La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego

El gobierno de Santiago omite por vez primera el himno español en un acto del Día de Padrón.

Integrantes de una banda de música actuando este lunes en la praza do Obradoiro de Santiago

Integrantes de una banda de música actuando este lunes en la praza do Obradoiro de Santiago.

Habitual en el cierre del Día de Padrón en la capital, ayer solo sonó el gallego

Cuando todavía no se han apagado los ecos del malestar de la oposición compostelana por la organización del acto Alba de Compostela por parte del gobierno bipartito del BNG y Compostela Aberta (CA) sin haberlo consensuado con la mayoría de la corporación, la nacionalista Goretti Sanmartín ha abierto otra polémica que ha sorprendido, cuando no soliviantado, a las demás formaciones con representación en el pazo de Raxoi, el PP (11 ediles) y el PSOE (6). Por primera vez, el himno de España no sonó ayer en el Día de Padrón en Santiago, un acto de hermanamiento incluido en la programación de las fiestas del Apóstol y que tiene su réplica en la celebración de la Pascua padronesa.

Después del recibimiento oficial en la plaza del Obradoiro a la corporación visitante, del intercambio de pendones y bastones de mando y de la recepción oficial en el pazo de Raxoi, la tradición manda que las bandas de música de ambos municipios interpreten, una frente a la otra, al pie del balcón del Concello —donde se apostan las autoridades para escucharlas—, varias piezas musicales. Y hasta ayer mandaba también que concluyesen con los himnos gallego y español. En esta ocasión era la de Padrón la que debería interpretar la Marcha Granadera, pero no tuvo ocasión de hacerlo. Poco antes del inicio del acto oficial, la agrupación musical padronesa recibía notificación oral de su homóloga compostelana de que no había cabida para la también conocida como Marcha Real Española. El gobierno local había decidido no incluirla en el programa.

La ausencia del himno español no pasó inadvertida para la oposición compostelana, con integrantes veteranos en esta celebración, al igual que la propia Goretti Sanmartín, aunque en esta ocasión ejercía por primera vez de anfitriona del también flamante regidor padronés, Anxo Arca (PSOE). Sorprendidos en un primer momento, los ediles del PP pasaron a la indignación cuando concluyeron que la decisión solo pudo obedecer a una orden directa de la alcaldía, aunque desde esta evitan cualquier interpretación que suene a imposición.

El himno español «non é adecuado» para este tipo de celebraciones, afirman desde el gabinete de la alcaldía. «Está regulado cando se toca e cando non», explican desde el primer despacho municipal. «O himno español é unha música oficial para cousas determinadas», insisten, remitiéndose al real decreto que regula su uso. Y, «polo tanto, non é adecuado para este acto, que é máis doutro tipo, festivo», abundan en una explicación en la que sí vienen a justificar la presencia del gallego porque «non está tan regulado». «Cando se configura o acto vese que [el español] non fai falta e non se inclúe, porque non é adecuado para o himno», argumentan desde la alcaldía.

Para el portavoz popular, Borja Verea, lo que deja claro la omisión del himno, que estaba «encadrado historicamente nesta celebración», es que el bipartito quiere poner su marca «política en todo o que fai». «O que queren é politizar, ideoloxizar e sectarizar todo o que están facendo. Xa o vimos coa ofrenda ao Apóstolo, que a quixeron anular cun acto civil paralelo novo, e agora cun acto máis local coa eliminación dun dos nosos dous himnos».

El líder del PSOE, Gonzalo Muíños, no llega a cuestionar esa ausencia como lo ha hecho el popular. Pero sí se ha mostrado igual de sorprendido. El socialista desconoce exactamente el reglamento al que alude el gobierno nacionalista, pero él mismo lleva doce años asistiendo a ese hermanamiento en las fiestas de ambos municipios «e sempre se fixo así», con los dos himnos.

El homenaje padronés de Pascua incluirá la versión completa de ambas piezas

La decisión de que en el acto de hermanamiento de Padrón y Santiago no sonase el himno español sorprendió a la corporación invitada, que contaba con que ambas bandas mantuviesen la tradición no escrita de que sonasen ambos himnos. Sin embargo, el Concello agasajado ha evitado cualquier polémica con Santiago al señalar que en el acto compostelano rige el protocolo del municipio anfitrión, norma que hasta ahora incluía el himno español. Otra de las novedades establecidas ayer por Santiago fue el cambio de ubicación de los maceros o guardianes municipales de Padrón, que no entraron en el pazo de Raxoi primer lugar.

La Banda Municipal de Música de Padrón sí daba por hecho que sonaría el himno español, pero no tenían claro cómo se repartirían las interpretaciones de ambas bandas. Cuando la agrupación del Concello invitado llegó a Santiago, la banda compostelana les informó de que sonaría el himno gallego en su versión larga, algo que no es habitual en los conciertos de banda, ya que esta versión suele interpretarse en otro tipo de actuaciones en los que se canta la letra.

Pese a evitar la polémica, el Concello de Padrón ha confirmado que en la próxima Pascua, cuando la corporación compostelana reciba el mismo homenaje de hermanamiento, el protocolo padronés establecerá que la bandas municipales de los dos ayuntamientos interpreten ambos himnos y en su versión más larga, ya que el gobierno padronés quiere darle más protagonismo a este histórico acto.

La Voz de Galicia

Hoxe luns, 31 de xullo, pleno extraordinario en Pontecesures

Será as 20 horas no salón de plenos da Casa do Concello coa seguinte orde do día:

  1. Aprobación de actas anteriores (17/06/23 e 10/07/23).
  2. Aprobación Conta Xeral de 2022.
  3. Crédito extraordinario con cargo ao remanente líquido de tesourería nº 01/2023.
  4. Recoñecemento extraxudicial nº02/2023.
  5. Dación de conta de resolucións da alcaldía.
  6. Dación de conta do período medio de pago correspondente ao 2º trimestre de 2023.
  7. Dación de conta da composición das Comisións Informativas Permanentes.
  8. Dación de conta da composición e delegacións na Xunta de Goberno Local.
  9. Dación de conta solicitude e convenio Plan Integrado de Emprego.
  10. Dación de conta Plan Concellos 2021.
  11. Rogos e preguntas.

La Xunta ultimó la restauración de la locomotora «Sarita» de la Fundación Cela, en Padrón.

Quiere incorporarla a la museografía exterior de la Fundación a partir de septiembre

La Xunta terminó la rehabilitación de la locomotora conocida como «Sarita» situada en el Museo do Ferrocarril John Trulock —espacio que forma parte de la Fundación Camilo José Cela, en Padrón—, con la intención de incorporarla a la museografía exterior de la Fundación a partir de septiembre.

Con una inversión de más de 45.000 euros, se realizó una limpieza y saneamiento de la estructura y ahora se está ultimando una cubierta que la proteja de la inclemencias meteorológicas y facilite su observación. También se restauró la cabina de conducción y la cubierta del techo, y se limpiaron todas las piezas de bronce.

La Voz de Galicia