Morreu «Suso da Vea».

Aos 53 anos morreu, Jesús Eitor Garrido, veciño de Carreiras e compañeiro de Esther Maceira Mosquera. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón e mañá mércores, 12 de agosto, partirá a comitiva fúnebre ás 20:30 horas do tanatorio para a Igrexa de Pontecesures onde terá lugar o funeral. Os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Falleció Gabino Jamardo García.

A los 89 años de edad falleció este vecino de la rúa Deputación de Porto que estaba casado con Mª Rosario Refojo Loureiro. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana miércoles 12 de agosto, a las 17:00 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Luego los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial.

Descanse en paz.

Camila Morison bronce en el Autonómico.

El embalse pontevedrés de Verducido sirvió este fin de semana de escenario a la llamada a ser la prueba de esprint más importante de cuantas puedan celebrar en el año del covid-19 los piragüistas gallegos de pista. Unos Campeonatos Gallegos Júnior y Sénior con jornadas de mañana y tarde, reservando el sábado al programa de la categoría de formación y el domingo a las pruebas de los palistas de la absoluta para reducir el contacto entre los cerca de 400 deportistas inscritos.

Dos fueron los piragüistas que acabaron el Gallego con dos títulos individuales en su haber, internacionales y con aspiraciones olímpicas, si no en Tokio, por qué no, con probabilidad en París 2024. Los dos de la ría de Pontevedra. Adrián Sieiro, del Escola Piragüismo Poio, se colgó por la tarde el oro en la final del C1 200 con un tiempo de 41,59 y 62 centésimas de segundo de ventaja sobre Pablo Graña, del Náutico Rodeira de Cangas, y 1,48 segundos respecto a David Barreiro, del Breogán do Grove, que completó el podio. Lo hizo Sieiro tras haber ganado a la mañana con autoridad la regata por el título autonómico del olímpico C1 1.000, en 3.56,34, por delante de los breoganistas David Barreiro y Noel Domínguez, plata y bronce a 1,46 y 3 segundos, respectivamente.

El Breogán do Grove se quitó ambas espinas en la canoa masculina con los títulos en el también olímpico C2 1.000, que se llevaron David Barreiro y Noel Domínguez en 3.51,67, seguidos de sus compañeros de club y campeones del mundo de maratón en el barco doble Diego Romero y Tono Campos, a 4,35 segundos. Los cuatro juntos ganaron la final del C4 500, con el barco del E.P. Poio liderado por Sieiro bronce.

En la canoa encontró también el Escuela Piragüismo Ciudad de Pontevedra el sustento para alzarse con el título femenino por equipos del Campeonato Gallego Sénior con 421 puntos, por los 377 del Kayak Tudense y los 266 del tercero, el As Torres-Romaría Vikinga -el Breogán do Grove fue tercero en la clasificación masculina con 262 puntos, con el Tudense campeón con 563 y el Fluvial de Lugo segundo con 265-. Antía Jácome y Antía Otero fueron campeona y subcampeona del C1 200 y 500, con la primera aventajando a Otero en 25 centésimas y 1,10 segundos en una y otra pruebas. Otero se resarciría en la final del C2 500, ganando con su también compañera de club María de la Peña en 2.06,20, seguida de Romero y Da Costa, del Rías Baixas-Boiro, a 1,36, y completando el podio Antía Jácome y Jénifer Casal, a 2,17. Las cuatro canoístas del Ciudad de Pontevedra conquistaron el título del C4 500, con el cuarteto presentado por el E.P. Poio tercero.

El E.P. Ciudad de Pontevedra también celebró el título de Carolina García en la final del K1 500, con un crono de 1.55,43, con la palista del Náutico Pontecesures Camila Morison bronce en 1.59,64 por detrás de Lara Feijoo, del Tudense, en 1.57,08. Otero se llevó además del bronce en el K1 200, mientras que el K2 500 del As Torres-Romaría Vikinga de Carla Frieiro y Fátima Ordóñez se hizo con el bronce antes de colgarse también la plata en el K4 500.

Por lo que respecta al kayak masculino, el internacional tomiñés del Kayak Tudense Roi Rodríguez se llevó los oros de los barcos olímpicos K1 1.000 y K2 1.000, mientras que el campeón olímpico cangués Carlos Pérez, Perucho, ganó el título del K1 200.

La Voz de Galicia

El Náutico de Pontecesures en el Autonómico de Piragüismo.

El Complejo Deportivo David Cal situado en el embalse de Verducido (Pontevedra) acogió el Campeonato Gallego Sprint Sénior y Juvenil sobre las distancias de 1000, 500 y 200 metros en las modalidades de K1, K2 y K4 con triunfo para el Kayak Tudense en hombres con 563 puntos. Por detrás se subían al podio el Club Fluvial de Lugo (265 puntos) y el Breogán de O Grove (262).

Por lo que respecta a la categoría femenina, la victoria final fue para el Club Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra con 421 puntos, mientras que fue segundo el Kayak Tudense (377) y terceri el Club As Torres Romería Vikinga (266).

En la jornada del sábado se disputaron las pruebas de la categoría juvenil, donde el CEP Ciudad de Pontevedra fue el mejor en las dos categorías masculina y femenina. Segundo en hombres fue el Náutico Pontecesures por delante del Fluvial de Lugo, mientras que en mujeres acompañaron al equipo pontevedrés el Ría de Betanzos y Náutico Pontecesures.

Destacan las victorias individuales de Roi Rodríguez (Kayak Tudense) en K1 1000 metros, en la misma distancia Adrián Sieiro se llevó el oro en C1. Fue en la prueba de velocidad de 200 metros en la que el campeón olímpico Carlos Pérez Perucho (Ría de Aldán) ganaba con autoridad en K1, demostrando que todavía le quedan fuerzas para seguir peleando con los mejores. Sieiro volvía a ganar en la distancia corta y Antía Jácome (E.P. Ciudad e Pontevedra) y Sara Ouzande (Tudense) hacían lo propio en C1 y K1.

El Correo Gallego

Valga acolle un ano máis a tradicional ruta-concurso Tapa a Anguía.

Igual que nas seis edicións anteriores, Valga acollerá un ano máis o roteiro-concurso Tapa a Anguía. Esta actividade é xa unha parte máis da programación da tradicional festa da Anguía e Mostra da Caña do país, como un xeito de promocionar un dos produtos protagonistas e que todos os anos pon á vila no mapa: a anguía. Tamén se busca con esta iniciativa incentivar o consumo nos locais de hostalería do municipio valgués.

Para esta edición xa están escollidos os participantes, que serán seis establecementos da vila: o Café-bar Couceiro, o Bar Juan, a Cafetería Auditorio, a Pastelería Caprichos, o Café-bar O Pontellón máis o Bar Pardal. A ruta concurso consiste nunha degustación de tapas de anguía, que posteriormente se someterán a votación tanto poular como por un xurado profesional, e os locais que resulten gañadores recibirán os Mandís de Ouro, Prata e Bronce. Asemade, o xurado escollerá unha tapa que se poderá desgutar na festa da Anguía do 2021.

Será o concello o encargado de levar o animal, xa limpo, aos diversos establecementos para que poidan elaborar as tapas. Ademais, só por votar, os asistentes entrarán automáticamente nun sorteo de dez vales de 30€ para gastar nun comercio local.

A ruta-concurso Tapa a anguía deste ano levarase a cabo as dúas últimas fins de semana de agosto, os días 22, 23, 29 e 30. Os petiscos serviranse de balde entre as 12.00 e as 15.00 horas, e os sábados tamén pola tarde de 20.00 a 23.00 horas.

El Correo Gallego

…Cuando los mimbreros tenían gran demanda de cestos para el campo e incluso muebles de hogar.

José González Boga, maestro mimbrero del barrio de A Trabanca, Padrón, en 1978.

La de mimbrero fue antaño una profesión muy cotizada. Cuando todavía no existían las actuales espuertas de plástico, en el campo se recogía la cosecha en grandes cestos de mimbre elaborados por artesanos habilidosos con las manos. De hecho, hay referencias del antiguo Egipto en las que se plasma que ya entonces se utilizaban depósitos construidos con estas largas ramas amarillas, caracterizadas por su robustez y al mismo tiempo elasticidad, para almacenar los frutos y cereales de la cosecha. Hasta no hace mucho, en Galicia había en cada aldea y pueblo (en algunos incluso varios) un mestre cestero que conocía el arte de trenzar los mimbres. Podían fabricar cestos de diferentes tamaños, formas, con diversos tipos de asa, siempre con la ayuda de una plantilla de madera con varios agujeros, que permitía construir la base de la estructura. Pero más allá de los cestos, hubo una época en la que también se pusieron de moda los muebles elaborados con mimbre. Así, en el siglo pasado era frecuente encontrarse con lámparas, sillas o pequeñas mesas auxiliares fabricadas con este material.

El Correo Gallego