el Ciudad de La Línea a Real Balompédica y Betis Deportivo Balompié (1-1). El meta Fran Vieites debutó en el equipo de las trece barras como relevo del lesionado Rui Silva. Apenas seis días antes el meta gallego había defendido el marco del filial en el duelo con la Balona.

Las bajas condicionaron la lista de convocados de Manuel Pellegrini para el duelo con el Barcelona tras el parón liguero por la ventana de selecciones. Hasta cinco canteranos introdujo en la relación de viajeros. Ante la ausencia de Claudio Bravo, viajeron los dos porteros del segundo equipo (Fran Vieites y Guilherme), así como tres jugadores de campo (Assane Diao, Pablo Busto y Enrique Fernández).

Los cinco habían viajado a La Línea y todos ellos, excepto el guardavallas Guilherme, habían participado del choque y además, en el equipo inicial.

Tras el descanso una lesión muscular de la que el portugués Rui Silva se había quejado poco antes del intermedio obligó a sustituirle, siendo su lugar para Fran Vieites, que llegó a Heliópolis en el verano de 2022 después de formarse en la cantera del Celta y de haber disputado una docena de partidos con el Lugo en Segunda división en la 2021-22.

La fragilidad defensiva verdiblanca provocó que Vieites encajase tres goles, los que anotaron para el equipo de Xavi Hernández Ferrán Torres, al ejecutar una falta Raphinha desde la frontal del área y Joao Cancelo tras una excelente acción individual. Diario de Sevilla califica el debut de guardavallas de “discreto”

Los otros cuatro futbolistas del filial desplazados hasta la Ciudad Condal no tomaron parte en el choque.

Está por ver, porque legalmente es posible y tiempo existe, si estos jugadores participan en el Betis Deportivo-Mar Menor de este domingo (19:00), en estos momentos rival directo del equipo albinegro,  o si por el contrario el filial queda debilitado para su duelo de esta tercera jornada en la Segunda Federación.

Europa Sur

Comentario de Seijas sobre a traxectoria do finado «Pasarín».

Morreu o fotógrafo, natural de Cordeiro (Valga), Francisco Buceta Gómez «Pasarín» ós 101 anos….Se a Costa Morte tivo a Ramón Caamaño ou a Terra de Montes a Virgilio Vietez, para deixar para a posterioridade a cotidinianidade e os acontecementos marcantes destas terras, nos no Ullán temos a figura de Pasarín, testemuño de toda segunda metade do século XX..as súas miticas imaxes de coñecidos veciños por dispares causas,que senon fora por el, nin foto terian das cheas do Ulla en Cesures, da romaria Vikinga de Catoira, das festas, do traballo…de todo…as fotos súas fotos eran a autencidade natural total.

Ten milleiros e milleiros de fotos que son parte imprescindible, que non o digo por dicir, da nosa historia. Eu sempre recordo a Pasarin, como se ve nesta imaxe que fixo Martina Miser de «La Voz de Galicia», facendo as súas longas camiñantas diarias, coa cámara colgada, pasar por Cesures, por Redondo…e sempre preparado para retratar o que fora…

Aínda recordo que a miña primeira gravadora, que me regalara a miña nai, a estrenei (ou foi a segunda vez de uso) para facer unha reportaxe en Radio Valga, no 2000, sobre unha exposición sobre fotos de Pasarin que organizara unha efemera asociación cultural que houbera en Porto (xa non me acordo do nome completo) da que formaba parte o poeta Cándido Duro «Canducho», ó que entrevistara para que me falara deste persoeiro e das exposicións….Polo tanto a Historia en imaxes de Valga,Padrón,Catoira,Cesures da segunda metade do século XX non se entende sen el,asi coma de Vilagarcia de Arousa..ademais de tódalas cousas que el sabia das xentes da zona.

Tamén botara moitos anos embarcado na mercante e foi acomodador no cine agardemos que se poida conservar o seu legado e que ogallá se busque unha maneira de unha institución ben responsable as teña ou que polo menos poidera conservar copias para ser acceso publico ou para investigadores.O seu corpo foi velado no Tanatorio Arosa e o seu funeral celebrouse en Santa Baia de Arealonga (Vilagarcia) o pasado martes. O noso pésame os seus familiares e amigos. Descanse en Paz.

Daniel Seijas Llerena

Todos lebramos a «Pasarín» en Pontecesures e dende logo, merece un recoñecemento institucional e un nome dunha rúa. Sen dúbida.

El lunes pasado, a los 101 años, falleció un personaje histórico de la comarca: «Pasarín».

El adiós a un testigo imprescindible de los cambios que ha experimentado O Salnés en los últimos ochenta años.

Francisco Buceta Gómez, «Pasarín», falleció a los 101 años

Gorra azul, cámara colgada, bastón de madera y paso rápido al andar. La estampa de Francisco Buceta Gómez, Pasarín, era perfectamente reconocible para cualquiera que haya vivido en O Salnés. Valgués de nacimiento, pero vilagarciano de adopción, la figura de Pasarín comenzó a hacerse familiar para sus vecinos cuando trabajó como acomodador en el mítico Teatro Cervantes. Allí, según contaba, fue donde arrancó su pasión por la fotografía. Una pasión que lo acompañaría durante toda la vida y que unió a mediados de los sesenta y principios de los 70 con el mar. Se embarcó y en cada parada que hacía el barco en el que trabajaba bajaba al puerto y fotografiaba a las gentes que se encontraba. Namibia, Angola, Senegal, Mauritania… el archivo fotográfico de Pasarín es infinito. Y el mar, que tanto le dio, también le quitó. Un accidente en 1974 le costó la visión de un ojo y le cambió la vida.

Por su estudio fotográfico pasaron centenares de personas, que aceptaban sus órdenes sin rechistar: «No permitía que prepararan a los niños para sacarse la foto. Les decía ‘si arregláis al niño, no hago la foto’. Si no, no tiene mérito», decía. Y le gustaba sacar fotografías sin que el protagonista de la imagen se enterara. «Hay alguno que se murió sin saber que le tengo en foto», bromeaba. Pasarín aseguraba tener miles de negativos de los personajes más variopintos de la comarca. Entre ellos aparece, por ejemplo, Pedro El Montañés, el que fue el primer vikingo de Catoira.

En realidad, él mismo era un personaje. Un gran personaje. Los vilagarcianos más veteranos todavía recordarán aquel año que en Carnavales, disfrutar del Antroido era otra de sus pasiones, decidió disfrazarse del astronauta ruso Yuri Gagarin e intentar hacer volar una nave Sputnik diseñada para la ocasión. «El Sputnik estaba hecho en chapa de madera por los carpinteros Quintáns y Rodríguez, ayudados por don Justo García, César Pereira… después se metieron allí demasiados técnicos y fue el motivo de que al final no subiera», contaba hace treinta años en La Voz. El uniforme espacial del Gagarin arousano, irreprochable: un calzoncillo de gaiteiro, una camiseta, un gorro de baño de señora y un despertador, pero, en realidad, aquello estuvo a punto de acabar en desastre. Cinco kilogramos de pólvora se cargaron en la nave. «El pirotécnico me había dicho que no me preocupara, que no era más que fogueo y yo iba tranquilo. La pólvora comenzó a arder y, como el Sputnik me lo pusieron por la cabeza, eché las manos y me quemé. Empezó a arder el traje y tuve que saltar hace atrás y tirarme ardiendo», recordaba.

[Pinche aquí para ver la página completa]

Y pasear. Otra de sus grandes pasiones. Siempre con un bastón, fabricado por él, y por toda la comarca, que conocía a la perfección. «Hay que saber andar», repetía y allá que se iba. Andando a la ida, y en algún transporte público a la vuelta. «Había quien por caminar tanto me tomaba por un loco», decía.

Pasarín, al que le pusieron ese mote de niño por su afición al fútbol (un mítico defensa que jugó en el Celta se llamaba así), falleció a los 101 años de edad. Su funeral será este martes a las cinco menos cuarto de la tarde. Se va un testigo imprescindible de cómo ha cambiado todo.

La Voz de Galicia

Nota de los compañeros de Pepe Domingo Castaño en «Tiempo de juego» ante su fallecimiento.

El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo. La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti. Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti pero, por ti, seguiremos… Aún no sabemos cómo lo vamos a hacer pero seguiremos llenando el vacío que nos dejas con vida y radio. Te queremos Pepe, te queremos y te querremos siempre como tú nos has enseñado, con alegría y unidos.

Muere Pepe Domingo Castaño, leyenda del periodismo deportivo, a los 80 años

El veterano de la radio deportiva ha muerto esta madrugada. Sus compañeros de Tiempo de juego lo han despedido con un emotivo mensaje

Pepe Domingo Castaño
Pepe Domingo Castaño

La leyenda de la radio deportiva Pepe Domingo Castaño ha muerto este domingo de madrugada a los 80 años en el Hospital de la Zarzuela de Madrid, informa el programa Tiempo de Juego de la Cadena Cope, donde ejercía de presentador y locutor. «Pepe se ha ido de manera repentina, rodeado de los suyos», afirma el comunicado.

«El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo», aseguran en una publicación en X, «La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti».

«Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti pero, por ti, seguiremos… Aún no sabemos cómo lo vamos a hacer pero seguiremos llenando el vacío que nos dejas con vida y radio», continúa el emotivo mensaje, «te queremos Pepe, te queremos y te querremos siempre como tú nos has enseado, con alegría y unidos».

UNA VIDA DEDICADA A LA RADIO DEPORTIVA

Con una larguísima trayectoria en el periodismo deportivo, Pepe Domingo Castaño ha recibido cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera y su aportación al mundo de la comunicación, el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte de 2011, y el Premio Joaquín Prat de Radio otorgado por la Academia Española de la Radio.

Nacido en LestroveLa Coruña, en 1942, Pepe Domingo Castaño arrancó su carrera en las ondas en Radio Galicia en 1964. Este puesto lo compaginó con un trabajo como contable en una empresa de curtidos de Padrón, ciudad que tiempo después le nombraría hijo adoptivo. En diciembre de 1966, abandonaría su ciudad para ganarse la vida en Madrid como artista.

Antes de convertirse en referente de la radio deportiva, Pepe Domingo Castaño revolucionó la forma de contar la música en la radio y la televisión. Su trayectoria despegó cuando la principal emisora del Movimiento, La Voz de Madrid, lo contrató como conductor de Club musical. Dos años después fichó por Radio Centro, donde consiguió fama nacional con su programa Discoparada. A su vez, comenzó su carrera musical en grupos como Los Ibéricos y los Blue Sky, para después cantar en solitario.

Tras pasar por TVE también con formatos musicales, ganó su primer Ondas en 1975 con El gran musical, que se emitía los domingos por la mañana en Radio Madrid y fue también la plataforma que lanzó al carismático Joaquín Luqui.

Tras ser la voz de grandes retransmisiones deportivas en la Cadena SerPepe Domingo Castaño llegó a Carrusel deportivo en 1988, que presentó durante 18 años con Paco González, y donde comentó la actualidad deportiva y cantó las cuñas publicitarias del programa. En 2010, tras el despido de Paco González, abandonó la Cadena Ser y fichó por la Cadena Cope.

El Mundo

Seguen os colchóns e outros enseres no centro da vila trasladándose unha imaxe lamentable do municipio.