ACP exige la reconstrucción de las aceras de Doctor Mosquera, levantadas por averías.

El concejal de Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) exigió ayer la reposición de las aceras en la calle Doctor Mosquera de Condide que llevan varios meses levantadas por una avería.

Su concejal Luis Sabariz destacó que la ausencia de esta infraestructura, obliga a los vecinos a adentrarse en la calzada para transitar; así como la ??sensación de abandono? que produce en la zona. Según él, aún está vallada y hay pivotes ??colocados de mal xeito?, además de haber crecido maleza.

Este escenario de mal aspecto y de inseguridad vial descrito por el edil lleva así desde hace semanas. Sabariz explicó que fue necesario levantar dos tramos de acera para solventar dos averías en el suministro de agua. Por este motivo, solicita al concejal responsable de obras y servicios, Ángel Souto, que actúe, y subrayó que ??coñece perfectamente as deficiencias? porque reside a escasos metros de la zona afectada. Que acometa cuanto antes los trabajos de reposición de las aceras porque ??dende logo é unha falla de respeto aos veciños de Condide na rúa Doctor Mosquera teñan que soportar esta desidia do goberno local para con eles?.

Celeridad. Asimismo, el edil de Agrupación Cidadá de Pontecesures espera que su petición sea tomada en consideración y se ejecute con la mayor celeridad posible, sobre todo, para que los residentes en esta calle puedan circular por ella con todas las garantías de seguridad.

DIARIO DE AROUSA, 07/09/11

Concellos: entre la fusión y el cierre por ruina.

ACABAN DE HACERLE un inmenso favor a Galicia los expertos de la Universidade de A Coruña, que elaboran trimestralmente el Barómetro del Colegio de Economistas. Su rotunda apuesta a favor de la fusión de los concellos pequeños ilumina la hoja de ruta que el Gobierno de Feijóo debería aplicar, antes de que se la impongan el Estado, la Unión Europea, los mercados o la pavorosa realidad de una crisis que va para largo. No se trata de que EL CORREO se apunte el tanto (es cierto que llevamos años defendiendo, en solitario hasta hace muy poco, la racionalización del mapa municipal gallego), sino de que la Administración autonómica actúe con valentía y todo el tacto del mundo para fabricar un clima de consenso que nos permita acometer la imprescindible fusión de un porcentaje significativo de nuestros concellos. Cuando muchos de ellos, más cada día, sufren muy serias dificultades todos los meses para pagar servicios básicos, no sirven ya las disculpas de que este no es buen momento, ni mucho menos de que prendería la chispa de las guerras localistas, ese cáncer que carcome con especial voracidad a la sociedad gallega. Vale que en tiempos de bonanza hemos podido aguantar del recado de financiar tres aeropuertos y otras tantas universidades en un país de tres millones de habitantes, o una macedonia de paseos marítimos en toda nuestra fachada costera (huérfana, eso sí, de depuradoras) y piscinas climatizadas en municipios incapaces de garantizar su carísimo mantenimiento. Pero las vacas flacas han llegado y, ¡ay! tienen vocación de quedarse más tiempo del aconsejable para nuestra salud económica y hasta mental. Aunque casi la mitad de los economistas coruñeses recomiendan que el proceso de fusión sirva para amalgamar municipios que sumen al menos treinta mil habitantes, no es el censo, siempre negociable, lo realmente importante, sino abrir con seriedad, mucho sentido común y diligencia (a grandes males, grandes remedios) el proceso de reformulación de la Administración local en Galicia. Con la Xunta como líder, sí, pero también con la colaboración responsable de los alcaldes, las corporaciones y, en definitiva, la sociedad toda. Es el único camino viable para reducir el déficit asfixiante de los concellos y para dotarlos de instrumentos eficaces de gestión que saneen sus ahora maltrechas finanzas. Seguir mirando hacia otro lado, o empecinarse en trampear con parches, sería un suicidio colectivo que mandaría a Galicia, más pronto que tarde, al cementerio de los países colapsados. Al mundo de nunca jamás.

EL CORREO GALLEGO, 07/09/11

ADIF exige a Valga que abone 370.000 euros del sobrecoste de pasos inferiores.

Bello Maneiro visita Madrid para cerrar el convenio firmado en 2007 con la empresa

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, visita esta mañana Madrid para participar en una reunión de seguimiento del convenio firmado entre el Concello y ADIF en el año 2007. La propuesta de la empresa pública es que la administración local deberá hacerse cargo de un sobrecoste de 369.446 euros derivado de la construcción de los dos pasos inferiores de la vía del tren a su paso por Valga, ejecutados por el Concello con fondos facilitados por ADIF.
Según la versión del ente público, este le facilitó un remanente de 1.870.608 euros para realizar estas obras, que la Corporación valguesa solicitó realizar, pues no estaba de acuerdo con la solución aportada por ADIF.
La institución encargada de las infraestructuras viales españolas tasó en un total de 3.288.637 euros el coste total de la construcción de los dos pasos inferiores y uno superior en la localidad, la adquisición y la expropiación de los terrenos necesarios para la mejora de la permeabilidad de la zona.
De esta serie de intervenciones, ADIF ya se había encargado de construir el paso elevado, en el que invirtió 1.418.029 euros, cantidad que restó al total señalado anteriormente y que despejaba la suma de la que disponía el Concello de Valga para llevar a cabo las dos obras restantes.
Dado que, según la versión de la empresa estatal, el presupuesto final de los trabajos de construcción de sendos pasos inferiores excedió en 369.446 euros la cantidad apalabrada, este sobrecoste tendrá que ser abonado por la administración local.
Esto mismo le plantearán los responsables de ADIF a Bello Maneiro durante la reunión que mantendrán hoy. También propondrán la firma de un protocolo de cierre y liquidación del convenio firmado por ambas partes el 23 de mayo de 2007 para la mejora de la seguridad vial y ferroviaria.
Cabe recordar que este proyecto se inició por motivo de un grave accidente sucedido en el término municipal valgués cuando un tren se llevó por delante un vehículo con tres ocupantes que trataba de cruzar la vía férrea por un paso a nivel con barreras. Las tres personas fallecieron en el accidente.
Tras esto, el Concello solicitó a ADIF la sustitución de los pasos de la localidad. Se eliminaron cinco de ellos, se construyó uno superior y el ente municipal se encargó de habilitar los dos inferiores restantes, que generaron el supuesto sobreprecio.

FARO DE VIGO, 07/09/11

El Concello de Padrón organiza un curso para la obtención del título de ESO.

Ante las cifras de fracaso escolar y la necesidad de personal formado y cualificado como avales de competitividad en estos momentos de crisis, la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Padrón organiza un curso gratuito de obtención del graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Está destinado a personas mayores de 18 años y tendrá lugar entre los meses de noviembre y junio, de lunes a viernes, de ocho de la tarde a diez de la noche.
El curso constará de clases teóricas y prácticas y su objetivo es preparar a las personas matriculadas para que puedan presentarse a las pruebas oficiales por libre, de cara a obtener el mencionado título. Las clases se celebrarán en un aula habilitada en las dependencias municipales, quedando abierto el plazo de preinscripción a partir del día 12 de este mes, en el centro social. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de inscripción.

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/11

Un padronés pide soluciones al paso de camiones ante su casa.

Pese a las nuevas señales en la pared de la casa de Joaquín, los camiones siguen rozando el inmueble.

Los vehículos golpean su tejado pese a que tienen prohibida la circulación

«Non quero os cartos do seguro, quero vivir tranquilo os días que me quedan». Así habla Joaquín Santos Lapido, un vecino de 86 años de la calle Santiago del barrio padronés de A Trabanca, propietario de la casa en la que chocan los camiones de gran tonelaje que circulan por esta zona estrecha pese a las señales de tráfico que se lo prohíben. Joaquín Santos acabó el sábado de arreglar en el tejado los daños provocados por el último golpe, ocurrido a mediados de agosto.
«No mes é raro que non haxa dous ou tres sustos», dice en alusión a los camiones que circulan por el estrecho de A Trabanca, cerrado hace tiempo a la circulación de vehículos de más de 3,5 toneladas pero, los que pasan, «se non tocan máis na miña casa é de milagro», dice.
El vecino de A Trabanca pensó que la colocación de las señales de prohibición sería suficiente para acabar con la situación en la que vive y, si bien es cierto, que el paso de camiones es mucho menor, aún transita alguno para desgracia de Joaquín Santos, que vive pendiente del tráfico. En verano, la Xunta colocó unas señales en la pared de su vivienda, alertando del paso estrecho y de la presencia del inmueble pero tampoco han servido para evitar un nuevo golpe, como el de agosto. «Vivo sempre preocupado, pensei de quedar tranquilo coas señales pero estou sempre coa mesma historia».
El afectado considera que las señales de prohibición, colocadas antes del tramo estrecho, no son eficaces porque, en su opinión, no están bien visibles para los conductores por lo que pide que se instalen otras más grandes y pintadas de un color más llamativo que el negro. Es la primera medida que propone para tratar de vivir sin miedo a lo que pueda pasar, pero también habla de la necesidad de que la Policía Local controle la zona. Según cuenta, los camiones que más tropiezan son los que circulan en dirección a Rois porque no hacen caso de las señales, no se abren lo suficiente y no conocen la vía.
«Pensei de quedar tranquilo cando colocaron as sinais pero estou coa mesma historia»

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/11

Dos alumnas del IES Valga optan al premio extraordinario del bachillerato.

Las pruebas se celebran hoy en el instituto Sánchez Cantón de Pontevedra

A finales del mes de julio, la Consellería de Educación daba a conocer el listado de los estudiantes admitidos para participar en las pruebas en las que se dirimirán los premios extraordinarios de bachillerato del curso 2010-2011. Desde entonces, los 645 alumnos seleccionados han tenido la ocasión de prepararse para demostrar sus habilidades en los exámenes.
Pero el tiempo de preparación ha finalizado y ha llegado el día marcado para la celebración de las pruebas. Los aspirantes arousanos deben hacerlas en el instituto Sánchez Cantón de Pontevedra. Hasta este centro deben desplazarse esta mañana los once bachilleres de la comarca que optan a este reconocimiento.
En efecto, son once los chicos que han reunido los requisitos exigidos para participar en estos exámenes, en su mayoría de los institutos Bouza Brey de Vilagarcía, y A Basella, de Vilanova, aunque también del IES de Valga y del Miguel Ángel González Estévez, de Carril.
Por orden alfabético, los estudiantes de la comarca que se someten hoy a las pruebas son Ana Carmen Cancio-Donlebún Roca, del instituto de Carril y la modalidad de Geografía; Marta Conde Ferreirós, del Fermín Bouza Brey y la opción de Biología; Fernando Cores Moldes, de A Basella y de la modalidad de Física; Tania Falkenhain López, de A Basella y con la opción de Matemáticas II; Javier Otero Pérez, del Bouza Brey y con Biología como opción; Sabela Rial Otero, también del instituto de Fontecarmoa y con Química como modalidad; o Jéssica María Pouso Diz, estudiante de A Basella por la opción de Biología. Junto a ellos, concurren también a las pruebas Melania Prado Merini, del instituto A Basella (Biología); Olaya Rial Maneiro, del instituto de Valga y de Historia del Arte; Adriana Lucía Romero Lestido, también del centro de Valga y estudiante de la opción de Química; y Cristina Rozados da Conceiçao, de A Basella y Biología.

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/11