Comienza el juicio contra Marina Castaño por malversar fondos de la Fundación Cela.

Castaño firma un convenio durante su etapa al frente de la fundación.

El juicio por la presunta malversación de fondos públicos en la Fundación Cela contra cuatro personas, entre ellas la viuda del escritor, Marina Castaño, arranca este lunes en la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago.


Además de la viuda del premio Nobel, también se sentarán en el banquillo el expatrono y exmiembro del Consello de Contas Dositeo Rodríguez, su hija Covandonga Rodríguez, y el exgerente de la entidad Tomás Cavanna, en el caso de éste último por el abono de una indemnización de 150.000 euros por un controvertido despido que se supone no era tal.


Para ellos, informó el Tribunal Superior de Justicia de Galicia en los señalamientos, se pide una pena de prisión de cuatro años y seis meses e inhabilitación absoluta por tiempo de ocho años, además de una indemnización de forma conjunta a la Xunta por la cantidad de 150.000 euros.


La vista, señala la misma fuente, se prolongará hasta el día 5. Según el escrito de acusación, todos los procesados, de común acuerdo y para beneficiar al director de la fundación, “orquestaron” el despido de este con una indemnización de 150.000 euros brutos “pese a ser conscientes” de que “no se trataba de un despido, sino que el gerente quería abandonar voluntariamente la Fundación”


El escrito del fiscal incide en la “crítica situación económica” de la Fundación “a la que se había llegado durante la gestión de los acusados” y que “puso en peligro su continuidad”, lo que llevó a la Xunta de Galicia a asumir su tutela mediante la firma de un acuerdo económico.


Remarca además el Ministerio Público que el “carácter público de la Fundación” era “conocido por los acusados, puesto que desde 2007 más del 50 por ciento de sus ingresos provenían de subvenciones públicas”, por lo que el coste del despido sería “a cargo” del Gobierno gallego.

El Ideal Gallego

El PSOE dice que Bello Maneiro suspendió de empleo y sueldo a operarios del GES como represalia.

Juan Manuel Rey, María Ferreirós y un responsable de Protección Civil de Catoira en la rueda de prensa del vierne


La candidata socialista a la Alcaldía de Valga, María Ferreirós, y el regidor de Caldas, Juan Manuel Rey, comparecieron ayer en rueda de prensa para denunciar abiertamente la situación del servicio supramunicipal de emergencias (GES) con sede en el municipio valgués. El asunto será tratado en una sesión plenaria extraordinaria este mismo lunes, forzada por los socialistas del municipio que ayer se mostraban especialmente duros con la “nula capacidade de diálogo” del alcalde, José María Bello Maneiro.

Fue la alcaldable de la localidad, María Ferreirós, la que advirtió que de un tiempo a esta parte la situación del GES supramunicipal, que debería dar servicio a los concellos no solo de Valga, sino también de Pontecesures, Catoira, Caldas y Portas ha ido a peor. “Todo nace a raíz dunha serie de demandas dos propios traballadores para reclamar un listado de competencias claras e tamén unha especificación das categorías e dos traballos a realizar”, dice Ferreirós. La consecuencia, advierte, es que “dende Alcaldía se cambian os cadrantes e se modifican os turnos de 24 horas por un de 8. Orde sempre da Alcaldía”. Los socialistas entienden que esta situación “é perigosa porque así se evidenciou cando houbo que acudir aos incendios de Cuntis e Dodro e só había un operario”. Además de criticar la capacidad de diálogo de Bello Maneiro la edila también señala que “houbo represalias contra os traballadores por parte da Alcaldía coa suspensión de emprego e soldo” y apunta que “a situación é verdadeiramente preocupante”.

Lo cierto es que el carácter supramunicipal del servicio nunca ha existido según las palabras del alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey. “Durante os anos que leva este servizo operativo só actuaron noutros concellos de forma moi puntual e, é máis, durante todos os anos deste servizo nunca acudín a ningunha reunión de coordinación, que sería o máis lóxico”. Entiende el alcalde caldense que el GES, aunque supramunicipal, “sempre foi un xoguete nas mans do alcalde de Valga”. De hecho dice sentirse “ninguneado” porque “nunca contamos con ese servizo, pese a ter dereito a el”.

Ferreirós argumentó que el GES realizaba todo tipo de tareas, no solo de emergencias, sino también de “limpeza de cunetas” cuando “é persoal formado para as emerxencias”.

Faro de Vigo

El Concello de Valga alerta del desmantelamiento del cuartel de la Guardia Civil y reivindica más medios.

El Concello de Valga reclama a la Subdelegación del Gobierno que aporte más medios técnicos y materiales para evitar el desmantelamiento del cuartel de la Guardia Civil existente en esta localidad, y del que, teóricamente, dependen también otros municipios vecinos, algunos que carecen incluso de Policía Local, como Catoira, y otros que están bajo mínimos, como Pontecesures.

El gobierno del conservador José María Bello Maneiro ya ha preparado una moción que aprobará en el pleno a celebrar mañana para empezar a presionar, lograr que se mejore el servicio e impedir el cierre del acuartelamiento.

Alegan en el ejecutivo local que la situación es «preocupante» porque la Guardia Civil «ofrece un servicio cada vez más precario». Tanto es así que «en la actualidad este cuartel solo cuenta con un sargento y un guardia cuya presencia es testimonial».

Prueba de ello, añaden en el Concello, es que «resulta más frecuente encontrarse con un control de Tráfico que con una patrulla de la Guarda Civil, lo que acrecienta la sensación entre los vecinos de que está más para recaudar que para vigilar».

Parece que, asimismo, «son muchas las quejas de los vecinos por el deficiente servicio que ofrece el cuartel, pues si quieren poner una denuncia tienen que dirigirse, la mayoría de las veces, a Caldas, Vilagarcía o incluso Cambados, ya que nuestro cuartel tiene las puertas cerradas».

La situación llega a tales extremos que «en ocasiones los vecinos optan por no denunciar los robos que sufren en sus casas porque no tienden dónde hacerlo y porque empiezan a creer que no vale para nada».

Estadísticas irreales

Esto lleva a decir al gobierno local que «las estadísticas que se manejan sobre robos y otros hechos delictivos en nuestro pueblo son irreales».

Lo único cierto, consideran, es que «los robos en viviendas, comercios o iglesias aumentan día a día, a lo que se suma que Valga tiene una amplia población estudiantil y está cerca de áreas bastante conflictivas en cuanto a trapicheo de drogas, por lo que aumenta la preocupación entre los padres».

Para justificar su reclamación, el Concello también alega que carece de Policía Local y dispone de un importante tejido industrial, «con más de 2.000 trabajadores en menos de un kilómetro cuadrado».

Además, «discurren por el municipio importantes vías de comunicación, como la autopista AP-9 la Nacional 550 o la PO-548, así como dos caminos de peregrinación a Santiago».

Bello Maneiro asegura incluso que la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra «es perfectamente consciente de la situación de abandono progresivo que afecta a nuestro cuartel debido a su escasez de medios y personal porque así se lo hemos transmitido en varias ocasiones».

Al hilo de esto resalta que «en una reunión con la subdelegada ésta se comprometió a realizar una visita a Valga que a día de hoy no se ha producido y prometió un nuevo vehículo que tampoco se entregó; y mucho menos se amplió el número de efectivos». Todo ello a pesar de que el Concello «hizo en su día un esfuerzo muy grande para reformar y acondicionar el cuartel, por lo que ahora tenemos unas instalaciones modélicas que están infrautilizadas».

Faro de Vigo

El uso del tren en Galicia sigue con su crecimiento sostenido en larga y media distancia.

Las mejoras en la red ferroviaria de Galicia durante los últimos diez años han propiciado un crecimiento sostenido del uso del ferrocarril, especialmente en el eje atlántico, que ya ha superado la barrera de los tres millones de viajeros. Este aumento sigue en el cierre de los datos del 2018 que ayer hizo públicos Renfe, en los que la comunidad gallega aporta 5,3 millones de viajeros, un 2,2 % más que el año anterior.

Así, la subida es mayor en los servicios de media distancia y Avant, que crecen un 2,5 % respecto al año anterior, estando muy cerca de los cuatro millones de viajeros. El resto se mueve en conexiones de larga distancia, entre la que destaca muy por encima de las demás los servicios Alvia con Madrid, que son en realidad los que más suben -un 4,4 %-, pero que todavía no logran alcanzar el millón de viajeros (se queda en 923.000). Tal vez este año sea el momento de alcanzarlos, cuando la apertura del tramo entre Zamora y Pedralba reduzca una media de 50 minutos el viaje con Madrid. Esta situación contrasta con el servicio Intercity que conecta con el País Vasco, que es el único que baja en número de viajeros, un relevante 7,4 %.

La Voz de Galicia

Padrón cita a los aficionados a las plantas en el convento del Carmen.

Cerca de 70 expositores procedentes de toda Galicia muestran sus mejores camelias y bonsáis en la sexta edición de la exposición y la segunda de la feria de plantas de colección, que se celebran este fin de semana en el convento del Carmen, en Padrón.

Paralelamente a la muestra, el certamen promovido por el Concello padronés incluye la celebración de talleres, como el de bonsáis que impartió ayer Pablo Comesaña, y otro de huerta ecológica en bancales elevados dirigido por la ingenieras agrícolas Carme Freire y Lucía Ferreira. Por la tarde tuvo lugar un taller de cultivo y cuidado de orquídeas, y también se entregaron los premios del VI Concurso Exposición da Camelia de Padrón.

Esta mañana habrá un taller de poda e injerto de frutales, impartido por Alfonso Touceda. Un cuentacuentos musicado con Iolanda Eiras y Camilo Seira, a las 11.30; y una charla sobre cultivo de camelias, cierran el programa.

La Voz de Galicia