Valga busca inspiración para su Belén en otras latitudes.

Casi una treintena de integrantes de la asociación Amigos do Belén de Valga participaron en una excursión a Portugal para conocer algunos de los nacimientos más conocidos del país vecino, que cuenta con una gran tradición en este aspecto.
La expedición eligió la ciudad de Porto para alojarse y, desde ella, se desplazaron a Coimbra, donde visitaron el Belem de San Antonio dos Olivais, así como Braga, para descubrir los nacimientos de los museos Pío XII y de Arte Antigo, así como el de Priscos, que está considerado como el más grande de Europa.
El objetivo del desplazamiento es buscar inspiración para el excepcional trabajo que los vecinos de Valga realizan, cada año, con su tradicional belén. Las dependencias de Valga reciben todavía visitas hasta septiembre de grupos organizados.

Faro de Vigo

Quintana alega que la mina de Touro solo se autorizará si no daña el entorno.

La conselleira de Mar pide no prejuzgar un proyecto que solo verá la luz si es viable.

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, fue puesta ayer en la tesitura de tener que responder ante el Parlamento por un asunto del que no tiene ningún tipo de competencias: el proyecto de reactivación de la mina de cobre que abarca terrenos situados en los municipios coruñeses de Touro y O Pino. La proximidad de este yacimiento a la cuenca del río Ulla, que vierte sus aguas en esa despensa marisquera de Galicia que es la ría de Arousa, es lo que levantó suspicacias en el sector pesquero y lo que motivó que el BNG interpelara a Quintana por este asunto. Y pese a no tener competencias, la conselleira no escurrió el bulto. Dijo que el proceso de autorización, si es el caso, de la explotación minera está siendo «garantista e rigoroso», por lo que si sale adelante el proyecto será solo porque es viable y no daña el entorno ambiental.

La diputada nacionalista Montse Prado explicó en su intervención que había una «alarma xustificada» de mariscadores, bateeiros y pescadores ante la posible reapertura de una explotación minera a cielo abierto para la extracción de cobre, que puede acabar vertiendo materiales «contaminantes» a la cuenca del Ulla. Por esa razón, y ante la presencia de miembros de la plataforma en defensa de la ría de Arousa, que siguieron el debate desde la tribuna de invitados, Prado pidió que Mar hiciera un informe vinculante sobre la mina, en que se hagan prevalecer los intereses del sector pesquero.

Rosa Quintana pidió que no se hagan apriorismos «catastrofistas», y que se actúe conforme a la ley impulsada en su día por el bipartito del PSOE y el BNG, en virtud de la cual se autorizaron con el apoyo de Montse Prado, que era delegada provincial de Industria, «catro proxectos de investigación mineira e once proxectos de explotación».

La alusión provocó un sonoro pataleo en la bancada del BNG, pero Quintana reaccionó sin salirse del guion para explicar que la minería es también una actividad económica «moi importante» para Galicia, pero que solo es viable manteniendo las correspondientes garantías y el respeto al medio ambiente.

Insistió en que la autorización está sujeta a la emisión de 15 informes sectoriales y declaración de impacto ambiental. En tanto no se haga ese trabajo, Quintana cree que no cabe prejuzgar. Así que pidió «prudencia» y «tranquilidade» al sector porque se actuará conforme a la ley.

La Voz de Galicia

El alcalde de Pontecesures a favor de la APLU.

Más de doscientas construcciones ilegales fueron derribadas el pasado año por la piqueta de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística (APLU) en toda Galicia. La cifra supone un aumento con respecto al ejercicio anterior, cuando fueron 182 las demoliciones efectuadas. En la comarca arousana, al contrario que en el resto de la comunidad, la actividad de esta entidad ha disminuido notablemente. Porque si en 2016 fueron ocho las construcciones que desaparecieron por orden de la agencia, en el 2017 las demoliciones efectuadas se limitaron a cuatro. Cuatro viviendas que estaban construidas sin contar con las correspondientes autorizaciones.

La actividad de la APLU comenzó en el mes de febrero, con el derribo de dos construcciones residenciales en Cambados. Ambas estaban construidas en suelo no urbanizable, una en zona de conservación de cauces y ribera. Ese mismo mes, la agencia decretó el derribo de otra construcción, en esta ocasión en O Grove. Haber sido construida en suelo no urbanizable común fue el motivo que llevó a su desaparición. Vilanova fue el último municipio en el que la entidad ordenó la demolición de una vivienda unifamiliar durante el pasado año. Esta había sido construida en suelo rústico no urbanizable de protección forestal, por lo que el pasado mes de abril cayó víctima de la piqueta.

En contra, José Antonio Cacabelos, alcalde de O Grove

Sin muchos fans en O Grove

No son muy fans en el equipo de gobierno de O Grove de las actuaciones de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística. De hecho, este municipio es uno de los muchos que no se ha adherido. «Cuando yo estaba en la oposición denuncié varias actuaciones ante la APLU y nos dijeron que eran competencias municipales», explica el actual alcalde, José Cacabelos. Varias de sus actuaciones han tenido problemas con esta entidad, como el edificio administrativo o la caseta de O Sineiro, que todavía está pendiente de una orden de derribo por parte de la agencia. Sin embargo, añade el regidor, «Raeiros sigue ahí. En las grandes obras se meten en peleas jurídicas que no acaban y luego tiran el asador de una casa que tiene licencia», argumenta. Por eso no comparte demasiado el papel que hace actualmente. Sostiene que su Concello sí que realiza inspecciones urbanísticas y abre los correspondientes expedientes. El problema, añade, es la falta de recursos de las administraciones locales, que cada vez se encuentran con menos recursos humanos a la hora de trabajar. «Cada vez tenemos menos personal», se queja,

A favor, J. Vidal Seage, alcalde de Pontecesures

Herramienta muy útil

Los concellos de Pontecesures y Meaño son los únicos de la orilla sur de la ría de Arousa que se han adherido a la APLU. El regidor cesureño, Juan Vidal Seage, explicaba ayer que la agencia es una herramienta muy útil, especialmente para municipios pequeños como el suyo. En estas localidades, los recursos son los que son, y los que se pueden dedicar al control y vigilancia de infracciones urbanísticas son mínimas. «Nos concellos coma o noso, localizar unha infracción é complicado. E cando a tes localizada, ou tes unha ordenanza clara ou outros mecanismos oficiais, ou acaban quedando aí, acaban dilatándose as cousas, e terminan converténdose en herdanzas envelenadas que pasan de alcalde a alcalde», afirma Seage. A su juicio, «que haxa un organismo supramunicipal que se encargue de velar por todo isto, de impor sancións cando é necesario, resulta moi eficaz á hora de loitar contra o feísmo», señala el gobierno. Según indica el regidor cesureño, en este municipio la APLU ha actuado en varias ocasiones. En estos momentos, «hai un par de expedientes abertos». Suele tratarse, dice Seage, de galpones que acaban convertidos en pequeños «fines de semana».

La Voz de Galicia

Retratos del pintor cesureño Carlos Maside.

Un libro que recopila 190 trabajos del artista será presentado esta tarde en la Fundación Torrente Ballester.

19.30 horas ? Fundación Torrente Ballester ? El libro Maside. A presenza do ausente recopila los 190 retratos realizados por Carlos Maside a personajes coetáneos suyos, como Castelao, Otero Pedrayo, Ánxel Casal, Manuel Colmeiro, Manuel Antonio o Valle-Inclán. El trabajo impulsado por el Consorcio y la editorial Guiverny será presentado esta tarde en la Fundación Torrente Ballester. El libro da continuidad a la exposición que a finales del 2016 organizó el Consorcio.

La Voz de Galicia

El desempleo descendió un 27% en Valga en los últimos 28 meses.

O orientador laboral do Concello, Juan Ramón Angueira, participou este mediodía na Mesa de Emprego organizada polo IES de Valga dentro das actividades da Semana de Orientación e Emprego que onte inauguraron o director do centro, Roberto Barral, o alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira Carmen Gómez. A Mesa de Emprego, á que asistiu como público alumnado de 4º da ESO, FP Básica e ciclos, contou tamén coa participación de Andrés Quintá, presidente de Extrugasa e da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia.

Juan Ramón Angueira explicou as funcións e cometidos do servizo municipal de Orientación, Información e Emprego e fixo unha análise dos datos do paro por idades e sectores tanto en Valga como na súa contorna. O desemprego baixou un 27% no municipio nos últimos dous anos e medio, pasando de 603 desempregados en xuño de 2015 a 442 no pasado mes de xaneiro.

A industria é o sector con maior grao de empregabilidade en Valga, posto que é o que capta un maior número de parados, explicoulles o orientador laboral que, ademais, analizou a situación do mercado laboral en Galicia salientando algunha das súas fortalezas e tamén debilidades. Entre as primeiras, a repercusión que a recuperación económica está a ter no mercado laboral. E, entre as segundas, os índices de paro xuvenil.

Por último, Juan Ramón Angueira falou ao alumnado dos novos nichos de emprego, como os vencellados á identidade dixital, robótica ou cazatendencias e, en xeral, os relacionados coas novas tecnoloxías.

O empresario Andrés Quintá, pola súa parte, explicou os perfís profesionais que máis demandan as empresas de Valga e da comarca e fixo fincapé na importancia dunha boa formación para que as empresas poidan contar con man de obra cualificada.

As xornadas de Orientación e Emprego do IES continúan mañá mércores, cando o alumnado de 2º curso de FP Básica e de 4º da ESO participará nunha saída a Compostela que incluirá visitas ao Centro Integrado de Formación Profesional de Santiago e á Escola de Arte e Superior de Deseño Mestre Mateo. Por último, o xoves, estudantes de 1º e 2º de Bacharelato ahegaranse á Universidade de Santiago dentro do programa ??A Ponte?.

Páxina do Concello de Valga

El BNG inicia en la comarca una campaña contra la reapertura de la mina de Touro.

El responsable comarcal del BNG, Manuel Domínguez, presentó ayer las acciones a llevar a cabo por esta formación política en la comarca en contra de la reapertura de la vieja explotación minera de Touro, que no solo provocará contaminación en este municipio, sino que arrastrará los vertidos hasta llegar al río Ulla que desemboca en la ría de Arousa.

Una de las primeras actuaciones es la organización de una charla informativa para explicar a la ciudadanía los riesgos de esta explotación minera y los motivos que causan la oposición. El acto será mañana jueves en el Auditorio Municipal de Vilagarcía a las 20.30 horas.

En esta charla participarán el portavoz del BNG en Vilagarcía, Xabier Ríos, el concejal nacionalista de Touro, Xoán Louzao, y el parlamentario del BNG Xosé Lois Rivas. Al finalizar el acto los organizadores continuarán con la recogida de firmas en contra de la mina.

La segunda actuación es de ámbito gallego y consistirá en una visita-denuncia prevista para la mañana del sábado a la zona afectada por el proyecto minero. Esta actividad está abierta a las personas que quieran participar. Por parte del BNG de la comarca asistirán el responsable local de Vilagarcía y los concejales de este municipio, así como los portavoces nacionalistas de Cambados, Sanxenxo, O Grove y Catoira, así como el responsable comarcal.

Domínguez apuntó que el desarrollo del proyecto de reapertura de la mina de Touro supondrá una contaminación importante. «Nos enfrentamos a una opacidad absoluta de la Xunta de Galicia. No sabemos el estado de tramitación para la apertura.

Pregunta parlamentaria

Por otra parte, la diputada nacionalista Montserrat Prado Cores ha presentado una pregunta en el Parlamento de Galicia dirigida a la Consellería do Mar para conocer si este departamento autonómico hizo alguna valoración de la posible afectación en la Ría de Arousa de la reapertura de una mina en los concellos de Teo y O Pino. La parlamentaria del BNG entiende que se trata de un proyecto con elevadísimos impactos negativos tanto medioambientales como económicos.

Faro de Vigo