El municipio coruñés busca también que se les apliquen bonificaciones especiales a los residentes de los ayuntamientos por los que transita la autopista
La AP-9 a su paso por Santiago
El alcalde de Abegondo(A Coruña),José Antonio Santiso Miramontes, ha convocado a los municipios por los que pasa la autopista AP-9 para estudiar «la viabilidad de obtener nuevos beneficios para todos los ayuntamientos por los que transcurre esta autopista».
En el propio escrito remitido a los municipios, se recuerda que los afectados por el paso de la autopista AP-9 «lograron el objetivo de recaudar el importe total del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), tras la reclamación realizada a comienzos de este año«. «De esta manera, la concesionaria Audasa pagará el 100% del impuesto mientras que antes los ayuntamientos solo percibían un cinco por ciento«, recuerda.
Ahora, añade, convoca el encuentro «para darle continuidad al asunto relacionado con el IBI y con el fin de estudiar la viabilidad de obtener nuevos beneficios para todos los ayuntamientos por los que transcurre esta autopista».
Bonificaciones a los residentes de los municipios afectados
En el orden del día del jueves, con presencia de miembros del equipo jurídico que les asesoran en este asunto, figuran: la reclamación de atrasos, la actualización del valor catastral de 2007 y bonificación a residentes en el territorio, similar a la que se aplica en el País Vasco, Cataluña y Valencia.
Sobre los atrasos en el IBI, fuentes municipales han precisado que la exención del 95% terminó en agosto de 2023. En el caso de la provincia de A Coruña, la Diputación, como entidad que asume la recaudación, giró ya el 2024 sin exención a Audasa, pero en los últimos meses de 2023 Abegondo ya lo reclamó por su cuenta.
«También se busca reclamar la actualización catastral de la AP-9 ya que actualmente data de 2007 y pedir bonificaciones para los residentes en los municipios afectados«, apostillan.
No hace falta ser de izquierda o de derecha para exigir que los trenes sean puntuales
Esta semana asistimos nuevamente a un nuevo capítulo de múltiples problemas ferroviarios. Tanto en el Eje Atlántico, como en el largo recorrido entre Galicia y Madrid. Tras un año de legislatura, el gobierno de Pedro Sánchez y el ministro de Transportes, están más centrados en solucionar los problemas con sus socios que en solucionar los problemas de los ciudadanos.
Hoy tenemos una juventud crítica que no tolera, y no puede tolerar, que un servicio básico para los jóvenes, como es el tren, acumule tantos problemas. No hace falta ser de izquierda o de derecha para exigir que los trenes sean puntuales, no hace falta ser de izquierda o de derecha para reconocer que un servicio público colapsado es ineficaz y no hace falta ser desde la izquierda o desde la derecha para exigir más frecuencias.
Muchos jóvenes y muchachas han iniciado un nuevo curso universitario donde el tren es un servicio básico para poder asistir a clases. Un sistema educativo del que tenemos que estar orgullosos como gallegos, un sistema que es de todos y está diseñado para formar grandes profesionales.
Una carrera universitaria en la que es más fácil estudiar una carrera gracias a la gratuidad de la matrícula implantada por la Xunta de Galicia. En nuestra comunidad disponemos de educación gratuita desde los 0 años hasta el final de la carrera universitaria, facilitando la conciliación, el bolsillo de las familias gallegas y fomentando la formación y la educación, el arma más eficaz a nuestro alcance para poder construir un futuro mejor.
Esa es tarea no solo de las personas que participan activamente en la política, sino también de todos los ciudadanos, que cada uno desde su zona, contribuyen a hacer un mejor país. Clubes deportivos, asociaciones, entidades sociales, etc… Evidentemente tenemos que seguir mejorando nuestro sistema educativo, pero no podemos permitir que las ramas nos impidan admirar el bosque.
En las últimas semanas hemos escuchado al ministro Óscar Puente repetir hasta la saciedad que el tren está en el mejor momento de su historia. No voy a entrar en si es así o no, seguro que la respuesta la tenéis clara, pero de lo que sí estoy seguro es de que la educación gallega está en el mejor momento de su historia.
JUAN ANDRÉS BAYÓN ROLO, DIPUTADO NACIONAL Y CONCEJAL DEL PP DE VILAGARCÍA
A programación de Defuntos inclúe tamén un concurso de cabazas decoradas e unha festa con chocolatada
Coa proximidade de novembro, o calendario tradicional galego prepárase para unha das súas citas tinguidas de vermello: a celebración de Defuntos e Todos os Santos e a súa versión máis fantasmagórica e divertida, coa programación de Samaín.
Polo que respecta a Valga, a programación do Samaín ábrese cun concurso de relatos de medo dirixido aos alumnos de Primaria dos colexios de Baño-Xanza e o Xesús Ferro Couselo. Cada rapaz pode presentar unha obra, escrita en galego, orixinal e inédita, cunha extensión máxima de tres folios escritos por unha soa cara e asinados cun pseudónimo. Presentaranse nun sobre pechado, e noutro sobre grampado a este figurarán os nomes, apelidos e curso do seu autor.
O 25 de outubro, s seis e media da tarde, o auditorio acollerá Onde viven os monstros, unha sesión de monicreques. Atención ao día 29, porque a Aula Cemit desenvolverá, entre as catro e as seis da tarde, un obradoiro de impresión de 3D ideado coma unha factoría de monstros tridimensionais. Dende o 28 ata o 31 poderán depositarse no auditorio cabazas decoradas para o tradicional concurso. E, por fin, o mesmo 31 haberá unha festa con disfraces e chocolatada gratuíta.
Esta semana deron inicio as obras de 𝗥𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗱𝗮𝘀 𝗕𝗲𝗶𝗿𝗮𝗿𝗿ú𝗮𝘀 𝗲 𝗦𝗮𝗻𝗲𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗥𝗲𝗱𝗼𝗻𝗱𝗼, unha demanda veciñal que se remonta ó ano 2019 e que ten como obxectivo principal a mellora do saneamento e pluviais da zona, evitando as actuais filtracións nas vivendas próximas.
Procederase 𝐚 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐫 𝐨 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐧𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐚 𝐍-𝟓𝟓𝟎, 𝐩𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐨 𝐞𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐞 𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐦á𝐢𝐬 𝐩𝐫ó𝐱𝐢𝐦𝐚 𝐞 𝐫𝐞𝐩𝐨ñ𝐞𝐫 𝐨 𝐩𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐚 𝐛𝐞𝐢𝐫𝐚𝐫𝐫ú𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 que está en mal estado.
Na 𝐫𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐥𝐮𝐯𝐢𝐚𝐢𝐬, executarase un novo pozo de rexistro así como un tramo de tubería que presenta un estado moi deficiente, provocando filtracións ás vivendas mis próximas.
Na 𝐫𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 (𝐟𝐞𝐜𝐚𝐢𝐬) rehabilitarase un tramo do colector que actualmente atópase moi deteriorado e impermeabilizaranse cinco pozos de rexistro existentes.
A duración da obra estímase en dúas semanas e a inversión ascende a 𝟑𝟐.𝟐𝟗𝟕,𝟖𝟎 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬.
Por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las actividades que organiza.
«Toda persoa xorda ten dereito á información, libre e ampla. Sen ela, vives ás escuras. Se estamos ben informados, somos máis conscientes do que debemos facer e do que non». Esta es la reivindicación de Mariluz Peralba, vecina sorda oralista (lee los labios) y signante (usa la lengua de signos) que reside en Extramundi, en Padrón, tras casarse con Ángel Angueira, que es sordo signante. Ambos no oyen por la misma causa, meningitis, pero la mujer perdió la audición a los diez años, por lo que aprendió a hablar. Él a los dos años y su única lengua son los signos.
Mariluz Peralba, de 66 años y más conocida como Mariluz Gelucho, y su marido, de 76, están especialmente contentos estos días porque, por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las charlas que organiza. Así será el jueves, en la conferencia que dará el periodista Jesús Cintora en Padrón. Será la segunda vez que el Concello contrate un intérprete de signos, después de que lo hiciera en el reciente acto de ingreso de Anxo Angueira en la Real Academia Galega.
«Xa llo tiña dito moitas veces ao alcalde na campaña e estamos moi contentos de que nos atendera», señala Mariluz Peralba, quien explica que llevaba años pidiendo un intérprete de signos en actividades del Concello, así como un curso específico, «pero as miñas peticións sempre caeron en saco roto, que se di», añade. Ella es natural de Fornelo de Montes, en Pontevedra, y conoció a su marido en un encuentro de personas sordas de Galicia. «Aquel día colleume a man e xa non ma soltou», cuenta la vecina con una sonrisa, al tiempo que hace signos para que su marido pueda seguir la conversación, que ella mantiene gracias a que lee los labios y, en caso de dificultad, a la escritura.
Tienen dos hijos oyentes
Llevan 43 años juntos, 41 de casados y tienen dos hijos oyentes. «Foi algo que lle preguntei ao médico xa antes de casar e díxome que a xordeira non era hereditaria», relata. Con veinte años empezó a interesarse por la lengua de signos, con veinticinco se casó y se trasladó a Padrón. Tras superar barreras diarias para criar a sus hijos, con el paso de los años la vecina de Extamundi constató que las personas sordas necesitan más atención, en especial, dice, las que viven en pueblos pequeños «xa que son máis vulnerables porque están máis apartadas e deberían ter máis medios». Y, comprueba, además, que «nos imos facendo maiores e as cousas custan máis facelas, ata as máis simples». De ahí su reclamación para que la Xunta y la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia presten más atención a este colectivo, especialmente, a los mayores sordos que residen en núcleos pequeños. También pide más acceso para cubrir las necesidades de la vida diaria, como, por ejemplo, que el centro de salud de Padrón tenga una pantalla en la que puedan informarse de cúando es su turno.
«Temos dereito á inclusión e á accesibilidade aos servizos», reivindica Mariluz, quien añade que «as persoas xordas somos máis desconfiadas aínda que, en xeral, a xente se porta ben e podo entender que lle custe falar con nós». La vecina de Padrón cree que «non é necesario que todo o mundo saiba a lingua de signos, pero si que intente vocalizar e mirar directamente á persoa xorda». Con 66 años habla de que tiene dos espinas clavadas: no haber podido trabajar por falta de oportunidades y no haber podido sacar el carné de conducir ya que cerca no había autoescuelas preparadas.
Contentos porque una actividad del Concello tendrá intérprete de signos
La pandemia fue, para este matrimonio de personas sordas, como una «guerra». Con las mascarillas, Mariluz Peralba no podía leer los labios y hasta le resultaba difícil comprender el lenguaje de signos al faltar la expresión de la cara. A día de hoy, considera que todavía «queda moito por facer polas persoas xordas e nos pobos é peor porque hai menos».
Así cuenta, que en Padrón son tres los vecinos con discapacidad auditiva, entre ellos, el matrimonio de Extramundi. «Canto máis illados estamos menos comunicación temos», asegura aunque, en su caso, pertenecen a una asociación de sordos de Santiago.
Mariluz Peralba afirma que ella y su marido están especialmente orgullosos de la familia que formaron, con dos hijos que son «persoas moi educadas, serviciais e responsables», dice. También le hizo especial ilusión ser abuela y cuenta que sus dos nietos aprenden el lenguaje de signos con los abuelos. El mayor le preguntó, con tres años, por qué tenía dos lenguas: la oral y la de las manos, relata Mariluz con una sonrisa.
Ser la madrina en la boda de su hijo le hizo sentirse especialmente valorada y ser dama en la fiesta Sanviño del bar O Pemento de Seira, en Rois, le hizo sentirse «non discriminada». De su marido, que trabajó en Cortizo, cuenta que fue el primer boxeador sordo de Galicia y que llegó a pelear con Pantera, aunque le retiraron la licencia, precisamente, por su sordera. Ambos están contentos porque, por fin, podrán asistir en Padrón a una a actividad con intérprete de signos.