Fomento adjudica definitivamente la obra de la variante de Padrón.

Con un presupuesto de más de 18 millones de euros, la carretera tiene un plazo de construcción de 20 meses

El Ministerio de Fomento adjudicó de forma definitiva las obras de construcción de la variante de Padrón, una vía diseñada para sacar el intenso tráfico de la N-550 a su paso por el casco urbano padronés. La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre publicó el pasado sábado el anuncio de la adjudicación en el Boletín Oficial del Estado y, ayer, el delegado del Gobierno en Galicia, dio a conocer la noticia.
Antón Louro mostró su satisfacción por esta gestión de Fomento que, en su opinión, «demostra unha vez máis o firme compromiso do Ministerio con Galicia e coa mellora das súas infraestructuras». Louro destacó las ventajas que esta obra conllevará en materia de ordenación del tráfico y mejora de la seguridad en el casco urbano de Padrón, al tiempo que subrayó que, con esta actuación, Fomento da respuesta a una vieja demanda de los habitantes de este municipio.
De acuerdo con la información facilitada ayer por el delegado del Gobierno en Galicia, las obras de construcción de la variante de Padrón fueron adjudicadas por un presupuesto de 18.176.550,45 euros a la empresa Obras, Caminos y Asfaltos (Ocasa). Tienen un plazo de ejecución de 20 meses.
La actuación consiste en la construcción de 3,2 kilómetros de nueva carretera. El origen de la misma se encuentra en el punto kilométrico 80,7 de la N-550 para acabar en el ramal del enlace de Padrón de la autopista AP-9. La vía constará de dos carriles de circulación de 3,50 metros de ancho, arcenes de 1,50 metros más un carril para vehículos lento con ancho variable. La actuación incluye la construcción de un paso superior y cuatro inferiores, así como 19 obras de drenaje transversal (incluyendo caños y marcos). Además, se construirán los elementos necesarios para el drenaje longitudinal, la señalización, el balizamiento y las defensas de una carretera de estas características.
La adjudicación definitiva de esta obra es una noticia muy esperada, sobre todo por los conductores que a diario tienen que cruzar el casco urbano padronés en el que el tráfico es muy lento debido a los semáforos. De hecho, en un tramo urbano de exactamente un kilómetro, comprendido entre el cuartel de la Guardia Civil, en Iria, y hasta el campo de fútbol, hay exactamente seis semáforos además de un paso de peatones a la altura del Jardín Botánico, lo que condiciona la fluidez del tráfico.
Si a ello sumamos el dato de que cada día circulan por la N-550 más de 20.000 vehículos diarios, según las estimaciones más bajas, el tramo padronés de la vía acaba con la paciencia de muchos conductores que, en muchos casos, optan por tomar atajos (como pueden ser las pistas de canal de derivación del río Sar) para evitar los semáforos de la nacional y las pequeñas retenciones que provocan, sobre todo en horas puntas como pueden ser la una de la tarde o las ocho.
La noticia de la adjudicación de la variante también es muy esperada porque hace años que está anunciada la obra y muchos ya se temían si, debido al actual momento de crisis, se quedaría sin hacer o se pospondría.

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/10

La vía sacará el tráfico del casco urbano padronés y del entorno histórico de Iria Flavia.

La futura variante no solo sacará el intenso tráfico que circula a diario por el casco urbano padronés, sino también del conjunto histórico de Iria-Flavia, en el que se ubica la Fundación Camilo José Cela, la antigua colegiata de Santa María de Adina y la antigua casa de los capellanes, cuya cesión tiene solicitada el Ayuntamiento para albergar un museo de arte sacro y etnográfico. Por ello, el gobierno municipal, a través de la concejalía de Cultura, apuesta por convertir esta zona de Iria-Flavia en un área peatonal, sin tráfico, que permita al visitante conocer la riqueza cultural de todo el entorno y, con ello, añadir un atractivo más a la visita.

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/10

Santiago y otros 18 ayuntamientos se unieron al apagón analógico y solo verán la TDT.

Los que no hayan instalado la televisión digital terrestre en sus viviendas se encontraron ayer con una pantalla en negro, y un mensaje que avisaba que los canales en analógico habían sufrido ya una desconexión. El concello de Santiago y otros 18 de las comarcas limítrofes se unieron a los 95 concellos de Galicia que desde el 1 de febrero solo ven la TDT, completándose así las fases I y II de este proceso de apagón.
Algunos de los municipios de la comarca, como Teo, fueron de los primeros en sufrir el apagón hace unos días, por lo que ahora se unen, además de Compostela, Ames, A Baña, Boimorto, Boqueixón, Brión, Frades, Negreira, Ordes, Oroso, Padrón, O Pino, Rois, Santa Comba, Santiso, Toques, Tordoia, Trazo y Vedra. En toda Galicia 203 concellos y más de un millón y medio de gallegos se han quedado sin la señal en analógico desde que comenzó este proceso.
Ignacio Otero, secretario xeral de Telecomunicacións de la Xunta de Galicia, indicó ayer que el apagón se ha producido con total normalidad y sin apenas incidencias. ?nicamente se registró algún problema en el entorno de Carballo, así como en Cerdedo, en donde todavía no estaba planificado el apagón pero se vio afectado por el centro emisor de Pantón.
A partir de ahora, y tras estas dos primeras fases, se inicia un período de relativa tranquilidad ya que la próxima fecha prevista -que es ya la definitiva-, es la del 3 de abril, cuando definitivamente se producirá el apagón analógico en toda España.
Aunque por encima del 98% de los hogares gallegos están recibiendo con normalidad la señal de la televisión digital terrestre, algo menos de un 2%, debido a sus condiciones orográficas o de ubicación, no logran recibir la TDT. En estos casos, indicó Ignacio Otero, ya se está trabajando en las altas de servicio a través de satélite, que se hace de modo gratuito. Lo que sí tienen que adquirir los usuarios es la antena para poder instalar este servicio.
Los números habilitados para aclarar las dudas sobre el proceso de implantación de la TDT (981 572154 o 012), están registrando una incidencia que calificaron de no muy excesiva. Aseguran que las llamadas recibidas son menos de las esperadas, entre 200 y 230 al día, la mayoría para consultar dudas sobre el apagón.

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/10

En Pontecesures, xa foron entregados 12 adaptadores á TDT, subvencionados polo Estado.

Ata agora presentáronse 18 solicitudes no Concello de Pontecesures por parte de persoas maiores de 80 anos que viven sós, e maiores de 65 anos con dependencia. Ata o de agora concedéronse e entregáronse 12, aínda que non houbo ningún acto formal por parte do concello.
Lémbrase que aínda se poden presentar, ata o 31 de marzo, novas solicitudes. Na oficina de Servizos Sociais do concello facilítase todo tipo de información sobre estas axudas.

El alcalde de Valga entrega 32 adaptadores de televisión a la TDT.

El alcalde de Valga, Jose Mª Bello Maneiro, entregó ayer un total de 32 equipos de TDT a personas mayores que se han podido acoger a esta ayuda, a través de una convocatoria abierta por el Ministerio. Se trata de vecinos mayores de 80 años de viven solos y algunos con más de 65 años y con dependencia, que ahora podrán adaptar sus televisores para seguir disfrutando del servicio pues el apagón analógico está próximo.

DIARIO DE AROUSA, 02/02/10

Fomento encargará un estudio para abordar la red de cercanías.

Blanco anuncia que lo licitará «en uno o dos meses» y que servirá para determinar qué hacer con las vías en desuso ·· La llegada del AVE pone en peligro la conexión ferroviaria de las pequeñas localidades en la comunidad

La llegada de la alta velocidad a Galicia ha venido acompañada de polémica. Mientras se hace un esfuerzo por reducir los tiempos de viaje entre las grandes ciudades, las pequeñas localidades corren el riesgo de quedarse sin tren. Fomento mostró ayer su intención de evitarlo creando una red de cercanías. En la comisión de seguimiento de los compromisos fijados en el Pacto do Obradoiro, Blanco se comprometió a licitar en uno o dos meses un proyecto para estudiar qué hacer con las vías que han quedado en desuso tras la construcción de las nuevas líneas.

Así lo explicó ayer a EL CORREO la portavoz de Infraestructuras del BNG, Teresa Táboas, tras participar en la reunión. Táboas consideró que la red de cercanías es esencial para vertebrar Galicia y recordó que aunque Fomento comenzó en un primer momento a levantar las vías en desuso, ante las reclamaciones del BNG decidió dejarlas sobre el terreno. Para la nacionalista es imprescindible que Galicia cuente con una oferta de «movilidad responsable y buena para el medioambiente» .

El anuncio realizado ayer por Blanco a los integrantes de la comisión de seguimiento supone el primer paso para la creación de la red gallega de cercanías. El ministro se había comprometido a abordar su construcción en diciembre de 2009, cuando se desplazó a Galicia para inaugurar la línea del AVE entre Santiago y A Coruña. Pero la puesta en marcha de la red se prevé lejana. Uno de los caminos sería que el Ministerio traspase a la comunidad las vías en desuso. Galicia tendría que crear un ente de gestión ferroviaria, para el que apenas existe una pequeña partida en los Presupuestos de la Xunta para el presente año.

·· Desde el pasado 1 de enero el servicio ferroviario de cercanías de Renfe en Cataluña es competencia de la Generalitat. Sin embargo, el Estado seguirá aportando dinero. Según el acuerdo firmado entre la Administración central y catalana, la primera otorgará 117,2 millones de euros a este servicio en 2010, con el fin de cubrir los gastos de explotación que no cubren los billetes de los viajeros .

EL CORREO GALLEGO, 02/02/10