Una portada de Maside.

 En 1925 se celebró en Pontecesures la Feria del  Automóvil de Ocasión. Se editó una Guía por tal evento. Quien dibujó la portada fue Carlos Maside, que además era natural de esta villa. Se imprimió en la Imprenta Buceta de Villagarcía. La portada presenta al dios Mercurio corriendo veloz: un pie lleva alas ; el otro pie va dentro de un automóvil: es un humor aparecido. Un aspecto geográfico lo constituye un plano de las carreteras que existían en Galicia y Asturias hace un siglo, y de gran interés pragmático, porque además aparecen señaladas las agencias de la Compañía Omnia, sin duda ofreciendo sus servicios. Es un folleto de 50 páginas y la mayor parte de sus anuncios son de automóviles.  ¿Qué hacía Maside este año? Se traslada a Vigo reclamado para colaborar en El Pueblo Gallego. Igualmente reside en París donde contacta con las vanguardias y produce innumerables grabados xilográficos.

 La Introducción del folleto es muy interesante. El Comité tenía muy bien puestas las ideas. Los párrafos suenan con coherencia y solidez. Aparece una cita sorprendente, que revela la formación del Comité : «La feria será, como dijo Spencer, la onda comercial en su forma primitiva, pero es todavía de utilidad innegable». Su autor es Herbert Spencer (1830-1903), preclaro representante del evolucionismo filosófico y social. Rápidamente: la evolución es un proceso necesario en la marcha de la Historia. Las sociedades no sólo evolucionan, además van creando cosas. (Magníficamente, y aquí añado yo, automóviles). Dos datos significativos : «Casas donde se servirá comida el día de la Feria» y «Excursiones por Galicia». La evolución natural de la vida social lleva a la instauración de la sociedad industrial o de cooperación libre. Este tipo de régimen es el de la sociedad moderna. La sociedad moderna del Pontecesures de hace un siglo, que  seguro disfrutó y contribuyó sin duda al éxito de esta moderna Exposición, dicho con excelencia. Siempre pensé en el nivel cultural de los organizadores: la perfecta manera sintética de la redacción de la Introducción y las firmas europeas de los anuncios. Respalda lo que digo el dato del crítico de arte Carlos L. Bernárdez acerca de que Maside tenía una magnífica biblioteca… seguro que con libros de Spencer. Lo que me conduce además a afirmar que él, preparado y entusiasta, fue uno de los mentores y realizadores de esta Feria en los muelles del Ulla. Ya tenía prestigio como pintor y dibujante, colaborador de prensa y contertulio. Era ya un cesureño ilustre. Decir también que Carlos Maside también colaboró en Vida Gallega, la legendaria revista dirigida por Jaime Solá y editada en  Vigo. Un número, entre otros, con portada suya corresponde al 25 de octubre de 1918.

 1925 también fue un año fructífero en lo que a la cerámica se refiere. Este año se funda la Cerámica Artística Gallega, muy pronto Cerámica Celta de Pontecesures. Esta villa tenía puerto, tren y burguesía culta e inquieta apostando por el progreso. Su fundador fue R. Diéguez Carlés. Borobó nombró a esta fábrica «La Universidad plástica de Galicia». Tenía la voluntad de plasmar en sus diseños la cultura tradicional de Galicia, desde el mar a la tierra campesina. Contó con la colaboración de Asorey, Carlos Sobrino, Torres, José María Acuña… y por supuesto de Carlos Maside, quien vería con fruición sus dibujos pasados desde el papel a escultura. Lograda, cesureña y magnífica. 

Ángel Núñez Sobrino

Ángel Núñez Sobrino

El Correo Gallego

El GES padronés atendió el año pasado más de mil incidencias, además de la ayuda a Valencia.

Los accidentes de tráfico se sitúan entre las salidas más habituales, con 230, así como las relacionadas con la circulación, rescates o incendios

El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón, que presta servicio a este concello, a Rois, Dodro, Pontecesures, Valga y a una parte de Teo, con una población atendida próxima a los 30.0000 habitantes y una extensión de más de 250 kilómetros cuadrados, realizó el año pasado un total de 1.087 intervenciones, cifra similar a la de 2023 (1.151). Los accidentes de tráfico se sitúan entre las salidas más habituales, con 230, así como incidencias relacionadas con la circulación (280); rescates (85) o incendios (67), entre otras. Desde el GES también destacan la labor preventiva, que sumó 121 acciones destinadas a la prevención y formación.

El año pasado destaca, además, la ayuda a Valencia a raíz de la Dana, de modo que el GES de Padrón desplazó una dotación formada por dos jefes de equipo (Pablo Muñiz y David Morandeira) y tres bomberos (David Miguéns, Manuel Andrade y Gustavo Castro). Permanecieron en la zona ocho días, en los que centraron sus esfuerzos principalmente en el achique de agua, así como en la búsqueda de desaparecidos y la retirada de enseres e vehículos. Para todo ello, movilizaron numerosos medios materiales.

La Voz de Galicia

Una rosa roja evoca cada año el amor en el Banco dos Namorados de Padrón.

La pieza actual, tallada en bronce, repone el original de madera que existió durante años

Como cada 14 de febrero desde hace catorce años, cuando se inauguró el actual Banco dos Namorados en el Jardín de Padrón, una rosa roja depositada sobre el mismo evoca el amor de muchos padroneses en ese rincón del recinto botánico. Cada año, la deja allí Guapecha Castaño, vecina de Padrón y hermana del diseñador del banco y uno de los promotores de reponer la pieza en el jardín, bajo el árbol de los enamorados y cerca de la estatua de Macías.

Ayer no fue una excepción y a las doce de la mañana, Guapecha Castaño fue al jardín y dejó la flor, donada por la floristería de la villa Fieitas. Al principio la compraba la propia vecina pero, con el paso de los años, la tienda decidió donarla. «Un día como hoy siempre hay una rosa en el banco y la habrá mientras yo pueda», cuenta Guapecha Castaño, quien hizo una fotografía para enviársela a su hermano Fernando, que no reside en Padrón.

El llamado Banco dos Namorados del Jardín de Padrón, tallado en bronce, se inauguró un 14 de febrero de 2011, pero su historia viene de más atrás. La actual pieza, que repone a un banco de madera que existió durante años y que fue testigo de los murmullos de muchos padroneses, fue costeada por el pueblo, a base de donaciones, pero también con el apoyo de gobierno bipartito, en base a una idea del propio Fernando Castaño, con la colaboración de Cesáreo Pardal y de Fernando Rey y con el impulso de las redes sociales.

Una placa explica que su instalación fue a iniciativa popular y también que previamente había otro, construido en madera, inaugurado por la matriarca de la familia Castaño y posteriormente donado a la Casa de Rosalía de Castro.

El propio perfil del Concello de Padrón incluye estos días una imagen del banco, del que señala que es «unha fermosa peza de bronce coas pegadas e sentimentos de todo o pobo. Un espazo para o recordo, para os murmurios compartidos e para que o amor siga tendo o seu lugar en Padrón». La pieza lleva en su respaldo figuras alusivas al amor, además de esa palabra escrita en todos los idiomas del mundo, en homenaje a la variedad de vegetación que existe en el jardín.

La Voz de Galicia

‘Traes unha cantiga?’ dirime en Padrón a segunda semifinal da música de taberna.

Foles da Mariñas, Zoadeira, Fol do Raxal, Vandevaranda e Raigañas xóganse outro posto na final

No espazo deste domingo (TVG, 17.45 horas) lémbranse as cantigas máis populares

O xurado desta segunda semifinal, composto por Xurxo Fernandes, Samuel González e Sheila Patricia
O xurado desta segunda semifinal, composto por Xurxo Fernandes, Samuel González e Sheila Patricia.

A taberna A Cabana, no concello de Padrón, foi o espazo escollido para dirimir a segunda semifinal —do mesmo xeito que ocurreu coa primeira— do programa Traes unha cantiga?, que este domingo emite a Televisión de Galicia (TVG) a partires das 17.45 horas. Participan neste espazo os cinco grupos gañadores á mellor cantiga interpretada

Foles das Mariñas, grupo de acordeonistas e voces pertencentes á Asociación de Amigos do Acordeón de A Coruña, co obxectivo de potenciar o acordeón como instrumento tradicional. A cantiga que elixiron é O San Benitiño, que foi popularizada pola Roda e A Charanga do Cuco de Velle incluíuna no seu disco Na palleira (1980).

Zoadeira, grupo de pandeireteiras de Ourense, vinculado á Asociación Música e Cultura de Galicia, coa cantiga Ai, Maruxiña, moi popular nas tabernas galegas e que tamén está presente no repertorio de varios grupos, como Malvela ou Os Carunchos.

Fol do Raxal, do concello de Cervo, grupo de formación e repertorio tradicional, que interpretan a cantiga O Roubador, moi cantada nas tabernas galegas e popularizada por grupos como Cantata Vernácula ou A Roda.

Vandevaranda, vinculado á Escola da Vaca de Ferrol, na que imparten un curso especifico de cantos de taberna. Interpretan a cantiga Licor do negro café, composta polo grupo ourensán Lamatumbá, pero que xa está considerada un himno dos cantos de taberna.

Raigañas, grupo integrado na asociación cultural do mesmo nome que traballa na recuperación do legado das cantareiras, tocadoras, bailadoras e regueifeiras na comarca de Bergantiños. Interpretaran Amoriños collín, peza recollida a cantareiros de etnia xitana polo antropólogo na zona de Ordes en 1965.

No programa número 25 de Traes unha cantiga? tamén lembrarase as cancións gañadoras como as máis populares, mediante fragmentos da súa actuación no programa, e mediante a macroenquisa realizada por sondaxe unha delas saíra gañadora e participará na final. A saia da Carolina, interpretada por Coitelo de pau, O rodaballo (Cuncas do Son), Catro vellos mariñeiros (Cordenaia), Pousa, pousa (Os Chiribicos) e Camariñas (Os Farrapos de Cesullas) serán lembradas coma as cantigas máis populares coas súas interpretacións no programa.

El Correo Gallego

«Galicia sabe a mar» en Pontecesures.

O vindeiro 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐨 𝟏𝟔 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐢𝐫𝐨, poderás desfrutar do sabor dos productos das nosas rías.

Achégate de 𝟏𝟐:𝟎𝟎 𝐚 𝟏𝟓:𝟎𝟎 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐚ñá𝐧, 𝐞 𝐝𝐞 𝟏𝟕:𝟎𝟎 𝐚 𝟐𝟎:𝟎𝟎 pola tarde, na Prazuela a degustar a diferentes preparacións de productos do mar.

Padrón lembra a figura de Rosalía con degustacións gastronómicas, música e unha ofrenda floral.

O 23 de febreiro conmemorase o día da escritora galega máis universal.

Imaxe do cartel do Día de Rosalía en Padrón
Imaxe do cartel do Día de Rosalía en Padrón

Padrón, berce da escritora máis universal de Galicia como é Rosalía de Castro, prepárase para celebrar o vindeiro 23 de febreiro o Día de Rosalía cunha xornada repleta de actos institucionais, degustacións gastronómicas e eventos culturais. A programación, organizada polo Concello de Padrón e complementada polas actividades da Fundación Rosalía de Castro, ten como obxectivo reivindicar o legado da escritora e manter viva a súa memoria.

Os actos darán comezo ás 13.30 horas cun desfile dos xigantes de Rosalía e de Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, que percorrerán as rúas de Padrón. A presenza de Castelao nesta homenaxe reponde á declaración do 2025 como Ano Castelao, coincidindo co 75 aniversario do seu pasamento. Neste sentido, ambos persoeiros son dous símbolos fundamentais da identidade galega e da defensa da lingua e a cultura do país.

O sabor do Caldo de Gloria

Xa o dicía a propia Rosalía nun dos seus poemas: «Fixen un caldo de gloria / que me supo que la mar / fixen un bolo de pote / que era cousa de envidiar«. E é que o Caldo de Gloria é unha receita, como destaca a poetisa nos seus versos, que simboliza a resistencia e dignidade do pobo galego. Por iso, paralelamente ao desfile, os establecementos hostaleiros de Padrón ofrecerán degustacións desta tradicional receita.

https://buy-eu.piano.io/checkout/template/cacheableShow?aid=l8QxBgImpe&templateId=OTAHSVPGG3B4&templateVariantId=OTVLOX7Q2QJCI&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXB3UKH5IIV8&iframeId=offer_ca78e5815077fd0907ad-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fid-eu.piano.io%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.elcorreogallego.es%2Fbarbanza-muros-noia%2F2025%2F02%2F12%2Fdia-rosalia-castro-padron-poetisa-114235507.html

Mantel co poema 'Miña casiña, meu lar' elaborado pola Fundación Rosalía
Mantel co poema ‘Miña casiña, meu lar’ elaborado pola Fundación Rosalía.

Non será a única degustación da xornada. Dende as 19.00 horas, na Casa de Rosalía, o cociñeiro Alberto Carou, do restaurante Curral do Marqués en Rianxo, ofrecerá o seu Caldo de Gloria aos visitantes.

Entre medias, ás 18.00 horas, terá lugar un dos momentos máis emotivos da xornada. Será diante da estatua da propia Rosalía no paseo do Espolón coa tradicional ofrenda floral.

Ofrenda floral polo Día de Rosalía o pasado ano
Ofrenda floral polo Día de Rosalía o pasado ano.

Para pechar o día, ás 20.00 horas, a cantante Antía Muíño ofrecerá un concerto no auditorio da Casa de Rosalía, servindo para poñer o broche de ouro a unha xornada que mestura cultura, tradición e música en honor á figura máis destacada da literatura galega.

El Correo Gallego