Padrón une o seu potencial para chamar a atención dos turistas.

O catálogo titulado ‘Padrón. Camiño e destino’ xa o difundiu Padrón no mes de xuño en Silleda entre os profesionais do sector turístico. 

Padrón. Camiño e destino é o título do catálogo co que o Concello padronés se está a promocionar entre touroperadores, axencias de viaxes e outros profesionais do turismo de cara a difundir todas as posibilidades que o municipio lles ofrece aos visitantes para gozar da súa historia, patrimonio, gastronomía ou actividades de lecer, sen esquecer por suposto as experiencias que se poden vivir no territorio.

A capital do Sar conta con numerosos atractivos descoñecidos para moitos dos visitantes que se achegan á capital de Galicia ou mesmo para os peregrinos que fan o Camiño Portugués e que sempre atopan en Padrón unha agradable sorpresa ó ver un pobo con todo tipo de servizos, patrimonio dabondo, xardíns e ata unha ampla oferta hostaleira.

Este catálogo, que se levou ao Salón Turístico de Galicia de Silleda o pasado mes de xuño, serviu tanto para apoiar as accións que se desenvolveron na propia feira como para enviarlle despois por correo a máis dunha vintena de empresas coas que se estableceron contactos. Ademais, atópase dispoñible para a súa consulta na web de Turismo de Padrón no apartado reservado a profesionais.

Padrón. Camiño e destino recolle información en tres idiomas (galego, español e inglés) sobre produtos turísticos e provedores de servizos que traballan no municipio e céntrase principalmente en catro grandes áreas: recursos ou elementos con interese turístico, produtos ou combinación de recursos, empresas e provedores de actividades e servizos e un directorio de aloxamentos e establecementos de hostelería.

A forte vinculación de Padrón coa lenda xacobea, as súas raigames literarias, os seus atractivos naturais e paisaxísticos ou a riqueza e singularidade da súa gastronomía con produtos únicos como o pemento de Herbón son algúns dos puntos sobre os que se vertebra o catálogo para ofrecer unha completa visión do moito que Padrón lle ofrece aos visitantes independentemente do seu perfil e as súas preferencias.

O Camiño da Pedronía, Santiaguiño do Monte, o Pedrón, as igrexas de Santiago, de Iria e da Escravitude son algúns dos elementos que se destacan, por exemplo, no Padrón Xacobeo. O catálogo ofrece tamén unha ampla información sobre a Fundación Camilo José Cela, a Casa de Rosalía de Castro e ata catro rutas destinadas ás persoas amantes da literatura.

En canto ao Padrón Natural, ademais do Xardín Botánico, recolle a ruta da lamprea do Ulla, a de Bandín ou a da desembocadura do Sar, así como os parques multiaventura e de turismo activo do municipio.

De cara a conquistar aos foodies ou persoas apaixonadas da boa mesa, presenta abundante documentación sobre a denominación de orixe do Pemento de Herbón, as Xornadas da Lamprea, o mercado dominical con produtos de proximidade ou o concurso de tapas.

Capital da comarca do Sar e localizado en pleno Camiño Portugués, o segundo con maior número de peregrinos, o municipio padronés destaca tamén por contar cun amplo abano de servizos de hospedaxe e hostelería que se recollen no catálogo. Un completo directorio con casas de turismo rural, albergues, pensións, hoteis ou restaurantes pechan Padrón. Camiño e destino.O PROTAGONISTA“Queremos ser un destino de referencia”

Image

Antonio Fernández Angueira
Alcalde de Padrón

O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, ten claro que “o noso obxectivo é dar un salto cualitativo á hora de atraer visitantes. Queremos que as axencias coñezan todo o que o noso municipio pode ofrecer para convertelo en destino de referencia e que o inclúan nas súas propostas e circuítos. Máis alá de promocionar os numerosos recursos turísticos cos que contamos, a nosa intención foi ofrecerlles aos touroperadores produtos e experiencias combinadas que ademais se adaptan ao perfil de distintos tipos de turistas en función dos seus intereses”.

MEU DITO, MEU FEITO. Bos mimbres. Manuel Boo

TENDO BOS MIMBRES resulta máis sinxelo facer un bo cesto. E Padrón ten mimbres dabonmdo. Ó seu patrimonio monumental, suma a riqueza do val do Ulla coas súas hortas nas que destaca o pemento de Herbón e máis a lamprea e ata os salmóns do su río. Presume de Cela e Rosalía e loita por reivindicar ser a orixe xacobea. No seu Xardín Botánico conta con varias especies destacadas entre as árbores Senlleiras de Galicia, Está comunicado como poucos sitios. E conta con unha oferta gastronómica nos seus locais de hostalaría que é a envexa de moitos. O que hai que aplaudir é que a alguén se lle ocorra agora facer un cesto ó ver todos estos mimbres que levaban durmidos e espallados sen sentido demasiado tempo. Padrón merece ocupar un lugar destacado na oferta turística galega.

El Correo Gallego

Arde un vehículo en la AP-9 en Padrón y genera largas retenciones.

El grupo de intervención del municipio, los bomberos de Boiro y una brigada de Medio Rural sofocaron el incendio

1

Un vehículo ha resultado completamente calcinado ayer al mediodía en el kilómetro 91 de AP-9 a la altura de Padrón, en dirección a Pontevedra, provocando importantes retenciones de tráfico, que pasadas las 14 horas ya habían desaparecido. La fuerza de las llamas obligó a intervenir al GES de Padrón, a los bombero de Boiro y también a una brigada de extinción de Medio Rural, que sofocó el fuego que había llegado a la zona arbolada colindante a la autopista. El único ocupante del vehículo resultó ileso, ya que en cuanto detectó el fuego en el motor pudo detener el coche en el arcén y dar la voz de alarma. «Fixo exactamente o que hai que facer nestes casos», confirmaron fuentes del GES de Padrón.

La Voz de Galicia

¿Por qué pican los pimientos de Padrón?

“Uns pican e outros non”, pero si son todos de la misma especie, ¿cómo es posible?

Plato de pimientos de Padrón fritos
¿Cuántos de estos pimientos serán picantes? 

Es bien conocido que coger un pimiento de Padrón es una apuesta de riesgo: muchos tienen un sabor dulce y suave, y con otros nos arde la boca. Estos pimientos son originarios del continente americano, donde eran todos intensamente picantes. Solo al mudarse a Galicia el picor descendió hasta el punto de que en la mayoría ni siquiera está presente. Pero, si todos estos pimientos son de la misma especie, ¿por qué pican solo algunos pimientos de Padrón?

Lo primero que debemos saber es que el picante no es un sabor como el dulce, el amargo o el salado. En la lengua no tenemos receptores para el picante, sino que son los receptores térmicos los que se encargan de reconocer el picor. Normalmente, los receptores térmicos nos alertan de cambios drásticos de la temperatura. Pero también se puede engañar a los receptores mediante algunas moléculas concretas.

Engañando a la lengua

Los pimientos de Padrón contienen capsaicinas que, cuando se posan sobre la lengua, activan los receptores como si estos estuvieran en contacto con algo muy caliente. Así, el cerebro recibe el mensaje de que hemos comido algo caliente y responde con sudoración y aumento la frecuencia cardíaca. También se puede engañar a los receptores de la manera contraria, y el mentol es una de las sustancias que nos da sensación de frío sin que cambie realmente la temperatura.

Pero, ¿por qué unos pican más que otros? Efectivamente, los que más pican tienen más capsaicina, y la razón está en la adaptación al ambiente. Cuando los pimientos sufren falta de agua o están expuestos al sol y al calor, desarrollan más capsaicina. Por eso las olas de calor de este verano están produciendo pimientos más picantes de lo normal. El calor, además de contribuir a la producción de capsaicina, provoca que las plantas del pimiento necesiten más agua de lo normal y corran más riesgo de sufrir estrés hídrico por falta de regado, aumentando todavía más el contenido de capsaicina.

Está claro que el calor y la falta de agua son condiciones en principio desfavorables para una planta, y también es cierto que la producción de capsaicina consume recursos que el pimiento de Padrón podría aprovechar para tolerar mejor la adversidad. ¿De dónde viene el derroche? En realidad, lo que se consigue produciendo pimientos picantes es evitar que los mamíferos se coman el fruto y digieran las semillas hasta hacerlas inservibles. Sin embargo, las aves no tienen receptores térmicos que reaccionen ante la capsaicina y, además, su digestión no interfiere con la viabilidad de las semillas.

Cuestión de supervivencia

Por eso, los pimientos picantes favorecen que las aves, insensibles al picor, consuman sus semillas y las transporten lejos del territorio adverso donde crecen. Recordemos que, en términos evolutivos, la supervivencia de una planta no se mide por el éxito de un espécimen concreto, sino por el de la especie en sí. Es decir, la adaptación al ambiente va orientada a tener descendencia, no necesariamente a vivir más tiempo. Así que el esfuerzo adicional de producir capsaicina compensa, porque ayuda a la planta del pimiento a preservar su propia especie.

Si se suplementa el abono con minerales también se aumenta el contenido de capsaicina. Puesto que, en la agricultura tradicional, las condiciones de agua y la calidad del terreno son variables, algunos pimientos pican más que otros. El mayor control que ofrece la agricultura moderna permite, aun así, emular la diversidad de picores en los pimientos que se comercializan, incluso mezclando pimientos de diferentes plantas para lograr la proporción deseada.

Y bien, una vez que nos toca el pimiento picante, ¿qué hacer? La sensación de calor nos tienta a beber agua, pero la capsaicina no es soluble en ella. Por eso, el agua arrastrará a este compuesto por toda la boca y hará que el picor sea aún más intenso. En cambio, es mejor idea beber leche o comer pan mojado en aceite para que la grasa disuelva la capsaicina y diluya su efecto.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • No todos los alimentos picantes contienen capsaicina. Por ejemplo, la pimienta contiene piperina tanto en el fruto como en la semilla que contiene. En la pimienta negra, entre el 5 y el 10 % de su peso es piperina, mientras que en la pimienta blanca (que consiste solo en la semilla del fruto maduro, sin el grano que la recubre) es algo más. Al peso, el picor de la piperina refinada es un 1 % del de la capsaicina. Además, la capa externa del fruto (que sí incorpora la pimienta negra) contiene otros compuestos que contribuyen al sabor de esta especia, como germacreno, limoneno, pineno, alfa-felandreno y beta-cariofileno

La Razón

En este nuevo negocio de Padrón sirven la cocina gallega más popular en una tabla XXL que no deja con hambre a nadie.

Francisco Javier y Paula muestran una de sus tablas XXL, con el equipo de A Baiuca de fondo, que pretenden reforzar con la incorporación de más camareros.

Francisco Javier y Paula muestran una de sus tablas XXL, con el equipo de A Baiuca de fondo, que pretenden reforzar con la incorporación de más camareros.

Un matrimonio de Brión abrió hace tres semanas el Asador Baiuca, donde ya no es posible comer sin reserva los fines de semana

Hace solo tres semanas, el 26 de julio, abrió sus puertas en la aldea de A Baiuca, muy cerca de A Escravitude (Padrón) y en plena carretera nacional N-550, un nuevo establecimiento hostelero. Y, en un tiempo récord, Francisco Javier Iglesias y Paula Piñeiro han conseguido conquistar a la clientela en el Asador Baiuca. El matrimonio de Brión constata, satisfecho, el buen recibimiento: «Estamos a tope, sobre todo de jueves a domingo, y si no es con una reserva es ya imposible poder comer o cenar aquí».

La Voz de Galicia

La excursión Mar de Santiago recibe instagrammers gallegos.

Disfrutaron de una jornada recorriendo Pontecesures, Valga, Catoira y Vilanova de Arousa por mar y tierra // Esta iniciativa continuará todos los jueves de este mes y el primero de septiembre // La Traslatio es el hilo conductor.

Instagrammers gallegos conocieron de primera mano la excursión Mar de Santiago en una completa jornada entre los municipios que componen este geodestino (Vilanova de Arousa, Catoira, Valga y Pontecesures). A través de sus perfiles en sus páginas de Instagram han dado a conocer esta experiencia a una comunidad virtual que está compuesta por más de 100.000 personas.

Zoe García (@conzdezoe), Estefanía Pena (@engaliciamorate) y Alberto Ribas (@alvientooo) han transmitido las vivencias de seguir los pasos del Apóstol a través del territorio que dio origen al fenómeno de las peregrinaciones. El recorrido dio comienzo en Compostela, punto al que regresaron tras el periplo por los principales lugares de interés de Mar de Santiago.

La primera parada fue Valga, donde se pudieron acercar a la cultura del municipio a través del Museo da Historia, con la figura de La Bella Otero como principal exponente. Desde allí, continuaron el recorrido en Vilanova de Arousa (Bodegas Granbazán), donde disfrutaron de una visita guiada a las instalaciones y también de una cata comentada de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas maridados con conservas y quesos gallegos.

Tras la pausa para comer, el itinerario continuó por Pontecesures. Allí pudieron descubrir otro de los productos gastronómicos por excelencia del territorio (la lamprea), además de conocer más detalles sobre el puente romano de esta localidad. Se complementó la información con la explicación sobre el Fito Xacobeo, el crucero que marca el inicio y final del único Vía Crucis marítimo-fluvial del mundo, conocido también como la Traslatio. El paseo en barco entre Pontecesures y Vilanova de Arousa emula el itinerario realizado por los restos del Apóstol Santiago en su recorrido hacia Compostela, y que dio origen al fenómeno de las peregrinaciones.

El recorrido a bordo ofrece los impresionantes paisajes a pie del río Ulla de Valga, haciendo una breve parada frente a Vilarello, la única playa fluvial de Mar de Santiago.

A continuación, el barco se adentra en territorio de Catoira, donde se explica el origen de las Torres del Oeste, la antigua fortaleza de Compostela, así como la singularidad del crucero de la Illa de Castrivello. Todo ello en el hermoso entorno natural del estuario del río Ulla.

Ya en la entrada de la ría de Arousa, el mencionado itinerario discurre entre islas y bateas. Se aprovecha así la ocasión para dar a conocer el cultivo tradicional de otro de los productos gastronómicos estrella de Mar de Santiago: el mejillón.

Tras desembarcar en la Estación Marítima de Mar de Santiago (Vilanova de Arousa), la excursión pone el broche de oro ofreciendo las impresionantes panorámicas del Ulla y de la ría desde el mirador de Pedras Miúdas, en el municipio de Catoira.

Un final con el que se puede realizar un repaso al recorrido de la Traslatio a vista de pájaro para después emprender el regreso a Compostela. En general, los instagrammers participantes se sorprendieron con la belleza y riqueza histórica, cultural y enogastronómica del territorio. Una experiencia diferenciadora que así transmitieron a sus comunidades de seguidores.

La excursión Mar de Santiago continuará todos los jueves de este mes y el primero de septiembre. De este modo, se pretende descubrir el geodestino a peregrinos y visitantes con una completa jornada que tiene la Traslatio como hilo conductor. Toda la información sobre esta propuesta se encuentra en www.mardesantiago.com.

El Correo Gallego