El sacerdote Andrés García iniciando el sermón de las siete palabras ante el Nazareno, que procesionó desde Carreiras, en el balcón del Tele Bar .
Cultura
La huella pictórica de un padronés.
El pintor padronés José Manuel Cajaraville Fontán posa ante tres de los veintisiete cuadros de la muestra
El pasado año, José Manuel Cajaraville Fontán, salía del anonimato íntimo y daba a conocer en solitario su obra en el Liceo de Betanzos. Hasta entonces sus producción sólo formó parte de exposiciones colectivas, como la del Santiaguiño do Monte. Se estrenaba en solitario con cierta timidez y mucha humildad, la que siempre caracterizó a este singular pintor hijo del Sar. Pero sus obras causaron honda admiración, ya que plasmaba en ellas el alma de aquello que retrataba, a través de la paleta, como si de un experto profesional del mundo de la fotografía se tratase. Un alma y una técnica, la suya, intrínseca y personal, que podrá verse también (hasta el próximo día 19, de 19.00 a 21.00 horas) en el auditorio de su villa natal, Padrón, donde, también por primera vez, se (re)estrena. La exposición recoge 27 cuadros pintados al óleo, técnica con la que Cajaraville se siente muy cómodo.
BIOGRAFÍA. Un autodidacta que encontró su musa en una caja de lápices
Cajaraville es un pintor autodidacta, formado a base de experimentar y de observar. Su pasión nació cuando le regalaron una caja de lápices de colores. «Me la regaló siendo yo muy niño una señora cordobesa, madre de un niño que estudiaba en el antiguo colegio de los huérfanos del Ejército. Aquellos lápices me parecieron un mundo, pero pronto se me quedaron pequeños».
Sus limitaciones físicas (lleva pegado a una silla de ruedas casi desde que nació) no le han impedido superarse como persona y como artista. «Nunca dibujé con líneas perfectas, porque no tuve ni tengo un pulso perfecto, pero he intentado arrancarle a cada cuadro alma y espíritu».
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/04/09
Opinión
Las fiestas de Pascua ganan autenticidad con el pregón.
Pensados para ennoblecer y enorgullecerse de una visión amable de la localidad propia, los pregones de las fiestas se encargaron durante años a destacadas figuras de la cultura para que aportaran su creatividad literaria y discursiva ensalzando aspectos artísticos o naturales de la población que perpetuasen su nombre. Pasada la moda y fruto de influencias de las grandes capitales ??el viejo profesor Tierno algo tuvo que ver?? los responsables de los festejos optaron por encargar la tarea pregonera a conocidas ??más que destacadas?? figuras de lo público, de modo que actuasen como reclamo para concitar la visita del mayor número de personas. Surgió así la moda de los cantantes para continuar con otras opciones en las que el famoseo (sea a costa de lo que fuere) era la única exigencia. Padrón, signo de los tiempos, no fue ajeno a esa fiebre que recorrió Galicia y España de Norte a Sur y que todavía pervive en algunas localidades, aunque es un fenómeno a la baja. La villa rosaliana optó, sin embargo, en los dos últimos años por una experiencia más intimista y positiva; encomendar la tarea de pregonar las fiestas a conocidas personas de la localidad que, como Chef Rivera el año pasado y Solar Boga en el presente, hicieron inventario de la «visión sencilla del paso de la vida por Padrón». ¿Y qué otra cosa son las fiestas sino la vida misma?
Columna «Rosas». TIERRAS DE SANTIAGO, 14/04/09
Concello
Los más pequeños disfrutaron de un contacontos en la biblioteca.
Una veintena de niños de entre 3 y 8 años disfrutaron ayer del espectáculo «Unha de ratos na biblioteca» que puso en escena la compañia «Trinke-Trinke» con la lectura de cuentos y poniendo el acento en aquellos aspectos más interesantes para los pequeños. La actividad se enmarca en el programa que el Concello de Pontecesures ha organizado para celebrar el 25 aniversario de la biblioteca municipal, aunque los talleres se vienen desarrollando desde principios de mes y continuarán el 24 con cuentacuentos de Celso Fernández y el 30 con María Xosé Queizán.
DIARIO DE AROUSA, 14/04/09
Concello
La Xunta propone mantener el veto a la construcción en el 80% del litoral. En Pontecesures se mantiene.
El actual Ejecutivo gallego dejará «sobre la mesa» al nuevo Gobierno una orden que prorroga la prohibición para urbanizar en un total de 35,7 millones de metros cuadrados
El próximo 17 de mayo se levanta la prohibición de construir en los primeros 500 metros de costa, tal y como recoge la Lei de Medidas Urxentes de Protección do Litoral, pero la Xunta en funciones no está dipuesta a dar ??barra libre? a los constructores a partir de esa fecha. Por eso la actual Consellería de Política Territorial le dejará ??sobre la mesa? al nuevo Gobierno del PP el borrador de una orden que permitirá mantener el veto establecido a la construcción en el 80 por ciento del territorio costero de Galicia. Sólo 22 ayuntamientos, 9 de ellos en Pontevedra, quedarían totalmente libres para urbanizar dentro de sus términos municipales. En el resto, unos 63 concellos en total, habrá áreas (un total de 35,7 millones de metros cuadrados) en que la edificación seguirá vedada, al menos hasta que se apruebe el futuro Plan de Ordenación del Litoral.
Este plan está ??muy avanzado?, según la consellería en funciones de Política Territorial, María José Caride. En este documento se fijarán criterios, principios y normas generales para la ordenación del urbanismo en la costa gallega, que hasta ahora permanecía cautelarmente suspendido. Sólo los ayuntamientos que han adaptado sus planeamientos a la Lei do Solo pueden edificar: Vigo, A Pobra do Caramiñal, Oleiros y desde ayer también Paderne. En el resto de los municipios el bipartito estableció una moratoria de dos años por la cual se impedía edificar en un total de 44,8 millones de metros cuadrados.
El plazo, sin embargo, vence el 17 de mayo, sin que los trabajos del Plan de Ordenación del Litoral hayan terminado y con un cambio de gobierno en la Xunta. ??Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad a los gallegos, porque el trabajo está hecho y no habrá ningún vacío legal?, advirtió ayer Caride.
La solución aportada por el Gobierno en funciones es aprovechar la documentación que se ha recopilado hasta ahora en la elaboración del Plan del Litoral para determinar en qué zonas se puede levantar el veto a la construcción a partir del 17 de mayo y en cuales no. Gracias a estos trabajos, Política Territorial dispone de mapas cartografiados del litoral, imágenes áereas e información de los planeamientos vigentes en las zonas costeras de Galicia.
Este material ha servido al departamento de Caride como base para redactar la orden que permitirá mantener la prohibición de construir en un 80 por ciento del territorio costero hasta que se apruebe definitivamente el Plan del Litoral o bien transcurran como máximo otros dos años.
Quedan, sin embargo, libres de cualquier veto a la edificación 22 ayuntamientos, nueve de ellos en Pontevedra: Valga, Ribadumia, O Grove, Marín, Vilaboa, Gondomar, O Rosal, Tui y Salvaterra de Miño. Otros diez están ubicados en A Coruña y tres en Lugo.
En los otros 63 munipios costeros, donde hasta ahora estaba prohibido urbanizar, se mantendrá la suspensión cautelar de la edificación en algunas áreas de su termino municipal.
Para delimitar estos tramos costeros en los que se mantiene el veto a la construcción, Política Territorial tuvo en cuenta siete criterios: la afectación a espacios de protección natural, a áreas de interés geomorfológico (marismas, acantilados…), a hitos paisajísticos, que se ubiquen en pendientes superiores al 15 por ciento y, por lo tanto, con un fuerte impacto paisajístico, que estén situados cerca del cauce de un río o próximos a la zona de servidumbre de costas y, por último, también se prohibirá edificar en suelos urbanizables aislados sin continuidad con la trama urbana.
Esta orden la dejará lista la Xunta en funciones pero corresponderá al nuevo Ejecutivo aprobarla si está de acuerdo. ??Le dejamos los mecanismos para proteger el litoral, no podrán decir que no les ha dado tiempo?, aseguró Caride.
Si esta orden sale adelante se mantendrá el veto a construir en determinadas áreas de otros ayuntamientos de Pontevedra: A Guarda, Baiona, Bueu, Cambados, Cangas, Moaña, NIgrán, Poio, Pontecesures, Sooutomaior, Catoira, Meaño, Oia, Redondela, Vilanova y Pontevedra.
FARO DE VIGO, 14/04/09