O TRÁFICO de grandes camións pola estrada nacional N-550, ao seu paso
polo centro urbano de Padrón, segue atronando o espazo pola zona, a
pesar de que existe unha vía de circuvalación. Pero a maioría dos
condutores seguen circulando pola N-550, é dicir, por unha vila
histórica que cambia o seu habitualmente tranquilo e pacífico ambiente
padronés nun tremendo ruido dos camións de gran tonelaxe e cinco eixes
que a cada momento por aquí circulan. E iso a pesares daquela extinta,
ou a lo menos que por aquí deixou de aplicarse, Lei do Silencio.
E en tanto, seguen a transcorrer os anos e, aparte deste problema, Padrón segue esperando, -aínda que os padroneses xa perden a paciencia- a que Fomento atenda as demandas polas obras de ampliación do tramo da reiterada estrada nacional coa veciña provincia de Pontevedra, en Pontecesures. O executivo padronés que saíu reelixido nos últimos comicios debe ter primacía con estes problemas para unha pronta e definitiva solución.
O salón de plenos do Pazo provincial acolleu onte o acto de sinatura do proxecto de aforro e eficiencia enerxética no que a presidenta provincial, Carmela Silva, rubricou os convenios cos alcaldes, alcaldesas e representantes dos 43 concellos que se benefician do programa: Arbo, Baiona, Barro, Bueu, Caldas de Reis, Cambados, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, Covelo, Crecente, Cuntis, Dozón, Fornelos de Montes, Gondomar, O Grove, A Guarda, A Illa de Arousa, A Lama, Meaño, Meis, Moaña, Mondariz, Mondariz-Balneario, Moraña, Mos, As Neves, Nigrán, Oia, Pazos de Borbén, Poio, Pontecesures, O Porriño, Portas, Rodeiro, O Rosal, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Silleda, Soutomaior, Tomiño, Tui, Valga e Vilanova de Arousa.
O proxecto
permitirá substituír 7.519 puntos de luz por luminarias LED nestes 43
concellos (unicamente se podían presentar os que teñen menos de 20.000
habitantes) e que conta cun orzamento de 4 millóns de euros, dos que 3
millóns «achégaos a Unión Europea. É fundamental que sigamos formando
parte dela, porque iso permítenos dispoñer de moitos recursos cos que
pór en marcha proxectos de futuro». A Deputación obtivo estes recursos a
través dunha convocatoria do IDAE, o Instituto para a Diversificación e
Aforro da Enerxía.
A presidenta agradeceu aos 43 concellos «a
súa aposta e o seu compromiso por facer dos seus concellos unhas vilas
sostibles», sinalando que «sodes a inmensa maioría de cantos podían
participar». Silva lembrou que «a sustentabilidade ten que ser unha
prioridade das nosas liñas de traballo» e, por iso, «desde a Deputación,
e sei que vós tamén, estamos convencidas e convencidos de que a axenda
medioambiental ten que marcar a política do século XXI». Isto, valorou,
«é unha cuestión de responsabilidade con esta xeración e, sobre todo,
coas que veñen. As máis novas e os máis novos estannos a demandar ás
políticas e políticos que reaccionemos».
Ademais do
agradecemento, Silva pediulles aos concellos «que vos sigades sumando
aos novos proxectos en material medioambiental» e informoulles de que
«remitiremos todas as liñas que queremos desenvolver para que acheguedes
as vosas ideas e poidamos entre todas e todos conformar un modelo de
provincia sostible». Para iso, «en canto a nova corporación estea
constituída, convocaremos unha reunión na que falaremos destes e máis
proxectos».
Carmela Silva salientou que «as políticas
sustentables que impulsaremos contribuirán ao desenvolvemento económico
da provincia e a cumprir o Programa Operativo de Crecemento Sostible
2014-2020 da Dirección Xeral de Fondos Comunitarios (Ministerio de
Facenda e Función Pública», ademais de buscar o cumprimento dos
Obxectivos de Desenvolvemento Sostible da ONU. «A sinatura de hoxe é só o
inicio dunha aposta polo medio ambiente que permitirá á Deputación e a
todos os concellos ser unha gran referencia», asegurou a presidenta
provincial, que avogou por «destacar nunha cuestión que incide no
desenvolvemento económico a moitos niveis». Incidiu Carmela Silva en que
«ninguén quere ir a un territorio que non sexa sostible: é bo para a
implantación de empresas e dun modelo turístico de calidade». A
presidenta provincial demandou que, «estando estas políticas ligadas á
transición ecolóxica, debemos solicitar que os concellos obteñan
recursos do Estado para poñelas en marcha».
Entre os programas medioambientais que a Deputación porá en marcha de xeito inmediato, resaltan as achegas destinadas á substitución de caldeiras de combustible non renovable por caldeiras de biomasa (416.214 € para Caldas de Reis, A Guarda, Mondariz, Portas e Salvaterra de Miño) ou a renovación da iluminación pública exterior en BICs (130.000 € para Baiona, Caldas de Reis, A Guarda, Meis, Poio, Salvaterra de Miño e Vilanova de Arousa). A Deputación tamén se presentará á nova convocatoria do IDAE para impulsar a economía baixa en carbono (para todos os concellos, sen límite de habitantes), os fondos europeos LIFE para un proxecto piloto centrado en prestar solucións sustentables e innovadoras no tratamento de augas residuais de pequenos núcleos, ou o «Life CircWeee-Weee» para a recollida selectiva e a reciclaxe de residuos de pilas e acumuladores. «Son tres proxectos que xa están en redacción para presentarnos canto antes e ser quen de seguir avanzando na nosa axenda medioambiental con recursos», sinalou Carmela Silva, á vez que incidiu en que «o paquete de medidas que desenvolveremos será moi importante e permitirá a todos os concellos transformarse ecoloxicamente».
La multinacional gallega Cortizo bate nuevos récords al alcanzar en
2018 una facturación de 636 millones de euros, según ha desvelado hoy la
empresa con sede en Padrón. El grupo Cortizo, líder español y referente
europeo en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la
arquitectura y la industria, volvió a marcar máximos de ventas el pasado
año, superando los 600 millones de facturación por primera vez en su
historia. Ello supone un incremento del 14,8 % respecto a los 554
millones del ejercicio anterior. Estos datos positivos vienen
impulsados, de acuerdo con la empresa, por un crecimiento de la
producción, la cual registró un nuevo máximo, alcanzando las 81.178
toneladas de perfilería de aluminio (+7%) y 1 340 000 barras de PVC
(+39,9%). El porcentaje de ventas en el exterior se situó en el 70 % con
ventas a 60 países diferentes. Alemania, Francia y Reino Unido repiten
como sus principales mercados.
Además, durante el 2018, el incremento
de las ventas y de la producción repercutió en la creación de 286 nuevos
puestos de trabajo en el grupo Cortizo, una tendencia que ha continuado
en los primeros meses de este año, en los que se han generado 119
empleos, elevando su plantilla en la actualidad hasta las 3.205
personas, 1.663 en Galicia y 2.293 personas en toda España, de acuerdo
con datos de la empresa.PUBLICIDAD
Dentro
del Plan Estratégico 2017 ? 2020, dirigido a aumentar la capacidad
productiva de sus fábricas y a la mejora de su red logística,
Cortizo invirtió en el último ejercicio 51,1 millones, acumulando ya más
de 240 millones de inversión en la última década. Con ello pretende
“dotar a la estructura comercial de la capacidad de respuesta necesaria
para continuar la estrategia de expansión” asegurado el director de la
división de industrial, Antonio B. Picón, quien considera que estas
inversiones les permitirán “abordar nuevos mercados y sectores
reforzando la diversificación geográfica y sectorial de la compañía”.
En Padrón, Cortizo destinó 19,4 millones a la
puesta en marcha de una nueva prensa de extrusión de 4.500 toneladas de
potencia, la modernización de sus líneas de producción y la ampliación
de su centro productivo de PVC.
Además, la empresa ha
impulsado nuevos proyectos en los primeros meses del año, entre los que
destaca la apertura de su primera delegación en Londres esta misma
semana, unas instalaciones de 200 m² en las que se localiza un
espectacular showroom y una oficina técnica desde la que el departamento
de ingeniería prestará asistencia a los clientes y estudios de
arquitectura de Reino Unido.
Por otra parte, la multinacional gallega ya trabaja en la búsqueda de localizaciones para extrapolar ese modelo de delegación a otros países como Bélgica, Hungría o México. “Este sistema nos permite agilizar las aperturas, ubicándonos en muy poco tiempo en las grandes capitales. Se trata de una apuesta por la proximidad para dar respuesta técnica y comercial a los clientes de mercados que cada año ganan más peso”, destaca Daniel Lainz, director de la división de arquitectura de Cortizo.
La corporación local de Padrón ha celebrado esta mañana el pleno para
establecer la organización de los plenos y comisiones informativas,
además de aprobar la remuneración de los ediles del grupo de gobierno,
que queda establecida en un total de 143.278 euros brutos anuales,
49.000 euros más al año que en la legislatura anterior. En esa cifra
están las dos dedicaciones exclusivas, la del alcalde Antonio Fernández
(43.947,76 euros brutos al año) y la de la concejala Lorena
Couso (28.802,19 euros brutos año). Hay, además, cinco dedicaciones
parciales para el resto de los ediles del gobierno local.
El debate del punto derivó en un baile
de cifras entre el gobierno y la oposición aunque, al final, quedó
demostrado que este es el «goberno máis caro da historia de Padrón», en
palabras del concejal de Compromiso por Galicia, Eloi Rodríguez que, no
obstante, no votó en contra de las remuneraciones, sino que se abstuvo.
Lo mismo hizo el BNG mientras que el PSOE votó en contra, por lo que
quedaron aprobadas con los votos a favor del ejecutivo municipal (PP).
El
alcalde ha defendido las retribuciones fijadas en base a que se adaptan
«ao establecido por lei e non son superiores aos topes fixados para o
noso concello» y ha justificado el incremento en que el gobierno local
estuvo «moi mal retribuído no mandato anterior». También ha recordado
que en su día (en 2015) su gobierno se adaptó a las remuneraciones que
le fijó la oposición.
De hecho, buena parte del debate ha estado
centrado en la comparativa con años anteriores, de modo que
Eloi Rodríguez ha apuntado que en los gobiernos de Jesús Villamor hasta
2007 la cuantía fue de 103.000 euros brutos al año, que en el gobierno
bipartito de PSOE y CIPa, en el que estaba él, bajó a 100.000 euros.
No
obstante, el alcalde le ha rebatido este último dato y ha apuntado que
en el gobierno bipartito la remuneración fue de 120.000 euros, sumando
un cargo de confianza. Antonio Fernández también ha recordado de la
retribución de Camilo Forján y Eloi Rodríguez en el año 2009, como
alcalde y teniente de alcalde, respectivamente, que fue de 44.324,20
euros brutos en el caso del primero y de 31.442,80 euros brutos en el
caso del segundo.
Desde el PSOE, el portavoz Camilo Forján ha
asegurado que las retribuciones de este mandato suben un 91 % al año si
se comparan con los 75.000 euros anuales aprobados en 2015 a iniciativa
de los grupos de la oposición y, en particular, de los concejales del
partido galleguista, hoy integrados en el PP, que fijaron esa cifra como
tope para los salarios del gobierno local. Todos los partidos le han
preguntado hoy a los exconcejales galleguistas dónde ha quedado esa
forma de pensar.
En concreto, la edila Beatriz Rey del BNG ha destacado el aumento de las retribuciones de los dos ediles que antes estaban en el partido galleguista, Ángel Rodríguez y Javier Guillán. Ambos pasan de 9.500 euros brutos al año a 17.500, con una dedicación del 40 %. Beatriz Rey, que ha recordado que el BNG nunca puso problemas a la hora de aprobar las remuneraciones del gobierno local, ha pedido que a lo largo de esta legislatura se decidan a ser «igual de xenerosos co persoal do Concello», una representación del cual ha asistido al pleno para denunciar sus condiciones.