Policías de paisano reforzarán la seguridad en la Pascua de Padrón.

El Concello de Padrón acaba de celebrar la habitual reunión de seguridad con motivo de las fiestas de Pascua, a la que asistieron el alcalde y el concejal de Festexos, el sargento y el cabo del puesto de la Guardia Civil, el jefe de la Policía Local, el de Protección Civil, el arquitecto municipal encargado de la planimetría de la feria, el capataz de obras y un representante de la empresa responsable de la elaboración del plan técnico de los festejos.

Con la finalidad de garantizar la seguridad de las miles de personas que, previsiblemente, visitarán Padrón, Guardia Civil y Policía Local reforzarán su presencia en la villa en los días en los que se espera mayor aglomeración de público, y lo harán tanto con agentes uniformados como de paisano, como en el caso del segundo cuerpo de seguridad.

En cuanto a la Policía Local, el domingo de Pascua reforzará su servicio con agentes de otros concellos. Entre las indicaciones para la población de cara a esos días, las fuerzas del orden recomiendan «extremar a vixilancia sobre os bolsos e as carteiras nas grandes aglomeracións e, no caso dos vehículos, aconsellan non deixar obxectos de valor á vista para evitar posibles roubos», según informó el concejal de Festexos, Ángel Rodríguez.

En la reunión también se habló del dispositivo de regulación del tráfico y de la instalación de las atracciones de feria y demás puestos. El sábado por la tarde ya podrán acceder a Padrón las caravanas para instalarse en una pista del canal de derivación del río Sar, mientras que la entrada de las atracciones será el domingo 18. Asimismo, habrá cortes de tráfico. El primero, el martes 27 de marzo, para la instalación de una gran carpa en Fondo de Vila. El repunte de robos en casas de Ames y Teo provocó un aumento de las medidas disuasorias

El incremento en las medidas de seguridad con motivo de las próximas fiestas de Pascua no es la única iniciativa adoptada en municipios del área metropolitana con ese mismo propósito.

De hecho, en las últimas semanas, las principales urbanizaciones de Ames y Teo, en las que a principios de año se produjo un repunte en el número de robos de dinero y joyas en viviendas unifamiliares, han visto como de forma aleatoria se producían despliegues de fuerzas de seguridad, organizadas como efecto disuasorio ante la posibiliad de nuevos robos. En paralelo a estas medidas, en ambos concellos se celebraron durante el mes de febrero juntas locales de seguridad que también acordaron refuerzos en las patrullas por las zonas con mayor riesgo de sufrir robos.

Los controles aleatorios se desarrollaron de forma intermitente en los accesos a las urbanizaciones de Aldea Nova (Bertamiráns) y Os Tilos (Teo).

La Voz de Galicia

La lamprea toma los bares de Pontecesures.

La hostelería cesureña tira de imaginación para preparar distintas recetas con la reina del Ulla.

La reina del Ulla está siendo más reina que nunca en Pontecesures. El concello acoge este fin de semana la cuarta edición de Tapea Lamprea, la ruta de tapas del pez más voraz de los ríos de agua dulce. Es la antesala perfecta a la Festa da Lamprea, que tendrá lugar la próxima semana .

Precios

Al precio de tres euros, las tapas podrán ser degustadas hoy y mañana, desde las 12.00 hasta las 15.00 horas y desde las 19.00 hasta las 23.00 horas. Son una decena de locales de hostelería del municipio los que participan en esta nueva edición de un concurso con el que se quiere exaltar a un pez que no deja a nadie indiferente.

La Voz de Galicia

Más de una treintena de colectivos piden explicaciones sobre la vieja mina de Touro.

Afirman que sigue contaminando el río Ulla y, a través de este, la ría de Arousa.

Aprender de los errores del pasado para que no se vuelvan a repetir. Ese parece ser el espíritu que alienta el paso dado por una treintena de colectivos gallegos, desde cofradías a organizaciones ecologistas, desde plataformas de defensa de las rías hasta agrupaciones de mejilloneros, que se han dirigido a la Xunta para reclamar información sobre el estado actual de la mina de cobre que se explotó en Touro entre 1973 y 1986. Ahora que se plantea la reactivación de la explotación en esa zona, consideran prioritario saber si, como ellos sospechan tras observar el «antigo emprazamento da mina e dos regatos afectados», «non se realizaron actividades de restauración para previr ou reducir na medida do posible os efectos adversos sobre o medio ambiente». «A mina non foi clausurada, foi abandonada», asegura en Carril la portavoz de la plataforma O Pino-Touro, Ana Pardo. Por eso, «os lixiviados desta actividade abandonada seguen na actualidade drenando cara o río Ulla, e polo tanto, cara a ría de Arousa».

Los colectivos quieren que la Xunta de Galicia les informe sobre las exigencias de restauración de la zona que se debían realizar en la vieja mina tras su cierre; de los requerimientos realizados «para que se acometese calquera tipo de actuación encamiñada á restauración dos danos ambientais», y de los informes o actas de inspección realizados por las autoridades encargadas de velar por la ejecución de dichos trabajos, entre otra mucha documentación. Un mejillonero, Francisco Oubiña, de Illa de Arousa, insistía en que «a administración debería cumprir a lei e rexenerar unha mina que en teoría debería levar trinta anos pechada», y el sector parece tener muchas dudas al respecto de esa cuestión.

Esta iniciativa forma parte de la campaña contra las intenciones de reapertura de la mina, un proyecto que se ha encontrado de frente con el rechazo de vecinos de los dos municipios afectados, O Pino y Touro, pero también de colectivos ecologistas de toda Galicia y de los sectores productivos de la ría de Arousa. Estos últimos han intentado mantener encuentros con la Administración para abordar esta cuestión, pero no parece que esas reuniones hayan permitido acercar posturas. «Pídennos calma; parece que non se dan de conta de que estamos falar dun proxecto que pon en perigo unha das empresas máis importantes de España, se cadra de Europa, a ría de Arousa», explicaba Alfredo Otero, representante del Consello Regulador do Mexillón de Galicia.

Otros portavoces del sector incidieron, durante la rueda de prensa celebrada en Carril, en la desconfianza existente hacia el papel que está jugando la Administración y, sobre todo, hacia las informaciones que se les ha hecho llegar. «Parece que nos toman por tontos», se lamentaba Benigno Yáñez, de una organización de mejilloneros de A Pobra.

En el encuentro, los portavoces de todos estos colectivos agradecieron el apoyo recibido de las corporaciones municipales de la zona, en donde la oposición al proyecto de la mina de Touro está cosechando un rechazo unánime «como non podía ser doutra maneira; os políticos teñen que estar coa súa xente».

La empresa pide «tranquilidad» y compromete un plan de vigilancia ambiental.

La rueda de prensa dada por la mañana por los colectivos contrarios a la mina de Touro tuvo respuesta por la tarde, cuando Cobre San Rafael emitió un comunicado para «transmitir una total tranquilidad a la sociedad gallega, incidiendo en que el escenario alarmista dibujado por determinados grupos es muy lejano a la realidad de un proyecto minero del siglo XXI». Aseguran que su propuesta «garantiza vertidos cero: las instalaciones mineras trabajarán en circuito cerrado, lo que garantiza al 100% la ausencia de cualquier salida al exterior». Y eso que «ni los minerales extraídos, ya presentes en el subsuelo de manera natural, ni los productos utilizados en su procesado contienen sustancias peligrosas».

Insisten, por lo demás, en que la nueva mina llevará aparejado un «Plan de Vigilancia Ambiental que, siguiendo la legislación vigente, instalará puntos de control de la calidad de las aguas en todo el entorno de la mina. El resultado de este control está fiscalizado por las administraciones competentes y organismos de control independientes».

Por lo demás, desde Cobre San Rafael quieren «ponerse a disposición de todas las partes interesadas para ofrecer toda la información sobre el proyecto con el objetivo de que conozcan los datos a nivel medioambiental y de seguridad».

Padrón prepara las primeras jornadas gastronómicas basadas en su riqueza literaria.

El Concello trabaja para que puedan celebrarse en mayo

El Concello de Padrón, a través de la concejalía de Cultura e Turismo, trabaja en la preparación para el próximo mes de mayo de las primeras Xornadas Gastronómicas Padrón Literario, una iniciativa de nuevo cuño con la pretende «aproveitar os vínculos e o alto potencial que ten Padrón no eido cultural e literario», según explica la edila responsable de ese área, Lorena Couso.

Esta añade que Padrón está «indisolublemente asociado ao mundo da literatura» y, partiendo de esta «riqueza cultural», el Concello pretende instaurar un evento anual con un amplio programa de actividades en el mes de las letras, mayo, contando con la implicación de las fundaciones Rosalía de Castro y Camilo José Cela. También quiere recabar la implicación de los establecimientos de sector local de la hostelería.

Por ello, el Ayuntamiento padronés invita a los locales de ese sector a sumarse a dos acciones, bautizadas Menús literarios y Petiscos literarios. Los establecimientos que deseen participar podrán anotarse hasta el día 15 de este mes, comprometiéndose a crear un menú con un precio de 25 euros. En cuanto a las tapas, también deberán tener relación con Padrón y la literatura y su precio será de 2 euros.

La Voz de Galicia

Un timbal de lamprea gana el concurso de empanadas de Padrón.

Un timbal de lamprea, típico en Padrón, se llevó el primer premio del concurso de empanadas elaboradas con este pescado, que convocó el Concello padronés con motivo de las cuartas jornadas gastronómicas de la lamprea. Al concurso se presentaron 8 empanadas, elaboradas con trigo, maíz y hojaldre. El jurado del concurso estuvo formado por tres representantes de la hostelería: José Antonio Rivera, del restaurante Chef Rivera; Ángel Rodríguez, del Santiaguiño y Flavia y ?scar Vidal, del asador O?? Pazo, además del escritor Miguel Piñeiro. Cada uno probó las ocho lampreas, de las que valoraron los siguientes aspectos: presentación, sabor, textura, olor y creatividad. El timbal elaborado por Guapecha Castaño fue el que más les gustó y se llevó el primer premio de 300 euros. En segundo lugar quedó la empanada de maíz elaborada por Marina Rial, que obtuvo 200 euros y, en tercer lugar, la de Nuria Morais, premiada con 100 euros. La concejala de Turismo, Lorena Couso, entregó los premios. Tras el concurso, hubo una degustación de las empanadas por parte del público, entre el que se escuchó decir «que pinta máis estupenda teñen».

La Voz de Galicia