Preparativos de la representación sobre la Guerra de la Independencia en Valga.

Los valgueses dan la batalla en los ensayos de ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?

Unas veinte personas, entre integrantes de la Escola Municipal de Teatro de Valga y vecinos de Casal do Eirigo, se dieron cita el martes en el Auditorio de Ferreirós para participar en uno de los primeros ensayos de la obra de teatro ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, que se representará el próximo 24 de abril en el entorno de la Capilla de la Salud para conmemorar el 201 aniversario de la batalla que se libró en este lugar entre alarmas locales y soldados franceses durante la Guerra de la Independencia. El texto, escrito por Juan Ramón Angueira Castiñeiras y Begoña Piñeiro Busto, fue el único que se presentó a la segunda edición del certamen teatral.
Los ensayos iniciales se están centrando en la lectura del texto dramático para que los actores aficionados se familiaricen con él. En próximas sesiones se procederá al reparto de papeles y personajes. Es posible que no haya para todos, pero quienes se queden fuera del elenco pasarán a integrar las alarmas que desfilarán por Casal do Eirigo con motivo de las celebraciones de abril.

??Casal do Eirigo na estela do Camiño? hace un guiño al Ano Xacobeo a través de la figura de un peregrino que, a su llegada a Santiago, relata una historia que le contaron en esta aldea de Valga. Son dos los personajes protagonistas: un vecino y un soldado francés herido en combate que es resguardado y cuidado por el primero justo antes de que estalle la batalla en los alrededores de la Capilla de la Salud.

Desde ahora los ensayos se sucederán en el Auditorio hasta que, en las semanas previas a los festejos, se trasladen a Casal do Eirigo. La obra será representada en este lugar en la noche del día 24 de abril, cuando también se producirá un combate nocturno.

La programación conmemorativa del aniversario de la batalla todavía no está cerrada, aunque desde la Concejalía de Cultura avanzaron que habrá un desfile de tropas francesas ­con caballos incluidos­ desde Valga hasta Casal do Eirigo el sábado, además del teatro. El domingo, 25 de abril, las alarmas desfilarán por la aldea antes de jurar bandera y participar en una misa en honor de todos los caídos en combate. La recreación de la batalla dará paso a una comida campestre.

DIARIO DE AROUSA, 25/02/10

«La construcción lo mueve todo y sin ingresos no podemos funcionar».

Pontecesures es un pequeño municipio del norte de la provincia de Pontevedra que ejemplificó perfectamente el bum de la construcción de los años de bonanza. Situado en un cruce de caminos entre Santiago, Vilagarcía y Caldas, y con el suelo más barato que sus vecinos, presentaba las características perfectas para convertirse en una suerte de ciudad dormitorio. En el año 2006 tenía la tasa de natalidad más alta de la zona (hoy ronda los 3.200 habitantes) y el Concello no paraba de dar licencias para edificar. Ese año se construían 109 viviendas y el PXOM todavía dejaba margen para construir 700 más. Pero llegó la crisis del ladrillo. Según los datos del Colegio de Arquitectos, en Pontecesures no se visó ni un solo proyecto para vivienda durante el 2009.

¿A qué atribuye este dato?

Como en todas partes, a la crisis de la construcción. En el 2009 nos entraron solo tres proyectos de obra en el Concello, y solo uno para vivienda unifamiliar. Pero no es solo un problema de Pontecesures.

En este municipio se construyó mucho en muy poco tiempo y quizá ahora sobran pisos.

Puede ser, hay algunos pisos vacíos pero también hay que decir que ahora mismo hay otros dos edificios en construcción que van a suponer unas 40 viviendas nuevas.

Hace tan solo tres años, en su concello se producía un aumento espectacular del número de licencias de obra. Ahora han caído en picado. ¿Cómo está repercutiendo esta situación en las arcas locales?

En el 2008, gracias a la construcción, el Concello ingresó 93.125 euros, y en el 2007, 73.320 euros. En el 2009 no sé si llegamos a los 5.000 euros. La construcción lo mueve todo y es uno de los principales ingresos de los concellos. Si no hay ingresos no podemos funcionar y los servicios a los ciudadanos hay que seguir dándoselos.

¿Cómo se presenta el 2010?

No se sabe, aunque parece que este año podría desbloquearse un plan especial que teníamos paralizado por lo de la ley de los 500 metros. Ahora nos dicen que con el Plan do Litoral se va a poder levantar, y eso va a permitir construir unas 70 viviendas nuevas. Ya solo la urbanización de estos terrenos supondría 60.000 euros para el Concello.

LA VOZ DE GALICIA, 25/02/10

Pontecesures y Portas, entre los 39 concellos de Galicia que no visaron ninguna vivienda en 2009.

Pontecesures y Portas se encuentran entre los treinta y nueve concellos gallegos que no visaron ninguna vivienda a lo largo del año 2009, según los datos del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG), que ayer presentó el informe ??Evolución do visado e o estado urbanístico de todas as comarcas e concellos de Galicia no segundo semestre de 2009 e acumulado anterior?. Los ayuntamientos en los que no se autorizó ninguna vivienda suponen el doce por ciento del total de Galicia, siendo en las provincias de Ourense y Lugo en las que más se notó el parón urbanístico en el último año. En la primera llegaron a 17 los municipios en los que no se visaron viviendas nuevas, mientras que en Lugo fueron catorce. En A Coruña la cifra se rebaja a cuatro, al igual que en Pontevedra. Resulta destacable entre estos cuatro concellos de la provincia la mitad correspondan a la comarca del Ulla-Umia (Portas y Pontecesures) lo que resulta sintomático sobre el retroceso que el sector de la construcción está sufriendo en el territorio comarcal.

El informe del COAG ofrece datos concretos de todos los municipios del Ulla-Umia. En el año 2009 el número total de viviendas visadas en la comarca ascendieron a 55, si bien las diferencias entre el primer y el segundo semestre son muy notables. En los primeros seis meses fueron 39 los inmuebles visados, número que descendió a 16 en la segunda mitad del año.

En consonancia con su mayor nivel poblacional, Caldas de Reis fue el municipio en el que se autorizaron más viviendas, con treinta y una en todo el año ­24 en el primer semestre y 7 en el segundo­, lo que supone el 56,3% de toda la comarca. Le sigue, aunque a mucha distancia, la localidad de Valga, donde se visaron durante el pasado año nueve inmuebles, 7 entre enero y junio y sólo dos en el resto del año.

En Catoira fueron ocho las viviendas que se autorizaron ­cuatro en cada semestre­, en Cuntis la cifra se rebaja a cinco ­tres en la primera mitad del año y dos en la segunda­ y, finalmente en Moraña únicamente se visaron dos viviendas en 2009, una en cada semestre.

DIARIO DE AROUSA, 25/02/10

I Cena de alumnos del Colegio Público de Infesta de 3º y 4º de E.S.O del año 2000

Se celebrará el próximo sábado, 27 de febrero en la Churrasquería el Candil a las 22:30h, una cena de confraternidad para los compañeros de E.S.O. de la promoción del 2000.

Si eres de esta promoción y quieres asistir confirma la asistencia mediante un correo electrónico a las siguientes direcciones: merchicortes@hotmail.com y
silviagarcia@hotmail.es.

Los griegos ya preparaban la lamprea al estilo bordelés.

Los griegos ya preparaban la lamprea al estilo bordelés. La popular bordelesa, receta que impera para la lamprea en la inmensa mayoría de los restaurantes, incluidos los gallegos, «es un invento francés entre paréntesis, porque ya en la Grecia antigua hablaban de la salsa negra para preparar la lamprea, así que los franceses rescatan esa costumbre porque es un plato antiquísimo». Así lo afirma Juan Prados Tizón (Mugardos, 1943), autor junto con el catalán Jaume Rodón Lluís, del libro titulado Biografía de la lamprea, publicado por Trea y que será presentado esta tarde (19.30 horas) en la Fnac de A Coruña tras ser exhibido estos días en el Fórum. Durante su investigación, los autores se encontraron con piezas únicas, como una receta original de lamprea del renacentista italiano Platina, hallada en la biblioteca de Letras de la Universidad de Barcelona. «Teníamos que manejar el texto con guantes de látex para no deshacerlo», explica Prados.