El alcalde Anxo Arca y la concejala Chus Campos, con los representantes de las empresas.
El Concello agradeció la implicación de Hotel Scala, Cortizo, Exlabesa, Mármoles Orosa, Finsa, Codega y Grúas Estación
Siete grandes empresas de Padrón colaboran este año con la instalación del alumbrado de Navidad en el municipio, aportando 25.000 euros. Son Hotel Scala, Cortizo, Exlabesa, Mármoles Orosa, Finsa, Codega y Grúas Estación. Ayer, el alcalde de Padrón, Anxo Arca, y la concejala de Festexos, Chus Campos, agradecieron la implicación de las firmas, que permite ampliar los espacios decorados con iluminación de Navidad, que se enciende esta tarde. De este modo, se amplía en el casco urbano con más arcos de luz y nuevos elementos decorativos que se extienden al territorio rural, llevando así la iluminación a todo el municipio.
«Os avances en colaboración público privada en beneficio de toda a cidadanía é algo que, afortunadamente, se reforza en Padrón con cada iniciativa que dende o Concello lle propoñemos ás empresas do noso entorno, sempre dispostas a botar unha man», aseguró Anxo Arca. Para el alcalde, «Padrón será, por segundo ano consecutivo, un punto de referencia fundamental do Nadal en Galicia».
Por su parte, la concejala de Festexos también destaca la implicación de las grandes empresas del municipio para potenciar la Navidad en Padrón. «É fermoso ver como estas firmas poñen recursos para axudar ao pequeno comercio e á hostalaría do noso pobo», asegura Chus Campos.
El encendido del alumbrado de Navidad en Padrón está previsto para esta tarde, a las siete, pero el Concello suspendió las actividades programadas para el acto por la previsión de lluvia.
Un centenar de refugiados de Mali, a su llegada al alberge de Monte do Gozo, en Santiago.
Son hombres de entre 20 y 40 años, huyen de conflictos armados, mafias y redes de trata de personas, y serán alojados en un hotel
Valga está a punto de sumarse al puñado de municipios gallegos que sustentan un centro de acogida a refugiados. De acuerdo con lo que anunció esta semana el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, después de de hablar con los alcaldes de las poblaciones concernidas (además del concello arousano, Padrón y Burela), los migrantes, de origen africano, llegarán a su nuevo destino alrededor de la segunda semana de diciembre. Por lo que respecta a la orilla sur de la ría, el lugar elegido para darles alojamiento es un conocido hotel de la localidad. «Polo que nos dixeron son todos homes, de entre vinte e corenta anos de idade, que foxen de conflitos armados e pesecucións», apunta el regidor valgués Bello Maneiro.
De momento se desconoce el tiempo que los refugiados permanecerán en Valga. «Están a tramitar os seus permisos de asilo, o que pode supoñer dous ou tres meses de xestións, e a partir de aí a idea que nos transmiten é que queren traballar, sempre que sexa posible», indica Maneiro. La encargada de gestionar este proceso es la ONG Rescate, bajo la tutela del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta entidad, que desde 1960 ayuda a las víctimas de conflictos, violencia y desastres naturales, tanto en España como en sus países de origen, ofrece un perfil de los que pronto serán vecinos del pequeño enclave del Baixo Ulla.
Experiencias positivas.
«Las experiencias que tenemos son muy positivas. Los demandantes de protección internacional son disciplinados, atentos y su mayor deseo es aprender el idioma y trabajar cuanto antes». En su gran mayoría han llegado en patera a Canarias procedentes de la decena de países que componen el Sahel. Entre ellos Malí, Senegal, Mauritania y Níger, así como algunos ciudadanos de Marruecos. «Huyen de conflictos armados internos, a veces entre el Gobierno y rebeldes o guerrillas, o de conflictos interétnicos, persecuciones, mafias y redes de trata de personas». Casi todos ellos, informa la ONG, llevan entre dos y seis meses en España. Por ejemplo, el albergue del Monte do Gozo, en Santiago, que comenzó a recibir migrantes en julio de este año. A lo largo de su estancia de les han realizados chequeos médicos y administrado las vacunas y los tratamientos que han precisado.
Todos, por último, han presentado una solicitud de protección internacional y, a la espera de su resolución, obtendrán permisos de trabajo de dos a cuatro meses en Galicia. «Están inscritos en el Ministerio del Interior y en el de la Seguridad Social, y su presencia en España es completamente legal», señala Rescate.
A su llegada a Valga se empadronarán en el municipio, recibirán asistencia sanitaria y dispondrán de sus propias tarjetas del SERGAS.
225 personas junto a Padrón.
Aunque se ha hablado de unas 172 personas, su número exacto en cada lugar aún no se ha concretado. Entre dos hoteles de Valga y Padrón se distribuirán 225 refugiados, que serán atendidos por 34 profesionales; los responsables de cada uno de los centros, 6 trabajadores sociales y técnicos de empleo, 3 profesores de español, abogadas, psicólogas, técnicos de acogida y 6 conserjes para el horario de noche.
Comida, limpieza y lavandería estarán garantizados en el hotel. Aunque serán libres de entrar y salir, deberán estar presentes en él entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana, salvo necesidades de formación. La prioridad será el aprendizaje del español y el análisis de los perfiles laborales en los que pueden encajar.
EL ALCALDE
«Sempre fomos un pobo solidario e seguiremos séndoo»
José María Bello Maneiro no alberga dudas acerca de la forma en la que los vecinos de Valga recibirán a los refugiados. «Sempre fomos un pobo solidario e seguiremos séndoo» asegura el alcalde quien entiende que el interés de los migrantes por integrarse será un factor clave para el éxito del proceso. «Temos o exemplo dun matrimonio sirio que leva anos residindo entre nós. Todos falan galego, o home traballou na brigada de incendios e os rapaces xogan no Cordeiro.»
La periodista y escritora María José Lorenzo, oriunda de Padrón, ha vuelto a sorprender al público con su nuevo libro, Sigo siendo esa: La biografía no autorizada de Isabel Pantoja. En esta obra, la autora explora los aspectos más íntimos y controvertidos de la vida de una de las artistas más emblemáticas de España, desde sus éxitos musicales hasta los conflictos familiares que han acaparado los titulares del mundo del corazón.
Uno de los temas más delicados abordados en la biografía es la relación de Isabel Pantoja con sus hijos, Kiko Rivera e Isa Pantoja. María José Lorenzo detalla cómo los enfrentamientos entre la artista y sus hijos han sido un pilar central en su vida mediática. Según la autora, estos conflictos no solo han impactado la imagen pública de la cantante, sino que han sido utilizados en platós de televisión como material de debate, a menudo a costa de la privacidad de la familia.
Lorenzo reflexiona en su libro sobre la tensión entre madre e hijos: “Isabel ha intentado protegerlos, pero también ha sido víctima de traiciones”, comentó en una reciente entrevista. Sin embargo, subraya que su intención no es tomar partido, sino presentar una visión objetiva y fundamentada.
La biografía también revisa momentos cruciales de la vida de Isabel Pantoja, como su relación con Julián Muñoz, marcada por el romance, la polémica y la cárcel. Lorenzo revela que la relación sentimental entre ambos duró menos de un año y se quebró tras la infidelidad de Muñoz. “Conocí a Julián y pude escuchar su versión de los hechos”, explicó la autora, quien contrastó estas declaraciones con información recopilada en hemerotecas.
Además, el libro aborda las etapas más complejas de la vida de Pantoja, como su paso por prisión, los conflictos legales y el impacto emocional de su viudez temprana tras la muerte de Francisco Rivera «Paquirri».
María José Lorenzo destaca a Isabel Pantoja no solo como una figura mediática, sino también como una artista que ha sabido mantenerse relevante durante más de cinco décadas. “Si no existiera Isabel Pantoja, tendríamos que inventarla. Con sus silencios crea noticias y sigue siendo una fuente inagotable de interés para el público y la prensa”, afirmó.
El lanzamiento de Sigo siendo esa ha generado un gran interés tanto entre los seguidores de la cantante como en los medios. Lorenzo asegura que su libro no busca escandalizar, sino ofrecer una perspectiva profunda y documentada de una vida que ha sido tan pública como controvertida.
Los lectores podrán adquirir el libro en librerías de toda España. Además, la autora estará firmando ejemplares este sábado, 30 de noviembre, en la librería Follas Novas, en Santiago de Compostela. María José Lorenzo, conocida por su trabajo riguroso y su habilidad para desentrañar las vidas de figuras emblemáticas, promete que esta biografía será una lectura imprescindible para entender a Isabel Pantoja en toda su complejidad.
El Gobierno también ampliará las plazas de Santiago y otros concellos, adonde ya han llegado más de mil inmigrantes durante la crisis humanitaria de este verano
El Gobierno abrirá en los próximos días nuevos centros de acogida en Galicia para atender la crisis humanitaria por la que, en este año, ya han llegado más de mil refugiados a la comunidad gallega. Se habilitarán 173 plazas en Valga, 110 en Burela y 65 en Padrón, y se ampliarán las existentes en Santiago (donde se concentran más inmigrantes) y en otros concellos.
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ya informó al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y a los alcaldes de los municipios de acogida de este cambio en el programa de atención humanitaria que, según afirmó, se enmarca dentro de la «cooperación, transparencia e diálogo entre Administracións que caracterizou esta crise humanitaria en Galicia». También explicó que se trata de un plan flexible que reacciona ante repuntes de llegadas de inmigrantes, creando plazas de emergencia que se abren y cierran en función de la necesidad.
Blanco quiso remarcar que el Gobierno no va a dejar desprotegido a ningún refugiado, ante las críticas del Foro Galego de Inmigración, que denuncia la situación de cinco inmigrantes senegaleses con riesgo de quedarse en la calle en Santiago después de que se le rechazasen sus solicitudes de asilo. «A rede de entidades que traballa no territorio sempre ofrece alternativas a estas persoas», aseguró el delegado del Gobierno.
Refugiados por concello
Número de plazas disponibles para asistir a migrantes
Provincia
Localidad
Financiación
Plazas
A Coruña
A Coruña
Acción concertada
121212
Pontevedra
Vigo
Emergencia
121212
Lugo
Monforte
Emergencia
252525
Ourense
Allariz
Emergencia
252525
Lugo
Rib. de Piquín
Emergencia
515151
A Coruña
Sobrado
Emergencia
606060
Pontevedra
Sanxenxo
Emergencia
707070
Lugo
Becerreá
Emergencia
838383
Lugo
Monterroso
Emergencia
126126126
Pontevedra
Mondariz-Balneario
Emergencia
225225225
A Coruña
Santiago
Emergencia
336336336
Explicó que las resoluciones de asilo son en su mayoría favorables cuando escapan de países con conflictos armados, y que solo se le deniegan a quienes no cumplen los requisitos que recoge la norma. «As oenegués que traballan co ministerio ofrecen diferentes alternativas a estas persoas, que na súa maioría optan por desprazarse a cidades nas que teñen unha rede de apoio», señaló Pedro Blanco. A estas se les ofrece un billete para desplazarse y una ayuda económica; y si quieren quedarse en el entorno, también se buscan opciones, que se plantean en colaboración con la Xunta, los concellos de acogida y otras oenegés.
El portavoz del Foro Galego de Inmigración, Miguel Fernández, expuso el caso de cinco senegaleses a los que se les ha denegado el asilo y a los que les están ayudando. Fernández explicó que uno de ellos todavía continúa en el centro de acogida del Monte do Gozo, y que los otros cuatro lo estuvieron hasta el 15 de noviembre, cuando tuvieron que marcharse. Actualmente, dos de ellos están en el albergue de Xoán XXIII de Santiago, y otros dos siguen en el Monte do Gozo sin derecho a comida.
El nombramiento de Felipe Quintá marca el inicio de una nueva etapa para la asociación.
Bajo su liderazgo, la AEA reforzará el protagonismo del aluminio como material estratégico que garantice la transición hacia una economía más circular y una industria más sostenible.
En un momento crucial para el sector del aluminio, la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) ha elegido por unanimidad a Felipe Quintá Mariño, director general corporativo de Exlabesa, como su nuevo presidente. La decisión, tomada durante la Asamblea General Extraordinaria celebrada el pasado 21 de noviembre, inaugura una etapa de renovado impulso para consolidar al aluminio como un material protagonista ante los retos de sostenibilidad y descarbonización a los que se enfrenta actualmente el sector, tanto a nivel nacional como europeo.
Exlabesa: liderazgo mundial y compromiso con la sostenibilidad
Exlabesa es un referente mundial en sistemas de aluminio para la arquitectura y en la fabricación de componentes industriales a medida para los sectores más exigentes. A través de inversiones continuas en I+D, en tecnologías de vanguardia y en capacidades de producción únicas, la compañía se ha posicionado como líder en la producción de perfiles de aluminio con baja huella de carbono y de alto valor añadido.
Actualmente, la multinacional opera en tres continentes con nueve fábricas estratégicamente ubicadas en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España, Francia, Portugal, Polonia y Marruecos. Desde estos centros de producción, la compañía atiende a casi 16.000 clientes en 50 países, empleando a más de 2.000 personas y produciendo anualmente 174.000 toneladas de perfiles extruidos.
La trayectoria empresarial de Exlabesa ha estado siempre marcada por la innovación, la excelencia y el firme compromiso con el impulso de una industria más eficiente y sostenible. Así, en su apuesta por la sostenibilidad, Exlabesa ha sido pionera en cerrar el ciclo completo del aluminio, dotándose de la capacidad de reciclar este material en sus propias fundiciones, entre las que se encuentran algunas de las más avanzadas tecnológicamente en Europa. Con una capacidad de producción que supera las 80.000 toneladas anuales de aluminio reciclado, la compañía no solo ha reducido de forma drástica su huella de carbono, sino que está impulsando de manera decisiva la edificación circular con la incorporación en la fabricación de sus perfiles para ventanas, puertas y fachadas de aluminio reciclado 100% posconsumo RE-local 100.
Felipe Quintá, desde los diferentes cargos directivos que ha desempeñado en Exlabesa desde el año 2002, ha contribuido de forma decisiva a la expansión internacional y consolidación como líder global en el sector del aluminio.
Impulsando el aluminio como material estratégico para un futuro sostenible
En su primer discurso como presidente de la AEA, Felipe Quintá destacó la relevancia del aluminio en sectores clave como la edificación y la industria. “El aluminio, gracias a su reciclabilidad infinita y su baja huella de carbono, es el único material capaz de liderar la transición hacia una economía circular y cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo”, afirmó.
Entre los objetivos principales de su mandato, el nuevo presidente subrayó la importancia de fortalecer la posición del sector del aluminio español en Europa, haciendo frente a retos como la competencia desleal de terceros países.
Manteniendo el compromiso que ha demostrado a lo largo de los años en Exlabesa y con una visión clara y estratégica, Felipe Quintá liderará los esfuerzos de la AEA para consolidar el aluminio como el material del futuro. Bajo su liderazgo, la asociación inicia una etapa que promete consolidar el protagonismo del aluminio en un entorno de cambio de modelo productivo que permita transitar hacia una economía más circular y una industria más sostenible.