A Agrupación local de Pontecesures convida ós afiliados a asistir á festa anual do PSdeG-PSOE

O secretario xeral dos socialistas cesureños, ?scar Gerpe, ven de comunicar ós afiliados cesureños que o sábado día 20 de setembro, terá lugar a festa anual do PSdeG-PSOE en Vialagarcía de Arousa (recinto de FEXDEGA), coas intervencións de Touriño e Zapatero e que rematadas as intervencións celebrase un xantar cun custo de 15 euros por persoa.

Os interesados en asistir poden poñerse en contacto ca agrupación local antes do martes día 15, para obter os tickets do xantar a reservar prazas de autobús (gratuito).

Practicamente rematada a beirarrúa da Travesía do Automóbil de Ocasión.

Por fin, e despois de tantos anos, foi construída a beirarrúa nesta rúa (no lateral da antiga casa de D. Víctor). Estase a construir un hostal nesa edificación, pero foi unha obra con bastantes incidencias e paralizacións e con cambios de propietarios. Así a beirarrúa permaneceu nun mal estado, dende hai moitísimos anos, con pedras e area. A sociedade titular do inmoble encargouse agora de realizar a obra de urbanización para satisfacción de todos.
Na mesma travesía está moi mal a beirarrúa de enfronte que presenta problemas de afundimento con lousas rompidas. En vindeiras datas vaise acometer o seu arranxo.

Educación secundaria de adultos 2008/2009 en Pontecesures.

Infórmase que está aberto o prazo de inscrición para as actividades formativas para adultos, consistentes en clases presenciais de preparación para obter o título oficial de Educación Secundaria para persoas adultas (ESA) ao que poden incorporarse todas aquelas persoas, maiores de 18 anos, que queiran concorrer ás probas oficiais (título de Graduado en Secundaria. Curso 2008/2009).
Co graduado escolar acceden directamente ao 2º nivel de secundaria podendo obter o título nun só curso.
Con estudos primarios, EXB ou primeiro ciclo da ESO sen rematar, deberán realizar o 1º e o 2º nivel, podendo acadar a titulación en secundaria en dous cursos académicos.
As clases realizaranse en horario nocturno.
Así mesmo, as persoas menores de 18 anos e maiores de 16 poderán matricularse no caso de que:
-Conten cun contrato de traballo.
-Conten con autorización da Inspección Educativa para non continuar no réxime ordinario do ensino.
Para máis información poden dirixirse ao Servizo Social de Atención Primaria do Concello de Pontecesures os luns, martes e venres de 9:00 a 13:30 horas.

Hemeroteca: Alcalde de Padrón.

El martes 13 de setiembre de 1983, La Voz de Galicia publicaba la siguiente noticia:

Alcalde de Padrón.
La Junta Electoral Provincial de A Coruña comunicó ayer la decisión de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Provincial por lo que impone la elección de un nuevo alcalde en Padrón, en atención al recurso que presentó la candidatura encabezada por el ex alcalde Eduardo Otero.

Sección Hemeroteca. Hace 25 años. LA VOZ DE GALICIA, 13/09/08

Melloras na biblioteca municipal de Pontecesures.

Nestes días estase a reparar a carpintería exterior de madeira da biblioteca municipal, situada na rúa Raimundo García Domínguez «Borobo» de Pontecesures.
A carpintería deste edificio antigo leva moito tempo en malas condicións e resultaba imprescindible adoptar medidas para evitar filtracións de augas no interior do edificio, ademais para mellorar a estética do edificio que foi onde estivo a sede da Casa do Concello ata principios dos anos setenta.
Tamén foron instalados catro ordenadores para uso diario dentro do programa «Internet nas bibliotecas». Agora contamos con sete ordenadores en total, e pode prestarse un servizo máis axeitado ó crecente número de usuarios que ten a nosa biblioteca municipal.
Por último, realizáronse cambios na distribución das estanterías e outros elementos das instalacións, para facilitar a utilización das mesmas.

La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08