El cartero de TVG visitó Padròn.

El cartero de «Sen Código Postal» de la TVG, Víctor Fábregas, se desplazó el sábado a Padrón para entregar una nueva carta. Conocido ya por su papel de Lino, el empleado de Correos de la serie «Era visto», Fábregas se convierte en el Cartero de TVG para dar a conocer lo más sorprendente y desconocido de los municipios. Así, de la mano de Fábregas los telespectadores se adentraron en la Iglesia de Padrón, en la que se encuentra una piedra muy curiosa de la que habló Dolores Buhígas; pero no fue la única sorpresa en el camino. En la Fundación Camilo José Cela, Lourdes Regueiro, la coordinadora de actividades culturales, enseñó la sepultura del Nobel, y José Manuel Ferro,, propietario de Pementos Carmucha, dió a conocer su plantación.

Cibrán Canedo.

El Correo Gallego

Padrón instala una columna multiservicio para reparar bicicletas.

Está disponible de forma gratuita para los vecinos en el área de caravanas

El Concello de Padrón acaba de instalar una columna multiservicio para la reparación de bicicletas, que está disponible de forma gratuita para los vecinos en el área de caravanas, situada en la calle Vila de Rianxo, detrás del campo de fútbol del Souto. El poste reparador dispone de un soporte para bicicletas, lo que facilita los trabajos que se realicen en estos vehículos. También tiene un inflador de ruedas y herramientas para hacer pequeñas reparaciones.

A mayores, dispone de una estación de lavado para eliminar la suciedad de la bicicleta con una bomba y una manguera pulverizadora de alta calidad. La persona usuaria puede configurar el tempo de pulverización de un modo fácil.

La concejala de Deportes, Lorena Couso, explica que la puesta en marcha de este nuevo servicio responde «ao compromiso do Concello de Padrón pola mobilidade sostible, coa finalidade de fomentar o uso da bicicleta entre os nosos veciños xa que iso redunda en beneficios tanto da propia cidadanía como do medio ambiente».

La Voz de Galicia

A Casa Rosalía recibiu 44.000 visitas virtuais nos últimos tres meses.

A Casa Rosalía recibiu máis de 44.000 visitas virtuais nos últimos tres meses. O sistema activouse con motivo do 50 aniversario da apertura da Casa-Museo de Rosalía de Castro, que se celebrou o pasado mes de xullo, e fixose en catro linguas. Para a Fundación, o número de usuarios confirma “como un éxito, a iniciativa”. Así, desde xullo o percorrido inmersivo plurilingüe colleitou máis de 44.000 visitas, a maioría das cales proceden de Google Maps (43.309), dado que está integrado na plataforma. O resto, 866, a través da páxina web da Casa-Museo. Os datos proceden do propio Google e da plataforma que soporta o sistema, Matterport. A duración media do percorrido é de 5 minutos e 20 segundos, e por linguas, a máis visitada é a opción galega, cun 74 %, seguida do inglés (14%), español (11%) e o francés (1%).

A Casa Museo de Rosalía está na área da Matanza, no municipio de Padrón.

El Correo Gallego

Llega el espíritu de Halloween: La casa del terror puede verse en Valga.

Mónica Vejo ha hecho de su jardín un auténtico museo del terror que se ha convertido en parada obligada

Está ubicada en la parroquia de Setecoros -en Valga- y al pasar por la carretera nacional es imposible no fijarse en ella. La casa de Mónica Vejo se ha convertido en los últimos días en un auténtico polo de atracción no solo para los más curiosos, sino sobre todo para aquellos que viven al máximo la fiesta del Halloween o, como marca la tradición celta, del Samaín. El jardín de la casa de Mónica es un auténtico museo del miedo y del terror y la excelente decoración la ha hecho ella sola, echándole muchas horas y, sobre todo, grandes dosis de imaginación. “Dende pequena gustáronme moito as manualidades. Nunca me dediquei a iso de forma profesional, pero si me gusta no meu tempo libre facer cousiñas”, explica. Hace cuatro años empezó decorando la parte exterior de su vivienda, pero este año ha ido mucho más allá. “Supoño que todo isto da pandemia influiu, basicamente porque tiven moito máis tempo libre”, reconoce. Así pues en el jardín pueden verse terroríficas brujas, arañas gigantes, una catrina mejicana perfectamente decorada y calabazas. Todo realizado por las manos de Mónica. “Ás veces inspírome en cousas que vexo, pero despois sempre lle intento dar o meu toque”, indica.

De hecho este año, y con motivo de la pandemia del coronavirus, “tamén apostei por facer algo máis temático”. Eso sí, las vacunas y el personal sanitario tienen ese toque “de terror” tan propio de estas fechas. Ni siquiera el covid deja de ser protagonista por Halloween.

Además de echar mano del ingenio los materiales que usa esta valguesa son todos “dos que teño pola casa”. Advierte que “é todo reciclado pois utilizo plásticos de botella, xestas, roupa vella que podo ter pola casa… e as cabazas tamén son totalmente naturais, cultivadas na horta”. Esto le da un toque diferente a una decoración que nada tiene que ver con aquellas que se nutren de adornos y detalles comprados en cualquier bazar. “Todo é absolutamente manual e todo o fago eu”, ratifica.

El pasado fin de semana había cola para ver la decoración del jardín de esta casa de Setecoros. “A min non me importa que veñan a vela, todo o contrario. De feito puxen a decoración con días de antelación para que poida lucir, dado o gran traballo que me leva”. Y es que Mónica lleva meses trabajando en todo el montaje y, reconoce, ya tiene pensado lo que va a colocar el año que viene. “Si, xa está máis que pensado”.

La vivienda de esta valguesa también es conocida por su decoración navideña, que empezará a colocar a finales de noviembre. “A de Halloween é moito máis creativa. En Nadal utilizo máis as luces”, reconoce. Lo que está claro es que estos días la casa de Mónica es una parada obligada para aquellos que pasen por Valga. Y es que no solo la creatividad está en el archiconocido Belén de Valga, sino que en este rincón de Setecoros hai decorado para aplaudir y admirar.

Diario de Arousa