El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema «Vade Retro» y con la investigación titulada «Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega».

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo «Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega» y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra «Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia».

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: «O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano» y «Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio»
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo «A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga» del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

Encontro Interxeracional en torno á sega do trigo en Valga.

La sega do trigo reunió ayer a distintas generaciones en el lugar de Ferreirós, donde los más mayores realizaron una jornada de trabajo, al tiempo que los pequeños aprendieron de ellos. Esta actividad de recuperación de las actividades agrarias y de conservación del patrimonio local se enmarca dentro del noveno Encontro Interxeracional.

La Voz de Galicia

Pontevedra es la provincia más cara del país para contratar un seguro de coche.

Tener un seguro de coche en Galicia es caro. Es de las zonas más gravosas de España. Las cuatro provincias se hallan entre las 20 en las que los precios de las primas por asegurar un vehículo son más elevadas. La provincia más cara en 2016 fue Pontevedra, que repitió el primer puesto del año anterior. El seguro a terceros básico en esta provincia fue de 562 euros; el de terceros ampliado, 574, y a todo riesgo, 1.812. El precio medio de su seguro (864 euros) está un 38% por encima de la media nacional. En cambio, el lugar más barato para conseguir un seguro de coche fue Segovia. Por ejemplo, en el de terceros había una diferencia de 304 euros con respecto a Pontevedra, es decir, un 117% menos, según el indicador anual de precios del comparador online kelisto.es. En Pontevedra, la prima a terceros es 132 euros más cara que en A Coruña.

Además de Pontevedra, las provincias con la prima anual más cara fueron Cantabria, Cádiz y Murcia, con un 22%, 20 y 19% más que la media nacional. En cambio, tras Segovia, las ciudades más baratas fueron Ciudad Real, Ávila y Albacete con un 22%, 21% y 19% menos.

A Coruña también está entre las provincias más caras. Fue la novena con el seguro a terceros más gravoso (430); la décima con el de terceros ampliado más alto (443) y la decimotercera con mayor precio a todo riesgo (1.445). Lugo ocupó la decimosexta plaza y Ourense, la decimoséptima en la media de los tres tipos analizados. A nivel estatal, el precio medio de las primas se situó en 623 euros: el de terceros básico, en 367; a terceros ampliado, 392, y a todo riesgo, 1.366.

Faro de Vigo

Cinco colectivos valgueses organizan un homenaje a los ediles cesados por Franco.

Los cinco colectivos que conforman el proyecto Memoria Histórica de Valga organizan mañana domingo un acto de reparación simbólica de la memoria de los concejales de la corporación municipal en 1936, que fue destituida tras el golpe de Estado de Francisco Franco.

El acto es a las 12 del mediodía, en el salón de plenos, e intervendrán representantes de todas las asociaciones que integran la Memoria Histórica. También habrá interpretaciones musicales, y participarán familiares de los ediles que fueron cesados.

Las asociaciones que forman parte del proyecto Memoria Histórica de Valga son Os Penoucos, la de Cordeiro, la Galería de Estudos do Baixo Ulla, el Partido Socialista de Valga y las Xuventudes Socialistas.

El acto es abierto al público, y sus promotores plantean que «tendrá carácter reivindicativo de la justicia a la memoria de estos vecinos y a sus familias, de la reparación de los agravios cometidos contra la dignidad individual y colectiva y de la verdad».

Faro de Vigo

Roban material informático y 180 euros en el colegio de Campaña.

Una o más personas entraron a robar esta semana en el colegio de Campaña, que es también la sede del Centro Rural Agrupado (CRA) de Valga, y que por lo tanto aglutina todas las unitarias del municipio. Fue el director del centro, Manuel Abraldes, quien se dio cuenta del robo durante la mañana de ayer. El profesor acude periódicamente al centro durante las vacaciones para comprobar que está todo en orden. Según la primera inspección, los ladrones se llevaron un ordenador portátil, un disco duro externo y una caja con 180 euros.

El responsable del equipo directivo del CRA se dio cuenta, al entrar en un aula, que una de las persianas estaba movida y, posteriormente comprobó que el cristal de la puerta de la sala de profesores estaba roto en pedazos en el suelo.

El director acudió al cuartel de la Guardia Civil a interponer la denuncia, en la que apunta que tampoco encontró las llaves de la puerta de acceso al patio. Asimismo, y según explica el Ayuntamiento a través de un comunicado, los ladrones revolvieron prácticamente todas las dependencias de la escuela, abriendo numerosos cajones y vaciando su contenido en busca de objetos de valor.

El Ayuntamiento indica que los operarios municipales acudieron ayer mismo al colegio para realizar las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad del centro,

Faro de Vigo