Las chicas andadoras, un ‘hobby’ que se ha hecho viral.

Mar Iglesias y Emma Méndez querían hacer deporte y pasarlo bien al mismo tiempo. Empezaron a caminar por las orillas del Ulla y el Sar y se les ocurrió grabar un vídeo para subirlo a las redes sociales. Fue un éxito y ahora ya tienen más de 3.000 seguidores.

Tienen seguidores en Argentina, Estados Unidos, Alemania, Italia y en numerosas regiones de España. El suyo es el mejor ejemplo de como una simple afición puede convertirse en un fenómeno viral en las redes sociales en muy poco tiempo. Las protagonistas de esta historia son Mar Iglesias Criado y Emma Méndez Castaño, conocidas desde hace algunos meses como Las chicas andadoras. Vecinas del municipio pontevedrés de Pontecesures, ambas pusieron en marcha esta iniciativa sin apenas darse cuenta. «Queríamos hacer deporte, pero buscábamos algo divertido: una actividad con la que pudiésemos bailar, cantar, charlar y a la vez quemar calorías. Fue así como empezamos a caminar todos los días por el paseo fluvial de los ríos Ulla y Sar. Un día se nos ocurrió grabar un vídeo contando nuestra aventura y subirlo a las redes sociales. Fue un éxito», explica Mar Iglesias en una entrevista con EL CORREO GALLEGO.

Las chicas andadoras salen todos los días a dar su paseo después del trabajo, sobre las ocho y media de la tarde, y en medio de la caminata, de unos cuatro o cinco kilómetros, regalan a sus fanes un momento de diversión. «Después de los primeros vídeos nos pidieron que siguiéramos, porque les encanta lo que contamos». Así decidieron comenzar «una labor de promoción de nuestro entorno: mientras avanzamos en la caminata destacamos temas de actualidad o relatamos historias de nuestra zona», explican Mar y Emma, antes de añadir que «tratamos sobre todo temas relacionados con la cultura, el patrimonio histórico, la verbena gallega, los productos de la tierra, gastronomía…».

Con esto, han tenido que modificar en más de una ocasión su itinerario habitual para acercarse a los espacios protagonistas de cada entrega. «Fuimos al pazo de Lestrove en las fiestas de Os Aflixidos; a Herbón, a visitar las plantaciones de pimientos Carmucha, a varias fiestas populares de la redonda para charlar con las orquestas…». Indican que sus más de 3.000 seguidores de Facebook e Instagram «se lo pasan pipa y nos piden que sigamos grabando». De ahí que «ahora ya nos sentimos comprometidas a salir a andar todos los días y a elaborar un capítulo de cada edición».

Creen que su idea «es muy buena» y que en el fondo están realizando «una labor social que llega más allá de nuestras fronteras y que alcanza incluso América». Por esto están desarrollando fórmulas para tratar de mejorar sus producciones, que hasta ahora realizan con un simple teléfono móvil y un palo de selfie.

«Queremos abrir un canal en Youtube y tratar de comercializar los vídeos. Eso sí, que quede claro que nuestros seguidores podrán seguir viéndolos totalmente gratis como hasta ahora», remarcan. En eso trabajan actualmente Mar y Emma, que además acaban de dar una gran sorpresa a sus incondicionales. «Empezaremos a participar en breve y con frecuencia en un programa de Televisión de Galicia. La verdad es que nos hace una gran ilusión».

El Correo Gallego

El tripartito inhabilita a la agrupación de Protección Civil de Pontecesures.

El gobierno tripartito de Pontecesures se desvincula por completo de Protección Civil a causa de «su actitud de desidia e inoperatividad». Es por ello que insta a la Xunta a declinar cualquier propuesta de convenio que pueda presentar la agrupación unilateralmente, autodescarta al Concello como socio colaborador en tareas de eliminación de nidos de avispa asiática y, en definitiva, deja claro a los vecinos que dicho colectivo de voluntarios de emergencias carece del apoyo de la Administración local.

No satisfecho con esto, y «a causa de la carencia de medios humanos para llevar a cabo las labores que habitualmente desempeñaba Protección Civil», el alcalde dice verse en la obligación de «solicitar nuestra baja como Concello colaborador para llevar a cabo labores relacionadas con la eliminación de nidos de velutina, solicitando sean trasladadas al GES de Valga, Medio Rural u otras instancias que sí dispongan de medios materiales y humanos adecuados para resolver la problemática que los vecinos trasladan sobre este tema».

Para entender mejor lo sucedido basta remitirse al mismo escrito, donde Juan Manuel Vidal Seage da su versión sobre lo sucedido con esta agrupación que inició su andadura en 1996.

Explica, por ejemplo, que el pasado mes de abril tuvo conocimiento «de la intención de la agrupación de cesar temporalmente en su actividad», siendo esta «una situación que se mantiene en la actualidad».

Tanto es así que dice haber solicitado la colaboración de Protección Civil en pruebas deportivas y actos festivos y culturales sin que sus peticiones fueran atendidas, por lo que habría decidido dejar de hacerlo.

Pero a pesar del citado cese de actividad y de que el Concello ya no pide su ayuda, Protección Civil «realiza actuaciones por su cuenta, de forma totalmente discrecional y de espaldas al Concello», denuncia el regidor, quien utiliza como prueba de ello las intervenciones que la propia agrupación cuelga en su perfil en Facebook.

Lo que sucede, abunda el alcalde conservador en el escrito remitido a Emerxencias e Interior, es que «desde que se conoció el cese de actividad de la agrupación el Concello mantiene los gastos de funcionamiento de las instalaciones que ocupa, pero los vehículos de titularidad municipal se mantienen ante el local, también municipal, estacionados y sin ningún tipo de uso; y tampoco se autorizó la compra de otro material de seguridad o específico».

Lo que quiere decir con esto Seage es que Protección Civil de Pontecesures «no consta con medios propios, exceptuando los que el Concello le pueda suministrar, y no podrá disponer de los vehículos municipales ni de material de emergencias y seguridad», como tampoco podrá asumir «ningún gasto de funcionamiento sin contar con la autorización de esta Alcaldía».

Faro de Vigo

El PSOE denuncia el «desmantelamiento» y agradece que los voluntarios sigan colaborando.

Frente a los argumentos manejados por el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, el grupo municipal socialista comunicó a través de las redes sociales que el Concello de Pontecesures «continúa con el desmantelamiento de Protección Civil», pues «desde la moción de censura» que colocó a Seage como alcalde, durante el pasado mandato, «el gobierno local lleva a cabo una campaña de acoso y derribo de la agrupación municipal de voluntarios». Creen en el PSOE que tiene que ver con el hecho de que el ejecutivo, «incumpliendo su compromiso con la agrupación de voluntarios, se negó a aumentar la subvención anual, de 300 euros». Parece que «a partir de ahí siguieron los desplantes, pues no se volvió a contratar un técnico municipal de emergencias, uno de los coches del servicio está siendo utilizado por la Policía Local y los otros vehículos de titularidad municipal no tenían pasada la preceptiva ITV». Los socialistas, liderados por Roque Araújo, se felicitan porque, a pesar de todo, «los voluntarios de Protección Civil siguen colaborando con los vecinos, por ejemplo, en la erradicación de la plaga de avispa velutina«.

Faro de Vigo

Desconsuelo en el Auditorio municipal.

La capilla ardiente con los cuerpos de las mujeres asesinadas el lunes se instaló en el edificio público, donde hoy a las 18.30 horas se oficiará el funeral -Recibirán sepultura en Campaña.

Cientos de personas pasaron en la tarde de ayer por el Auditorio Municipal de Valga, situado en la parroquia de Cordeiro, para velar los cuerpos sin vida de Elena Jamardo Figueroa, de 58 años, Sandra Boquete Jamardo, de 39, y su hermana Alba, de 27.

Los ataúdes, procedentes del Instituto de Medicina Legal de Pontevedra, donde se practicó la autopsia a las tres mujeres valguesas, llegaron al filo de las 15.00 horas a este edificio multiusos situado a apenas un kilómetro de Carracido, el lugar en el que fueron asesinadas el lunes, presuntamente a manos del exmarido de Sandra, José Luis Abet Lafuente.

Los cuerpos fueron depositados en el salón de actos, donde hoy a las 18.30 horas se oficiará el funeral. Los restos mortales serán trasladados al cementerio parroquial de Santa Cristina de Campaña, donde recibirán sepultura.

Fue a eso de las tres y media de la tarde cuando llegaron al edificio multiusos los primeros familiares, quienes habían mostrado su deseo de estar durante un rato a solas con sus seres queridos.

Llegados de todas partes

De ahí que la capilla ardiente no se abriera oficialmente hasta las cinco de la tarde, registrándose desde ese momento una gran afluencia de vecinos, tanto del Concello de Valga como de otras localidades cercanas.

La bisabuela de los niños de 4 y 7 años que perdieron a su madre, Sandra Boquete; el padre de esta y de su hermana Alba, además de viudo de Elena; la pareja de la menor de las víctimas y demás familiares cercanos podían sentir así que no están solos en un momento tan duro como el actual.

Solidaridad de un pueblo

Pudieron entender, aunque nunca exista consuelo suficiente para hacer frente a una tragedia como la que ahora les toca vivir, que sus vecinos y amigos están a su lado, ahora más que nunca.

Al mismo tiempo que les brindaban ese apoyo -como a buen seguro volverá a suceder hoy-, los ciudadanos que ayer se acercaron al Auditorio de Cordeiro también quisieron dar su último adiós a las víctimas y expresar su más enérgico rechazo frente a la violencia de género.

Un problema de todos

Una lacra social «que afecta a toda la sociedad» y que, en consecuencia, «requiere de la respuesta de toda ella», tal y como indicó ayer María Debén, la coordinadora del Área de Igualdad de la Delegación del Gobierno en Galicia.

Y es una reflexión sobre la que cabe meditar, sobre todo teniendo en cuenta, como ella misma apuntó, que «en Galicia hay 3.565 casos activos de violencia de género».

Es por ello que tras animar a las mujeres a denunciar los casos de malos tratos -en este de Valga, en concreto, no existió denuncia previa-, la representante del Gobierno de España en la comunidad gallega garantizó que en el momento en que una víctima del machismo se presenta ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado «su situación varía sustancialmente».

De ahí que crea necesario centrar todos los esfuerzos en plantar cara a los agresores, para lo cual es fundamental que el conjunto de la sociedad se implique y se disponga a poner en conocimiento de las administraciones públicas cualquier situación o problemática «que afecte a una mujer o a sus hijos».

Faro de Vigo