Padrón debe incluir por una sentencia cinco plazas en su oferta de empleo.

CC.OO presentará un recurso contencioso administrativo para que el Concello actualice las nóminas de la plantilla

El Concello de Padrón debe incorporar a su Oferta Pública de Emprego (OPE) cinco plazas que no constaban en el documento municipal oficial publicado en mayo. Esta inclusión fue demandada por los sindicatos CIG, CC.OO. y UGT, que denunciaron al Ayuntamiento por vía judicial. La sala segunda del Juzgado contencioso administrativo le dio la razón a los representantes de los trabajadores en cinco de estas plazas, que están cubiertas desde hace años por personal que tiene reconocidos contratos indefinidos, algunas de ellas en cumplimiento de sentencias judiciales.

El sindicato CC.OO., además de dar cuenta de este fallo y de instar al Concello a cumplirlo, ha confirmado que interpondrá un recurso contencioso administrativo para que el Ayuntamiento de Padrón actualice las nóminas municipales conforme a lo establecido en la Relación de Postos Laborais (RPT), que está vigente desde el 2021. El sindicato anuncia esta medida tras lamentar que Concello rechazase la solicitud de actualizar las nóminas y el pago de atrasos.

En relación a la sentencia que obliga a modificar la OPE, CC.OO. afirma que el fallo llegó «tras as tentativas infrutuosas por negociar co Concello unha solución».

La Federación de Servizos á Cidadanía de CC.OO. también cuestiona que el Ayuntamiento no haya publicado la convocatoria de los procesos selectivos de estabilización del empleo público pese a que el plazo para hacerlo terminó el pasado 31 de diciembre. El sindicato señala que «a estratexia de xudicialización da xestión de persoal implica importantes perdas económicas para concello» ante las sentencias que le obligan a pagar costas y atrasos.

La Voz de Galicia

Juzgan a la administradora de un club de alterne de Padrón que tenía a 11 mujeres ilegales.

Fachada del edificio principal de los juzgados de Santiago, en el que tiene su sede la sección sexta de la Audiencia Provincial

Fachada del edificio principal de los juzgados de Santiago, en el que tiene su sede la sección sexta de la Audiencia Provincial.

La Fiscalía le pide dos años de cárcel y multa de 4.380 euros por un delito contra los derechos de los trabajadores

La administradora de un club de alterne situado en Padrón se enfrenta a una pena de dos años de cárcel y multa de 4.380 euros en el juicio que se celebrará en la sección sexta de la Audiencia Provincial, la que tiene su sede en Santiago, y en el que la Fiscalía le acusa de un delito contra los derechos de los trabajadores.

En su escrito de acusación, el ministerio público señala que la acusada es titular de una empresa en la que tiene el cien por cien del capital social y en la que ostenta el cargo de administradora. Esa firma mercantil es a la que pertenece el club de alterne de Padrón en el que el 13 de noviembre del 2019, al filo de las once de la noche, tuvo lugar una inspección llevada a cabo por subinspectores laborales y por la Brigada Local de Extranjería de la comisaría de la Policía Nacional en Santiago.

En la redada, los agentes encontraron a once mujeres que estaban trabajando como camareras y prostitutas y ninguna de ellas contaba con un contrato laboral ni estaban dadas de alta en la seguridad social. Además, dos de ellas, de nacionalidad dominicana, estaban en situación irregular en España.

En el operativo policial también se constató que el número total de trabajadores del establecimiento era de 21, de los que solo cinco tenían contrato laboral y estaban dados de alta en la seguridad social.

La vista ha sido señalada para el jueves de la próxima semana en la Audiencia Provincial compostelana y es probable que la acusada llegue a un acuerdo con la Fiscalía por el que acepte una pena pactada.

La Voz de Galicia

La Biblioteca de Pontecesures cataloga el fondo bibliográfico donado por Vicente Moure. Del trabajo se encargó Mª Teresa Gil.

Las publicaciones ya están al alcance de los lectores. DP

La responsable de la Biblioteca Municipal de Pontecesures culminó el trabajo de catalogación del Fondo Manuel Vicente Moure, compuesto por 1.107 referencias bibliográficas. Se trata de una labor acometida por la responsable de este servicio, María Teresa Gil, que subraya que «estes libros nunca poderán ser obxecto de expurgo».about:blank

De los 1.107 libros, 250 fueron editados antes del año 1900, y uno de ellos data de 1700 y se titula Du celibat volontaire ou la vie sans engagement. Hay otros que fueron impresos en 1717 y 1785, dos de 1786, y tres de 1787.PUBLICIDADElija la seguridad informática más premiadaVer másOferta Bitdefender a partir de 19,99 € por año.Inspired by

Todos ellos están expuestos para que las personas interesadas en consultarlos puedan hacerlo en las instalaciones de la Biblioteca, después de medio siglo de itinerancia por otras instalaciones, como la antigua Casa Consistorial, el Colexio Público Infantil y la actual Casa do Concello, en cuyo semisótano estuvieron almacenados durante un tiempo.

El Fondo Manuel Vicente Moure se formó a raíz de una donación realizada por este vecino, nacido el 17 de noviembre de 1860, que emigró a Argentina. Allí hizo fortuna y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal.

Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario. En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures pertenecía entonces al municipio de Valga.

Tras su vuelta a Coronda, realizó varios envíos de dinero para financiar la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo, de Arcos de la Condesa (Caldas de Reis).

También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca, además de promover la construcción de la Escuela Graduada San Xulián. La Corporación Municipal y varias asociaciones aprobaron nombrarlo Hijo Predilecto.

Diario de Pontevedra

A Biblioteca Municipal de Pontecesures remata a catalogación dos 1.107 exemplares do Fondo Manuel Vicente Moure

O fondo bibliográfico está a disposición da veciñanza e inclúe 250 libros editados antes de 1900, un deles datado no 1700

A Biblioteca Municipal de Pontecesures vén de rematar a catalogación do Fondo Manuel Vicente Moure, composto por un total de 1.107 referencias bibliográficas e case na súa totalidade de fondo antigo, é dicir, publicado antes do ano 1960. Un traballo acometido nos últimos tempos pola bibliotecaria municipal, María Teresa Gil, quen salienta que “estes libros nunca poderán ser obxecto de expurgo”.

O Fondo Manuel Vicente Moure está composto por un total de 1.107 libros, 250 dos cales foron editados antes do ano 1900 e un deles data do ano 1700 e titúlase “Du celibat volontaire ou la vie sans engagement”. A maiores hai outro datado en 1717, un de 1785, dous de 1786 e tres de 1787.

Todos eles están expostos á veciñanza cesureña nas dependencias da biblioteca municipal, despois de medio século de itinerancia por outras instalacións como a antiga Casa do Concello de Pontecesures, o actual CPI ou o semisoto da actual Casa Consistorial.

O Fondo Manuel Vicente Moure conformouse a raíz dunha doazón deste veciño nado en San Xulián de Requeixo en 1860 e que emigrou a Arxentina. Aló fixo fortuna e destinou parte dela a mellorar as condicións de vida do seu pobo natal.

onoticieiro.gal