O Concello de Pontecesures tamén impulsa a concentración e rafting contra Altri e a mina de Touro na defensa do río Ulla.

Será o vindeiro 4 de maio, impulsada por varias organización e colectivos. O punto de encontro é o Campo da Insua.

raftin.

O vindeiro 4 de maio haberá unha nova concentración contra o proxecto de Altri para Palas de Rei (A Ulloa) e a reapertura da mina de Touro. Desta volta será en Padrón (O Sar) e non se limitará a unha simple concentración. Vén da man dunha baixa de rafting polas aulas do Ulla, o río que pode sufrir os efectos e consecuencias da instalación da pasteira.

O punto de encontro é o Campo da Insua, en Padrón, ás 9.30 horas. Alá dará inicio o rafting e as persoas interesadas deberán inscribirse previamente. Sobre as 13.30 horas está prevista a chegada das balsas participantes nesta iniciativa ao mesmo punto. Procederase á leitura do manifesto e unha concentración en rexeitamento ao proxecto da multinacional lusa e á reapertura da min

Esta actividade está impulsada pola Plataforma en defensa da ría de Arousa (PDRA), Ulloa Viva, a plataforma Mina Touro-O Pino non, Adega, Greenpeace, Baixo Ulla Vivo, Ecoloxistas en Acción e tamén fan parte os concellos de Padrón e Pontecesures, así como Caiac Extremo Galiza.

O río Ulla é un dos espazos naturais que se verían afectados por esta gran fábrica, deseñada para producir até 400.000 toneladas de celulosa solúbel e 200.000 de lyocell, ademais doutros subprodutos, como biomasa e xeso. Verterá ao río até 30 millóns de litros de augas residuais contaminadas cada día. O megaproxecto (denominado proxecto Gama) ameaza directamente a exigua Rede Natura 2000 galega

Tamén afectarían a esas augas a mina de Touro-O Pino, advirten colectivos e veciñanza, cos riscos e perigo que iso implica, non só para o río, senón tamén para o lugar onde vai dar: a ría de Arousa.

nósdiario

Sin luz en la estación de tren de Pontecesures

Piden a Adif que solucione el problema.

La estación de ferrocarril de Pontecesures, sin alumbrado.
La estación de ferrocarril de Pontecesures, sin alumbrado.

El exconcejal pontecesureño Luis Sabariz Rolán, uno de los más firmes defensores del tren de cercanías, denuncia que el alumbrado público de la estación de tren de su localidad «lleva varios días inoperativo, obligando a los usuarios de los trenes de primera hora de la mañana y última de la tarde, a permanecer a oscuras en los andenes».

A su juicio, esto genera «problemas de seguridad y accesibilidad», sobre todo teniendo en cuenta que «la zona próxima a la estación está en obras, por lo que cualquier persona puede sufrir alguna caída».

Termina diciendo que no es la primera vez que esto sucede. Muy por el contrario, sostiene que «en bastantes ocasiones hubo que soportar estos apagones», por lo que insta al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a corregir la situación cuanto antes.

Faro de Vigo

Los andenes de la estación de FF.CC. de Pontecesures a oscuras.

Varios días lleva inoperativo el alumbrado publico de la Estación de FF.CC de Pontecesures con lo cual los usuarios de los trenes de la primera hora de la mañana y de última hora de la tarde/noche se ven obligados a permanecer a oscuras en los andenes con los consiguientes problemas de accesibilidad al recinto (la zona próxima a la estación está en obras y cualquier persona puede sufrir alguna caída) y de seguridad.
Ya en bastantes ocasiones hubo que soportar estos «apagones» y se espera que el ADIF repare cuanto antes esta avería tan perjudicial para los usuarios del servicio.

Finsa patrocina el pabellón de España en la Bienal de Venecia.

La muestra se desarrollará en la ciudad italiana del 10 de mayo al 23 de noviembre

 Finsa será la patrocinadora oficial del pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se celebrará del 10 de mayo al 23 de noviembre. Un espacio que presentará Internalities, una propuesta de los arquitectos gallegos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, centrada en cómo una nueva generación española de estos profesionales afronta la crisis climática mediante el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono.

El pabellón español, con protagonismo de la madera en su estructura, consta de un gran espacio central al que se suman cinco salas laterales, con otros tantos apartados centrados en materiales, energía, oficios, residuos y emisiones. La exposición central recoge 16 proyectos arquitectónicos y de paisaje españoles, mostrados junto a 32 maquetas.

La Voz de Galicia