Frente común del sector del mar de Arousa contra la mina de cobre de Touro.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá ??graves consecuencias? para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.
La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.
El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una ??bomba de reloxería? con ??consecuencias catastróficas? no solo para el mar arousano, sino también para ??a saúde pública?.
Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para ??o tecido socioprodutivo arousán?. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.
Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. ??Temos claro que queremos parar a reapertura da mina?, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como ??un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa?.
Xaquín Rubido define el ??modus operandi? con este asunto como ??o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura? y asegura que ??presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo?. Apuntan que ??faremos a presión sobre as administracións que faga falla?.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

Las cifras.

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo ??moi alta? de ruptura de los diques de contención.

Diario de Arousa

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo

Los depósitos de lodos ocuparán 538 campos de fútbol.

El portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, acompañado de una treintena de representantes del sector marítimo arousano, advirtió ayer en la sede del Gato Negro de Carril que el proyecto presentado por la multinacional «Atalaya Mining» es «de dimensiones desconocidas para nuestro país». Y es que según los datos aportados por los colectivos, la superficie de extracción prevista es de 689 hectáreas, de las cuales 269 serán depósitos de lodos. O lo que es lo mismo: estas balsas ocuparán el espacio equivalente a 538 campos de fútbol con vallados que sumarán 6 kilómetros de largo y tendrán un mínimo de 55 metros de altura en los puntos más bajos. «Son dos bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki que destruirán la ría», alerta el patrón de A Illa. «Durante la construcción de esas balsas se estará drenando al Ulla sin ningún tipo de depuración, y solo por eso la Xunta ya tendría que rechazar el proyecto. Esa mina ocupará 123 kilómetros cuadrados. A Illa de Arousa tiene 7 km2 y O Grove, 22. Será un boquete en el centro de Galicia tremendo»,comparan desde la Plataforma.

Además, se prevé que el consumo de agua de la mina de San Rafael sea seis veces el de los ayuntamientos de O Pino y Touro juntos. «Estamos en una sequía sin precedentes. La Xunta debe decidir si enriquece a una multinacional en detrimento de la salud de miles de personas», concluyen.

Faro de Vigo

La ría de Arousa se moviliza contra la «amenaza» de la mina de cobre de Touro.

La PDRA inicia una campaña informativa y presenta mociones en los concellos para recabar apoyos contra el proyecto minero.

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa se ha embarcado en una nueva batalla. En esta ocasión, miran Ulla arriba y ponen sus ojos sobre el proyecto para reactivar una gran mina de cobre en los ayuntamientos de Touro y O Pino. Esa zona ya fue explotada con anterioridad y los efectos devastadores de aquella acción, dicen desde la PDRA, aún se dejan sentir en muchos ríos de la zona. En esta ocasión, la envergadura del proyecto es tal que colectivos profesionales y sociales de ambos lados del mar de Arousa están convencidos de que sus efectos llegarán a este a través del caudal del río. Y no están dispuestos a consentirlo.

Así que se han puesto en marcha. Colaborando estrechamente con los colectivos de Touro y O Pino que desde hace ya algún tiempo articulan la oposición al proyecto minero, la PDRA ha elaborado unos panfletos informativos que repartirá en los municipios situados a ambos lados de la ría. En esos mismos concellos presentarán mociones para su debate en pleno, a fin de conseguir que también las administraciones locales se posicionen en contra de este proyecto. Darán todos estos pasos mientras esperan a que la Xunta, en concreto las consellerías de Mar, de Medio Ambiente y de Industria, les concedan las entrevistas que han solicitado para abordar esta cuestión. De lo que se trata, explicaba Xaquín Rubido, Xocas, es de generar una gran movilización social contra el proyecto, a la par que convencer a la Xunta de que no puede autorizar una iniciativa que pondría en jaque el modelo económico de Arousa.

Representantes de las cofradías arousanas y del sector del mejillón comparecieron ayer en rueda de prensa para exponer todas esas acciones y para explicar, pormenorizadamente, la razón de su oposición a la mina de Touro. Y es que la iniciativa supone una amenaza, dicen, para las 30.000 personas que viven del mar arousano, y para todo el tejido social y económico que se genera a su alrededor. Por no hablar, además, del turismo.

«Este megaproxecto ten unhas dimensións descoñecidas no noso país», narra Xaquín Rubido. Supone «unha nova espada de Damocles sobre o sector do mar», argumentaba el patrón mayor de Cambados, Ruperto Costa, quien considera que la Xunta «tense que dar de conta que non pode apoiar unha actividade impulsada por unha multinacional que pode poñer en risco o modelo que lle dá de comer a moitas familias na ría de Arousa».

Desde A Illa, Juan Rial Millán habla de que autorizar la mina de Touro significaría «colocar unha bomba de reloxería» que amenaza no solo a la ría, sino a una amplia zona de la cuenca del Ulla. Alfredo Otero, representante del Consello Regulador, llamó la atención sobre que la autorización de la mina sería dar carta blanca «á apertura dun gran boquete no medio de Galicia». Y es que la zona afectada por la explotación, que se prolongaría durante al menos 16,5 años, serían cerca de 270 hectáreas de terreno. «Uns 538 campos de fútbol», decía, para ayudar a asimilar la cifra, el patrón mayor de Cambados.

Con todos esos datos en la mano, los integrantes de la PDRA consideran necesario iniciar una campaña de movilización que no cesará hasta que la Xunta certifique que el proyecto de la mina de Touro jamás saldrá del papel.

La Voz de Galicia

Festa de Santa Lucía 2017 en Infesta-Pontecesures.

Será o sábado 16 de decembro co seguinte programa:

-Pola mañá gran disparo de foguetes anunciando a festa.
-De seguido pasarrúas a cargo da banda Unión Musical de Meaño acompañada dos cabezudos.
-Ás 12:30 horas, Misa Solemne cantada pola Coral Polifonica Pontecesures.
-Ao remate Poxa de Ramos no campo da festa e concerto da banda de música.
-Ás 16:39 horas, gran festa infantil con colchonetas, inchables, touro mecánico, etc..
-Pola noite gran verbena coas orquestras NEW YORK e UNI?N Y FUERZA.
-De madrugada servirase chocolate e rosca de balde para todos.

A novena comezou onte, 8 de decembro. ás 19:30 na Igrexa de Pontecesures.

A Comisión de Festas quere agradecer a colaboración das casas comerciais, veciños, Deputación de Pontevedra e Concello de Pontecesures.