Segundo os datos da Oficina de Emprego, temos en Pontecesures ó rematar setembro, 225 parados inscritos. Destes, 30 son menores de 25 anos (14 homes e 16 mulleres) e 195 maiores desa idade (61 homes e 134 mulleres).
O rematar agosto o número de parados era de 227.
Concello
La Audiencia ve indicios de delito en el alto consumo de gasoil de la época de Angueira.
La Audiencia de Pontevedra admitió los recursos de apelación presentados tanto por PP como por la entonces ACP de Pontecesures contra el fallo del Juzgado n.º 1 de Caldas en el que este organismo judicial archivaba una denuncia y una querella contra el ex alcalde nacionalista Luis Álvarez Angueira y el entonces responsable de Obras, Xurxo Gerpe, por un presunto fraude del gasoil en vehículos públicos cometido durante el mandato del regidor nacionalista.
Así, la Audiencia estima que sendos recursos están fundados y que existe indicios de un presunto delito de malversación de fondos públicos para fines privados a través de los gastos «en supuestos consumos de los vehículos de obras del Ayuntamiento, principalmente del Nissan Patrol M-3287-LS, cuyo consumo de combustible, manifiestamente exorbitante en relación con las tareas para las que habría de ser utilizado, constituye un fundado indicio de que o bien no se han efectuados dichos consumos en gasoil, lo que presupondría una apariencia documental en ese gasto pero su desviación para otros fines presuntamente particulares, o de ser un gasto real, la utilización en provecho propio».
Por eso, el fallo de la Audiencia desestima el auto de archivo del juzgado de Caldas, ordena reabrir las investigaciones y admite la denuncia a trámite, instruyendo las pertinentes diligencias a fin de esclarecer los hechos.
Es más, la sentencia de la Audiencia hace también hincapié en los cuadros de consumo aportados por ACP en su querella que viene a apuntar la existencia de un consumo «en principio exorbitante, incluso imposible a la luz de los cuadros de consumos que se aportan en relación con kilometraje recorrido por el vehículo en los diferentes periodos y de los que, en algunos de esos periodos, resultaría un consumo medio de más de 100 litros por cada 100 km».
El Patrol de Obras tuvo, entre los años 2003 y 2006, un consumo medio de más de cien litros por cada 100 kilómetros, habiendo épocas en las que el gasto fue de 199 litros por cada 100 kilómetros, como sucedió entre agosto y noviembre de 2004. El auto de la Audiencia indica que, de ser ciertos estos hechos, «sí revestirían caracteres de infracción penal, en principio de un posible delito de malversación» porque constituye «un gasto injustificado por imposible en la realización de los fines públicos asignados a dicho gasto y ello es precisamente el objeto de investigación como presunto delito de malversación».
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08
Curiosidades
El pimiento autóctono recibe escaso apoyo en los hipermercados de Padrón.
Vendedoras de los auténticos pimientos de Herbón con sus puestos colocados como toda la vida frente a la plaza de abastos de Padrón.
El pimiento autóctono recibe escaso apoyo de los hipermercados de Padrón
El Ayuntamiento denuncia la inexistencia del producto local en los súper de la zona. Vegalsa- Eroski ha sido la primera cadena en iniciar la comercialización del de Herbón
Cuando está a punto de finalizar la temporada del pimiento de Herbón- Padrón, el Concello comunicaba a principios de la pasada semana la decisión del grupo Eroski de comercializar en sus instalaciones locales el producto cultivado y etiquetado en el municipio, envasado por las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) A Pementeira y Pimerbón.
La respuesta del grupo vasco viene a sumarse a una petición manifestada por el Concello de Padrón, a través de la alcaldía, en agosto pasado en la que ésta denunciaba la práctica inexistencia del producto cultivado en las huertas de Herbón en las cuatro grandes áreas comerciales instaladas en la capital del Sar. Sobre este particular, el regidor, el socialista Camilo Forján Seoane, considera ilógico que hipermercados locales promocionen un pimiento de Padrón o tipo Padrón etiquetado fuera del municipio en detrimento de los autóctonos.
Forján Seoane mantiene que en una comprobación realizada in situ hace unos meses se evidenció esta situación. «El resultado fue demoledor, ya que la presencia de los pimientos cultivados en Herbón-Padrón, envasados y distribuidos por las SAT locales, era sólo evidente en dos fruterías y, a veces, en uno de los cuatro supermercados».
El alcalde mantiene que los expositores ofrecían pimientos tipo Padrón «envasados en Carballo, Vedra, Sada, Arteixo, Cambados y O Rosal. Y eso era lo que le vendían a los turistas». Esta situación también fue denunciada por los propios productores, quienes apuntan que para comprar pimientos locales, los interesados deben desplazarse bien a las cooperativas, bien al malecón del Souto por las tardes, donde las pementeiras ofrecen el producto de las huertas de Herbón.
Ante esto, el Concello remitió una carta solicitando el apoyo al producto local. La petición tuvo eco en Eroski que comunicaba su intención de poner desde el pasado día 6 a la venta los pimientos de Herbón cultivados y envasados en el municipio.
Más de un centenar de familias se dedican en Padrón a la producción del pimiento de Herbón, un producto que también está pendiente aún de la Denominación de Origen Protegida.
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08
Cultura
La Fundación Cela advierte del grave deterioro de la locomotora «Sarita».
La Fundación Cela pide fondos para la restauración de la locomotora, el único resto de la línea Santiago – Carril ·· Tomás Cabanna solicita que la emblemática máquina, muy deteriorada, sea declarada Bien de Interés Cultural
La locomotora ??Sarita?? actualmente muy deteriorada, es uno de los iconos del ferrocarril en Galicia
«¿Por qué no declarar la Sarita como Bien de Interés Cultural, si con más de cien años, es lo único que pervive de aquel ferrocarril primitivo»? Así se expresaba el director de la Fundación Cela, Tomás Cabanna, sobre la locomotora Sarita, pocas semanas después de que se hayan cumplido 135 años de la puesta en funcionamiento de aquella primera línea ferroviaria gallega entre Santiago y Carril. Lo cierto es que la Sarita es el emblema que resta de aquella árdua empresa. Una locomotora de fabricación inglesa, que comenzaba a recorrer la línea entre Santiago y Pontevedra en el año 1880.
Pero la situación de la locomotora es preocupante, debido a su deterioro progresivo. Lejos ha quedado aquella flamante locomotora que llegó a Padrón procedente del Museo Ferroviario de Delicias de Madrid el 15 de junio de 1990, en un acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Barrionuevo; el presidente de Renfe, Julián García Valverde, y el recién elegido premio Nobel, Camilo Jose Cela, nieto de John Trulock, antiguo gerente de la compañía explotadora del ferrocarril y que había sido propietario de la locomotora.
El valor de esta máquina está reconocido internacionalmente, como la más antigua de la fábrica Hamslett, y en eso se basa la petición del director de la Fundación Cela, que opina que la declaración de la locomotora como BIC serviría para involucrar a la Administración en esta lucha. Pero el hecho de que permanezca a la intemperie la deteriora cada vez más y hasta el momento parece que no ha despertado la sensibilidad de las autoridades.
LA LEYENDAConocida como la locomotora del abuelo de Cela, John Trulock
La locomotora Sar, fabricada en Leeds, llegó al puerto de Lisboa en 1880 para aprestar servicio en los ferrocarriles de Beira Alta. El presidente de esta concesión y de la Cámara de Comercio de Vilagarcía, José María Abalo y Souça, regaló esta locomotora a John Trulock y fue rebautizada con el nombre de ??Sar??, que derivó en la ya conocida ??Sarita??. La máquina empezó a ser conocida como la locomotora del gerente, que la utilizaba para sus desplazamientos. Tras la muerte de Trulock, la máquina se destinó al servicio de maniobras de la estación de Carril y su último viaje fue en 1968, haciendo el trayecto Vigo Vilagarcía.
La máquina presenta actualmente un avanzado deterioro al permanecer a la intemperie. La Fundación solicitó en octubre de 2007 un presupuesto para su restauración, con un montante que ascendía a una suma de 31.900 euros más IVA. Tomás Cabanna remitió en primera instancia una carta a la conselleira de Política Territorial, María Xosé Caride, y poco después mantuvo una entrevista con la subdirectora de Xeral de Transportes, Mar Chao, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta alguna.
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08
Cultura
Anxo Angueira, escritor de Manselle: «A creación literaria é un verdadeiro milagre».
??Un dos obxectivos de todo mestre é o de que os seus alumnos sexan independentes intelectualmente e que amen a súa lingua? ·· ??Galicia vive un momento extraordinario no nivel de literatura, non só de poesía?
?? Despois de catro anos de parón literario, acaba de publicar ??Fóra do Sagrado??, ¿que supón para ti esta obra?
?? Ese parón foi relativo. Ao mellor paras de publicar poesía, pero fas outras cousas. Durante este tempo estiven facendo a tese de doutoramento, sobre unha obra de Méndez Ferrín. Pero si, Fora do sagrado é algo novo na miña actividade literaria, e en concreto, na miña actividade poética. Porque eu que son da Terra de Iria, da aldea de Manselle, en Dodro, tamén vivo en Vigo. Fora do Sagrado é un canto a Vigo, ao Vigo que eu coñecín, que eu amo. ? unha cidade moi complexa, moi difícil, pero tamén é unha cidade aberta, viva, estrepitosa. A min, vitalmente, deume moitísimo. Ademais, é como unha especie de célula onde está representada toda Galicia. Fora do Sagrado é un verso dun poeta vigués medieval, que era Martín Códax.
?? O escenario da túa literatura sempre foi as terras de Iria. Agora que atopamos á cidade de Vigo como referencia, ¿pódese dicir que xa está todo dito na túa obra sobre Iria?
?? Non, para nada. Simplemente trátase dun canto que lle necesitaba facer a Vigo. Eu non saio, incluso vivindo en Vigo, non saio da miña terra. E nin moito menos, non está todo por dicir sobre esa terra, a terra de Rosalía de Castro. Talvez foi ela a que a instituíu literalmente, e tamén o farán os que veñan agora. ? unha terra central na historia de Galicia. Agora estou traballando nunha novela, ambientada nos anos sesenta, no mundo do río Ulla, nese corazón que ten a terra de Iria.
?? ¿Cal considera vostede que sería a súa achega persoal á terra de Iria?
?? Home… eu algo fixen… Por exemplo, fixen unha guía sobre ela. Eu creo, humildemente, que foi a achega do nome de Terra de Iria. Porque outros escritores atoparon outras denominaciones como o Ullán. Eu diría entón que o nome de Terra de Iria, que é un nome moi bonito, non Iria Flavia, que parece un apelido, que lle dá certa categoría, senón Iria que é como lle chama a xente de alí e como se lle chamou historicamente. Á parte desa guía, da terra de Iria, pois o resto das obras que falan dela, pero como outros autores que tamén o fixeron.
?? En Dodro hai moitos autores recoñecidos, pero ¿pensa que aínda lles queda por dar un paso máis adiante?
?? Concretamente no concello de Dodro, falta aínda moitísimo impulso. A actividade creativa e cultural non debe nin pode ser unha actividade institucional. Aínda así, eu creo que dende hai tempo o concello de Dodro está impulsando a literatura, a creación literaria, como a organización do premio que leva o nome de Eusebio Baleirón. En todo caso, a creación literaria é un milagre. De todas formas, por moito que se fomente, se non hai non hai nada que facer. E na terra de Iria, dáse ese milagre. Poucas terras de Galicia, poucos territorios, poucas comarcas teñen tal densidade de escritores, e de escritores importantes. Ás veces, eu penso na terra de Celanova, ten a Curros, ten a Celso Emilio… penso en Mondoñedo e Cunqueiro, en Ourense… pero, na terra de Iria, temas a Rosalía de Castro, a Cela… aínda que non é concretamente da terra de Iria, eu creo que se vinculou máis ao final da súa vida. Nicasio Pajares, Pepe Hermida… tamén os de Dodro…e tampouco hai que esquecer os de Rianxo, porque tamén é da terra de Iria, con Dieste, Castelao… Poucos territorios teñen ese milagre da creación literaria e de persoas tan significadas de Galicia. E seguro que ese milagre vai continuar e que van achegar cousas importantes.
?? Falamos agora do momento actual. ¿Cal cre que é o momento polo que atravesa a literatura tanto na comarca, como en Galicia?
?? Na comarca hai un grupo de poetas novos, moi rebeldes, moi revolucionarios… que fan recitais, edítanse libros, edítanse revistas… Aí atrás fíxoselles unha homenaxe a Ramón Cabanillas e a Rosalía de Castro, onde se xuntaron moitos posetas da comarcas, cos da rede Escarlata. Neste sentido, é unha comarca viva. E falando de Galicia, creo que, dende o meu punto de vista, vive un momento extraordinario. Sempre hai quen anda chorando, que anda queixándose, parece que é un deporte do que pasa en Galicia. Pois non, a literatura en Galicia é unha república libre e moi potente. E non só na poesía, que aí sempre o fomos, pero tamén nos outros ámbitos literarios, na narrativa, no teatro. Galicia vive un momento como nunca viviu na súa historia. Se Rosalía de Castro ve a realidade literaria actual, ficaría sorprendida da cantidade de escritores novos e vellos que publican e coa calidade extraordinaria coa que se está facendo, a pesar de que moitos pesimistas digan cousas, que para min, non teñen moito sentido.
?? Vostede é mestre. ¿Que lle quere ensinar aos seus alumnos sobre literatura?
?? Eu quérolle transmitir cousas. Talvez un dos obxectivos de todo profesor é que os alumnos aprendan a pensar por si mesmos; que sexan independentes dende o punto de vista intelectual, que teñan curiosidade pola súa propia formación. E depois, máis en concreto, o que pretendo é transmitir o que me transmitiu a min o meu profesor, Bernardino Graña: o amor pola nosa lingua, o orgullo de falala, e tamén, o amor pola nosa literatura e pola literatura en xeral. Nese sentido, esfórzome porque a literatura non sexa un cúmulo de nomes, datas… senón de que a literatura estea ahí, viva nas clases. Creo que é a mellor maneira de que os rapaces e as rapazas se acheguen á literatura.
?? Ademais da tese na que andas a traballar, ¿en que outros proxectos anda inmerso ou ten pensado iniciar?
?? Vai saír un libro do proxecto Rosalía Vintee un, proxecto que me encargou a Consellería de Educación. ? un proxecto levado musicalmente por Abe Rábade, é un achegamento contemporáneo á figura de Rosalía. Vai ser un espectáculo que se estreou na Habana, cando Galicia foi invitada, e do que agora se vai publicar un libro. Hai outros, como a novela, teño o reto de editar, me gustaría facelo, a poesía galega de Rosalía de Castro, tanto a galega, como a que está en castelán. Tamén gustaríamo editar a obra doutro poeta berciano, Antonio Fernandez Morales .
O PERFIL-Naceu en Manselle, aldea de San Xián de Laíño, no concello de Dodro, en 1961
– Realizou estudos de Bacharelato en Padrón, onde tivo o primeiro contacto con Bernardino Graña. Realizou estudos de Filoloxía Hispánica, coa especialidade en lingua galega.
-Actualmente traballa como mestre de lingua e literatura galega no IES do Meixoeiro e na Universidade de Vigo.
-Gañou entre outros o Premio Esquío ou o de poesía Camiño de Santiago polo poema ??O valo de Manselle??, e o Premio Café Dublín, polo libro de relatos ??Bágoas de facer illas??.
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08