NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Exigen la recuperación de los servicios ferroviarios anteriores a la pandemia

Estación de ferrocarril de Catoira.

La pandemia parece haberse convertido en la excusa para ir eliminando líneas ferroviarias de cercanías, o al menos, eso es lo que entienden los usuarios del tren en municipios como Catoira, Pontecesures o Padrón, que han visto como ya no pueden utilizar alguno de los trenes que acostumbraban a emplear para viajar a Santiago o a Vilagarcía.

El ejemplo de ello es el primer tren matutino con el que contaban, suprimido por la pandemia y que circulaba sobre las 8:00 horas por esos andenes. Era utilizado constantemente por estudiantes, trabajadores y usuarios que se dirigían a la capital de Galicia. Ese tren ha desaparecido y ahora solo hay uno a las 6 y otro a las 11.

Tampoco es de recibo, entienden, que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para esas localidades a las 22 horas además de las líneas cortas que unían Vilagarcía y Santiago «de las que nada sabemos». La única respuesta que han recibido del Ministerio de Transportes, de ADIF y de RENFE es que «los servicios serán restablecidos paulatinamente, pero el tiempo pasa y del regreso de los mismos no sabemos nada, a pesar de las quejas de sindicatos e usuarios».

Luis Sabariz, impulsor de las quejas, recordaba ayer que «mucho se habla de la alta velocidad y las conexiones entre las grandes cuidades, pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional fundamental para las poblaciones pequeñas», señala.

Además de las limitaciones en la frecuencia de los trenes, los usuarios también se encuentan con edificios de las estaciones con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía y paneles informativos, así como semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas. A esto se suma que la mayor parte de los trenes no llevan interventor a bordo y se viaja gratis al subirse al tren en cualquiera de estos tres puntos. «No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadísticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos, además de haber un descontrol total sobre los viajeros que suben es esas estaciones», Insisten en que no puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, ecología y economía y después abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

No todo son críticas. Sabariz también alababa ayer los trabajos de cambio de traviesas que se está realizando en la vía convencional, algo que califica de «muy buena noticia que se apueste por este trazado, a ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el Ministerio y que se potencie esta línea tan necesaria para Catoira, Pontecesures y Padrón.

Faro de Vigo

Piden que se restablezcan los trenes suprimidos por la COVID.

Vecinos de Catoira, Pontecesures y Sar se quejan de los servicios a Santiago y A Coruña

El exconcejal de Pontecesures, Ángel Sabaríz, ha reclamado que Renfe vuelva a restablecer los servicios ferroviarios que fueron suspendidos como consecuencia de la pandemia y que afectan a las conexiones con grandes ciudades como Santiago y A Coruña. En un escrito, Sabaríz explica que “en la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguna de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6.00 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11.00.

Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8.00 y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22.00 horas saliendo ahora el último antes de las 20.30 horas. Además, nada sabemos de los trenes “cortos” de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que teníamos”.

El exedil de Pontecesures recuerda que el Ministerio de Transportes había asegurado que los servicios ferroviarios que habían sido paralizados se iban a restablecer paulatinamente, “pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general”, indica.

El Correo Gallego

Renfe aumenta los trenes del Corredor Atlántico ante el inicio del curso 2021-2022 en las universidades

Renfe anuncia más plazas en los trenes en Galicia ahora que empieza el Curso Académico 2021-2022 en las universidades. En concreto, a partir del 5 de septiembre habrá «un incremento que roza las 3.000 plazas adicionales en los trenes del Corredor Atlántico».

Archivo - Tren de Media Distancia/ EP

La empresa pública explica que aumentará los trenes que realizan los recorridos entre A Coruña y Vigo, en ambos sentidos.  Son miles los universitarios que se mueven entre A Coruña, Santiago, Pontevedra durante el período lectivo.

 El aumento de este servico de media distancia será desde septiembre y hasta junio de viernes a domingo , que es cuando, logicamente, se registra la mayor movilidad de estudiantes.

PARADAS

Serán un total de 32 servicios, sumando ambos sentidos, entre A Coruña y Vigo. Algunos de estos convoys, pero no todos, paran también en  Redondela, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago de Compostela, Ordes, Cerceda-Meirama y Uxes.

Galicia Express

Insólito: é a oposición a que informa da actuación a realizar na rúa Miguéns Parrado e na Plazuela.

Pasou xa un mes desde a aprobación deste proxecto e a solicitude dunha subvención para a súa execución, por valor de 330.101,87 €, dentro do programa REACPON da Deputación de Pontevedra. Ante a falta de comunicación á veciñanza sobre os detalles deste proxecto por parte do equipo de goberno, proporcionamos unhas imaxes do aspecto final que presentaría A Plazuela e a rúa Miguéns Parrado.Sin menoscabo do que supón de recuperación de espazo para os peóns e de calmado de tráfico, consideramos que se podería prescindir da última liña de árbores (a máis próxima ao baixo anteriormente ocupado polo Banco Pastor), para que a Plazuela poida seguir albergando eventos e actividades. Non nos parece unha boa xustificación dicir que hai outros lugares no Concello para desenvolver ditos actos.Por outra banda, presentouse un anexo coas novas directrices de tráfico, entre elas, que á rúa Miguéns Parrado só terán acceso os vehículos dos garaxes da mesma. Un documento incompleto, xa que nada di de como será o sentido de circulación do tráfico polo Camiño de San Xulián.

Socialistas de Pontecesures

Todo indica que imos ter debate sobre a oportunidade e operatividade de empredrar a parte da rúa San Lois que linda coa actual praza (seguirán circulando pola rúa principal todo tipo de vehículos) e pola plantación de árbores asunto que ten influencia na celebración ou non de actos ou eventos no futuro na propia Plazuela.

Portos retiene codiciados espacios que no usa y que reclaman 17 concellos.

Después de muchos años de tiras y aflojas, un acuerdo del Parlamento gallego impulsado por el PSdeG ha abierto la primera puerta para hacer realidad una demanda reiterada durante años por diferentes municipios gallegos. Intentan que Portos de Galicia les devuelva decenas de miles de metros cuadrados de espacios públicos, terrenos de dominio público marítimo-terrestre sobre los que retiene la titularidad aunque los concellos y los vecinos constaten a diario que no hay usos portuarios.

Decenas de codiciadas propiedades urbanas situadas en diecisiete ayuntamientos, ocho de la provincia de Pontevedra, otros tantos de A Coruña y uno de Lugo. Portos continúa analizando las solicitudes, «a través de un grupo de traballo coa Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) e de xeito independente cos concellos interesados». De esas negociaciones salió un «extracto legal e definíronse os trámites e criterios que se aplicarán para a valoración» de las peticiones recibidas hasta el momento, explican desde ese departamento adscrito a la Consellería do Mar.

Susana Lenguas, presidenta de Portos, aclaró en una comisión parlamentaria que la devolución de esos espacios a los municipios «dependerá, entre outras cuestións, dos intereses da Dirección Xeral de Costas do Estado». Oficialmente es la propietaria de unos bienes públicos que en distintos casos incluyen edificaciones. En definitiva, prosiguió Lenguas, en los casos en los que su departamento accediese a las peticiones de los concellos, el siguiente paso sería reintegrárselos a Costas, que los incorporaría al patrimonio estatal y tendría la opción de cedérselos a los ayuntamientos. Si la respuesta fuese positiva, la última palabra la tendría el Consejo de Ministros, que se pronunciaría sobre la propuesta de Costas.

Casos en Viveiro y Cambados

Que el camino es largo y plagado de obstáculos, lo saben bien en, por ejemplo, concellos como Viveiro, en A Mariña, que peleó durante años por recuperar el antiguo muelle, reconvertido desde hace meses en el mayor aparcamiento al pie del corazón urbano, pero Portos se lo negó. Conserva la titularidad de esa céntrica zona, en la que permite organizar actividades, pero cobrando, como, por ejemplo, por el Ralli da Mariña del 2019. Portos también retiene propiedades anexas a esa de Viveiro, donde están instaladas empresas privadas que le abonan anualmente un canon.

Julio Torrado, diputado del PSdeG en la Cámara gallega, cita otros ejemplos, como la localidad pontevedresa de O Grove, «onde o edificio do Concello está directamente en terreno portuario», o el centro de salud de Cariño, en el Ortegal coruñés. También cita el Salón Peña de Cambados, levantado sobre una antigua conservera y que hasta pocos meses lo utilizaba el Concello para actividades sociales y culturales. Portos lo desalojó tras vencer la concesión, por lo cual está cerrado y solo recuperará su utilidad pública si el Concello le abona a Portos tasas.

Semanas atrás, el parlamentario Julio Torrado emplazó a Portos a renunciar a esos espacios públicos porque, en su opinión, «é moito mellor que sexa eficiente para os cidadáns antes de que se dedique a forrarse a costa dos concellos».

Desde el departamento de Mar que preside Susana Lenguas apuntan dónde están los bienes cuya titularidad reclaman los concellos, entre los cuales no cita al de Cambados, pese al caso del Salón Peña.

Solicitudes en análisis

De sur a norte, en la provincia pontevedresa analiza solicitudes de los gobiernos locales de A Guarda, Moaña (para terrenos situados en la propia localidad, en Meira y en Domaio), Bueu, Poio (para Combarro), O Grove, Illa de Arousa (para O Campo), Vilanova de Arousa y Pontecesures. En la demarcación coruñesa ha recibido peticiones de los Concellos de Ribeira, Corcubión, Fisterra, Laxe, Ponteceso (para Corme), Mugardos, Cariño y Mañón (para Bares). Y en A Mariña lucense Viveiro continúa intentando hacer realidad un objetivo que se remonta a finales del siglo pasado.

La Voz de Galicia