Las setecientas víctimas de la independencia en Valga.

Bicentenario de la batalla de Casal do Eirigo contra las tropas francesas

Un fantasma recorre Arousa y no es precisamente el del comunismo. El año pasado fue Vilagarcía, cuna de la insurrección en Galicia, la que celebró el segundo centenario de la sublevación contra la ocupación napoleónica. Ayer llegó el turno de Valga, escenario de una cruenta batalla que puso freno al avance de las tropas francesas en su intento por recuperar Tui, Vigo, el sur de la provincia de Pontevedra para su causa.
El 28 de abril de 1809, el primer destacamento, a las órdenes del general Maucunne, apenas había comenzado a avanzar desde Pontecesures cuando tuvo que enfrentarse a las Alarmas: las partidas de campesinos y mariñeiros, verdaderos héroes de aquella guerra por la independencia. El francés salió mal parado de la colina de Casal de Eirigo. Quinientas bajas, entre muertos, heridos y prisioneros frente a las 50 víctimas mortales, los 87 lisiados y los 14 hombres de Valga, Catoira, Caldas, que cayeron en manos enemigas.
Un mercado goyesco, varias asociaciones napoleónicas y el Regimiento de Granaderos de Pontevedra, de 1810, perteneciente a la Brilat, recrearon ayer aquella batalla que contribuyó a ganar una guerra.

LA VOZ DE GALICIA, 27/04/09

A los héroes de la identidad.

Casal do Eirigo clausuró ayer la conmemoración del bicentenario de la batalla por la independencia contra las tropas napoleónicas ·· El pueblo entero se volcó para saldar la deuda con los caídos en el enfrentamiento considerado el tercero en importancia de toda la provincia

Era 2 de mayo de 1808 y Madrid se levantaba contra las tropas napoleónicas. Daba comienzo la guerra de la independencia de España contra los franceses. Un año más tarde se libraban en Galicia sonadas batallas para expulsar a los hombres de Napoleón.

En la pequeña aldea pontevedresa de Casal do Eirigo, parroquia de Setecoros, en Valga, más de 700 hombres batallaban en uno de los enfrentamientos más destacados de toda la provincia, después del de Pontesampaio y Mourente. Ayer, dos siglos después, se alzaban de nuevo las armas, en este caso para saldar una deuda, la contraída con los caídos en la batalla, héroes que dieron su vida para defender la identidad de su pueblo. La aldea y la parroquia al completo se volcaban con la clausura de los actos del bicentenario de la batalla de Casal do Eirigo.

Los vecinos, en bloque, participaban en las actividades conmemorativas que recrearon las jornadas de batalla al grito de Caracoo, dos siglos después. Tras una mañana de solemnes desfiles, toma de juramento a las alarmas y misa a cargo del padre Isorna (hijo predilecto de Valga) a la una tenía lugar el tributo central al que daba el pistoletazo de salida una salva de cañón desde el atrio de la Capela da Saúde. A continuación, revista a las tropas e izado de banderas anticipaban los reconocimientos oficiales a los caídos y la recreación de la batalla, in memorian de quienes murieron en ella.

EL CORREO GALLEGO, 27/04/09

Iolanda Eiras: «Quero que os nenos coñezan outros estilos de música, non só o da televisión».

yolanda

A directora do coro «A Barcarola» de Pontecesures, acaba de publicar o seu primeiro libro de contos que se titula «Baldras, o xigante».

Iolanda Eiras, a actual directora do coro «A Barcarola», de Pontecesures dende hai aproximadamente cinco anos, acaba de sacar á luz o seu primeiro libro de contos para nenos e que leva por título «Baldras, o xigante».

Nacida no concello de Dodro, aínda que con raíces no municipio cesureño, xa que o seu pais é un coñecido veciño da vila, Iolanda cursou estudos de Maxisterio, na especialidade de Educación Musical. Na actualidade, imparte «Pedagoxía Musical» todas as tardes no colexio Pio XII de Santiago, actividade que compaxina perfectamente coa dirección de tres coros ben diferentes, xa que ten a batuta dun grupo de nenos de Herbogo, no concello de Rois, e outro na cidade do Apóstolo.

Á marxe da dirección e da actividade musical, Iolanda acaba de publicar un conto dirixido aos nenos que leva por título «Baldras, o xigante», que, á marxe do relato, leva incluído un disco no que a propia actora le o conto, acompañada polos nenos do coro santiagués e pola Banda Artística de Merza que é a que lle pon música a todo o relato e tamén a súa banda sonora.

A obra xa está nas librarías aínda que a súa presentación oficial será o vindeiro martes, cinco de maio, na Alameda de Santiago, coincidindo coa celebración dunha feira de libros na cidade do Apóstolo.

¿Quen é Baldras, o protagonista do libro?

Baldras realmente é un tio avó meu que foi músico, tocou a tuba, e o bombo; está claro que no conto non é o meu tio avó porque é un xigante, pero si que me inspirei nel xa que todo isto da música das bandas é tradicional en Galicia, e apetecíame moito facer isto e achegalo aos nenos e nenas porque é evidente que están moi levados polos medios de comunicación, as músicas que se escoitan non son as que se oían antes: é un pouco recuperar ese contacto coa música das aldeas, os pasarrúas, as bandas…E ese é Baldras.

¿Foi ese o motivo polo que quixo contar cunha das bandas galegas de maios prestixio, a Banda Artística de Merza?

Si. O que me interesa é que nenos, que é co que eu traballo, coñezan un pouco os diferentes estilos de música e non só o que lles oferta a televisión ou noutros medios e que logo decidan que é o que lles gusta. Para min a banda é algo que está moi apegado, de feito, estudei música clásica, polo que o levas dentro, no teu sangue.

¿Como xorde entón a historia de «Baldras, o xigante»?

Pois un día, para explicárlleles aos nenos as diferenzas nas calidades do son, ocorréuseme unha canción e vexo que para os máis pequenos é complicado memorizar un texto pero a melodía non; neste caso, optei por inventar un conto, e saíume, e vin que os nenos lles gustaba e daba resultado, e despois dese saíu outro e outro….Ao final animeime e decidinme a presentalo á editorial e aquí está. En canto ao protagonista da historia, Baldras, xa non só o aspecto musical, é un xigante que ten unha cualidade ou diferenza que ven os demais que é que el é moi grande pero a súa voz é moi fina, aínda que el é moi grande; tratei que a moralexa nas diferenzas non sexan barreiras nin límites para relacionarnos cos demais senón que unha diferenza pode perfectamente seren algo positivo e non negativo, e que non porque sexamos diferentes iso impida as relacións. Polo tanto, Baldras é diferente aos ollos dos demais, pero aos dun neno non porque somos os adultos os que facemos as diferenzas.

Pero este non é o único conto que ten escrito, ¿vai publicalos ou serán só material para as súas clases?

Non o sei. En principio para min o máis importante é que Baldras chegue aos cativos e que lles guste. Sinceramente estaría ben que o conto tivese unha boa repercusión de vendas pero o máis importante é que a quen chegue lle guste e lle transmita algo. Cos outros contos non sei, o único que teño claro é que sigan levando o que é a música xa que o conto nace despois da música, que é o que eu levo dentro.

¿E como xorde a idea de publicar o libro: Acudiu vostede á editorial ou foron eles os que descobriron o seu traballo grazas ás súas actividades?

Non, non foi así. A verdade é que tiven moita sorte. Eu tiña este conto e a xente dicíame porque non o escribía e o publicaba. Coñezo a una persoa, Fran Bueno, que é quen ilustra o conto, gústalle e el foi o que me deu o último empurrón posto que me levou á editorial, Xerais de Galicia, presentámonos alí e xa non houbo máis que facer; ao cabo de cinco ou seis meses aprobaron o proxecto e para adiante. Dende ese momento a ata o de agora pasou xa máis dun ano e ao levar un CD, máis aínda xa que hai que gravar, facer as mesturas…Neste caso tamén hai unha música que é orixinal nosa polo que hai que contar cunha banda, neste caso, a de Merza, as voces, e iso non é doado.

O libro vén cun disco no que, á marxe de gozar coa lectura e coas ilustracións de Bueno, os nenos tamén poden escoitar o conto, ¿como xurdiu a idea de incluir o disco co libro?

Eu fíxeno pensando sobre todo nos nenos de Infantil, que non saben ler, e así o poden escoitar, e tamén naqueles que teñen outras dificultades, como a dunha alumna que teño, que é cega. A miña intención é que a música estea ao alcance de todos e con esta intención fixen o conta.

Vostede traballa moito cos nenos pero na actualidade está a dirixir un coro de adultos, A Barcarola, en Pontecesures, ¿como chegou a el?

Foi unha cousa que ao principio non me atrevía a facer porque sempre traballei con cativos e os adultos asustábanme un pouco pero estou encantadísima. Empecei hai uns cinco anos e estou encantada porque comezaron sendo só mulleres e agora somos mulleres e homes, dos que recibo moito afecto e onde hai moi bo ambiente e estou moi contenta porque vexo que cada vez o fan mellor.

Entrevista en «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 26/04/09

El Hospital do Salnés apuesta por las operaciones «exprés». Alfonso Diz jefe de los anestesistas.

El Hospital do Salnés desarrolla desde hace ocho años un sistema quirúrgico denominado microcirugía ambulatoria que permite a los pacientes volver a su casa en el mismo día en el que son intervenidos. Para ello, el centro de Ande cuenta con dos quirófanos dedicados específicamente a este tipo de operaciones y que funcionan a pleno rendimiento durante el día y la noche. Las ventajas de este programa son múltiples tanto para el enfermo, que está más cómodo y seguro, como para el centro sanitario, ya que ahorra recursos. En 2008, un 65% de las 3.800 operaciones que se llevaron a cabo en el Hospital do Salnés fueron microcirugías ambulatorias.

En una época en la que la prisa amenaza con entrar a formar parte del código genético de la sociedad, el Hospital do Salnés propone un sistema quirúrgico, denominado cirugía ambulatoria, que ofrece a los pacientes la posibilidad de volver a sus casas en el mismo día de la operación pero contando, al mismo tiempo, con una atención personalizada.
Se trata de un programa que echó a andar en septiembre de 2001 y que al año siguiente ya estaba funcionando a pleno rendimiento. De hecho, un 65% de las 3.800 operaciones que se realizaron durante el año pasado en el centro de Ande, fueron ambulatorias.

Para llevar a cabo este programa, el Hospital do Salnés dispone de dos quirófanos dedicados específicamente a las intervenciones ??express? que funcionan a pleno rendimiento durante el día y la noche. Así, tal y como señala el personal sanitario de O Salnés, este sistema es ??el alma? del centro arousano. ??Este hospital non tería sentido sen a microciruxía ambulatoria?, dice Alfonso Diz, jefe de anestesistas.

Este tipo de intervenciones pueden llevarse a cabo en todas las patologías que se incluyen en las siete especialidades que hay en el Hospital do Salnés: Cirugía, Traumatología, Ginecología, Otorrinolarongología, Urología, Dermatología y Oftalmología. En cualquier caso, sólo pueden incluirse en el programa de cirugía ambulatoria aquellas operaciones que no suponen ningún riesgo y en las que el paciente no presenta problemas añadidos, como otras enfermedades.

Ventajas. El programa de microcirugía ambulatoria presenta múltiples ventajas tanto para el paciente que se somete a este tipo de intervenciones. ??? un avance importante xa que, por unha parte, aforra recursos e, pola outra, permite ao paciente volver a casa no mesmo día, incrementando así a súa seguridade?, explica Alfonso Diz.

Así, si este tipo de operaciones antes se llevaban a cabo en un periodo de siete a diez días, ahora el trabajo del personal sanitario puede durar entre una o cuatro horas, dependiendo de la dificultad de la operación que se esté llevando a cabo. Además, este sistema no supone ningún riesgo para el paciente que, en cualquier caso, es siempre el encargado de elegir si quiere o no abandonar el centro tras la operación. ??Si el enfermo se encuentra mal o si prefiere permanecer ingresado, se queda aquí?, explica Diz.

Fases. El anestesista es el encargado de proponer el programa de microcirugía ambulatoria al paciente que necesita ser intervenido y que cumple con los requisitos necesarios para enfrentarse a este tipo de operaciones. Así comienza el proceso, en el que el enfermo tiene siempre la última palabra.

El tiempo medio que dura la operación es de una hora y, después, el paciente es trasladado a la sala de recuperación, donde descansan primero en una cama y posteriormente en un sofá. El enfermo está preparado para volver a casa en el momento en que puede digerir líquidos. La última fase es la revisión. El paciente permanece conectado al centro durante 24 horas y el los días posteriores el médico controla su estado tanto por teléfono como personalmente.

DIARIO DE AROUSA, 26/04/09

El club de motos antiguas Terras de Padrón organiza la tercera ruta por el Sar, Baixo Ulla y Barbanza.

Las motos antiguas volverán a salir de Padrón, el 1 de mayo.

La tercera Ruta Internacional de Motos Antigas, organizada por el club Terras de Padrón, partirá de la capital del Sar el día 1 de mayo para recorrer 110 kilómetros por varios concellos del Sar, Baixo Ulla y Barbanza, hasta llegar a Corrubedo, en Ribeira. La participación en la ruta dependerá, fundamentalmente, de la climatología de modo que, si hace buen tiempo, la organización espera dar cita a cerca de 200 máquinas. Entre ellas, las de los propios socios del club (85 en total) además de otras llegadas de toda Galicia, Portugal e incluso Asturias.
La salida está prevista para las diez de la mañana desde el campo del Souto de Padrón para llegar al Hotel Scala, en Pazos, sobre las tres de la tarde. Durante ese trayecto, los participantes recibirán un refrigerio en Ribeira, por gentileza del Concello y en Rianxo, por la de una cofradía de mejilloneros. También el hotel padronés aplica descuentos especiales a aquellos que quieren pernoctar en Padrón.
La ruta contará con un camión escoba, pero también con un microbús para los acompañantes de los participantes que quieran seguir el recorrido. Además, por primera vez, el club Motos Antigas Terras de Padrón entregará obsequios a la máquina más antigua, a la mejor restaurada, a la que llegue desde más lejos y, por supuesto, a todos los clubes participantes.

LA VOZ DE GALICIA, 26/04/09

Os valgueses «Noise Project» estarán no Festival do Norte de Vilagarcía.

Vilagarcía quenta motores pra vibrar co Festival do Norte.
Nos exteriores do recinto feiral de Fexdega comezaron xa os preparativos de cara á celebración, os videiros días 1 e 2 de maio, dunha nova edición do Festival do Norte, que traerá ata Vilagarcía a un bo número de xente disposta a disfrutar coa actuación dos grupos que se inclúen no cartel. O venres deixarán mostra da súa música Herman Dune, The Whip, Love of Lesbian; X-Wife, Templeton Ragdog, Russian Red, Manos de Topo ou Nouvelle Cuisine, entre outors. Para pechar o evento, durante a noite do sábado subirán aos distintos escenarios The Rumble Strips, Vetusta morla, Delorean, Standstill, Cuchillo, Havalina, La buena vida, Extraperlo ou os valgueses Noise Project.