Superior do Convento San Francisco de Herbón: ??O noso segredo é a participación social?.

Roberto Freire.

?? Din de vostede que é o responsable do renacer do convento de Herbón. ¿? certo?
?? Responsable… case que o dubido, son un dos que empurra para o renacer desta casa franciscana que comezou en Herbón en 1396. Falamos xa de moitos anos de presenza franciscana.
?? Leva catro anos en Herbón, e parece que chegou con ganas de revolucionar o convento…
?? A verdade é que cheguei un pouco distraído… Procedía dunha cidade universitaria coma Salamanca e atopeime cos meus compañeiros de comunidade na situación de buscar un pouco de vida para unha casa que, ademais, requiría atención. Na mesa había unha proposta para crear un centro hostaleiro de luxo. Rexeitámolo porque non podía ser nin formaba parte da idiosincrasia que sempre tivo o convento de Herbón, de estar preto da maioría da xente, dos seus propios veciños. Este tipo de proxectos só darían cobertura a un determinado tipo de poderes adquisitivos ou a xente rica. Unha vez salvadas as decisións respecto disto, comezou o corazón deste renacer, Sementar.
?? Agora que xa pasaron catro anos, ¿cal é o balance deste proxecto?
?? O balance é moi positivo para a nosa forma de ver. Iso non quere dicir que non haxa dificultades ou obstáculos. ? positivo porque establecimos os principios e fundamentos dun proxecto que o que pretende, dende o principio, é favorecer aos nosos veciños. Inicialmente, aportando o pemento, a pataca, que hoxe son base da economía local. Despois, aportando a cultura e compartindo espazos de ocio, porque unha casa pechada non serve para nada. Unha casa aberta permite que todos poidan participar en igualdade de condicións e sen diferenzas de ningún tipo; dunhas posibilidades que a día de hoxe, cremos en Sementar, están plenamente abertas e cheas de sentido.
?? ¿Cantos socios ten agora Sementar?
?? En Sementar estamos arredor de 25 socios, pero da man de Sementar viñeron outros proxectos rapidamente. Entre eles, viñeron diálogos coa Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, nun traballo de acollida de peregrinos do Camiño Portugués en réxime de hospitalidade tradicional que este ano abriremos o día 1 de xuño por cuarta vez. Viñeron as negociacións con Viravolta Sociedade Cooperativa Galega, que é un grupo de xóvenes emprendedores sobre todo da área de Educación e da Psicoloxía para establecer un centro de menores en risco de exclusión social. Viñeron tamén os diálogos co Seminario Galego de Educación para a Paz, para establecer alí a súa sede e a sede da cátedra Unesco en Galicia, que está concedida a eles. Veu tamén o traballo de cada día, que seguramente é unha das nosas satisfaccións máis grandes e o que fai que o balance sexa totalmente positivo, tanto dende o punto de vista do franciscanismo como dos obxectivos da nosa asociación, que é compartir o traballo da agricultura ecolóxica con discapacitados psíquicos adultos da nosa comarca que están asociados baixo as siglas de Amipa.
?? Falaba vostede antes da pataca, do pemento… ¿Como vai este ano a colleita con toda esta seca?
?? Vai un pouco retrasada… Sementar quixo facer cultivo ecolóxico do pemento de Herbón, que é unha demanda que está medrando a nivel europeo en todo tipo de agricultura; e sobre todo, achegar aos nosos veciños posibilidades de ensaio, de algo que inicialmente non poida alterar a súa economía, pero que a poida mellorar de cara ao futuro. A campaña vai un pouco retrasada pola escaseza de auga, pero confiamos en que as chuvias destes días nos regalen forza para os nosos pementos.
?? Citaba o traballo que se fai cos discapacitados na horta, ¿cal é a resposta deles?
?? Os discapacitados intelectuais de Amipa fan que o traballo que facemos con eles tres veces por semana, dentro do Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia, sexa unha grandísima satisfacción. Primeiro, porque nós o que temos que facer con eles é aprender. Todos os que participan nas quendas da horta coñecen máis da horta ca nós. Hai unha parte de traballo con eles que require máis supervisión, máis disciplina, no que poden ser habilidades, máis ben psicomotrices, que nos permite aprender e experimentar a solidariedade. Eles son discapacitados intelectuais, pero eu podo dicir que son discapacitado no cultivo e na agricultura porque nunca me adiquei a isto.
?? Esta actividade ten un valor solidario, pero tamén outras, coma a de acollida ao pelegríns…
?? Esta iniciativa foi unha gratísima sorpresa para nós. Unha vez que iniciamos as conversas coa Asociación, apareceu unha documentación do 1700 dun diario dun carmelita peregrino italiano que parou alí, que o acolleron alí e que describe unha situación moi semellante á que se vive hoxe, tanto na comunidade coma no espazo. Dicía que os frades que alí vivían cultivaban un viño acedo, coma o de hoxe, e uns laranxeiros, uns doces e outros amargos… E di no seu diario ??dos que me deron a probar dos segundos?. Foi unha ledicia e un símbolo que nos levou a poñer no selo do albergue un laranxeiro coma insignia do noso hospital de peregrinos San Antonio. Chámaselle así porque nos queremos referir
xustamente á hospitalidade tradicional e a aportar no Camiño un espazo de espiritualidade coa xente que colabora na asociación e que fai a acollida directa dos peregrinos. Non hai ningunha pretensión de belixerar con ninguén, senón de sumar.
?? Precisamente hai que sumar esforzos, sobre todo na Ruta Xacobea, que, por certo, non queda xusto ao pé do convento…
?? Non. ? unha alternativa que establece a división en San Xulián, en Pontecesures, nun punto en que se pode seguir directamente a Padrón ou ir por Herbón; sinalado con cores diferentes as frechas do Camiño e apuntando cales son as condicións de acollida do noso convento, que é un hospital de pelegríns, e a distancia que hai dende ese punto ao albergue de Padrón e dende ese punto ao noso albergue, que é exactamente o mesmo. O único inconvinte é que ao día seguinte teñen que desandar parte do Camiño para chegar ao cruce que os leva por detrás de Iria Flavia.
?? Así as cousas, ¿vostede que expectativas ten de cara ao futuro para o convento?
?? As miñas expectativas sempre son positivas. Non digo que non haxa obstáculos que salvar, pero dende o momento en que nós tomamos a opción de poder ofrecer unha alternativa coma esta na que estamos embarcados, onde o segredo é a participación social e un liderazgo distribuído entre todos os participantes, as expectativas son positivas. Porén, o momento no que vivimos ralentizará un pouquiño o levar adiante e de forma efectiva todos os proxectos.

O PERFIL

? Naceu o 29 de xaneiro de 1968 en Noia.
? A súa vocación relixiosa foi moi temperá e finalmente ordenouse sacerdote.
? Realizou os seus estudos entre Santiago de Compostela, onde cursou Teoloxía, e Salamanca, onde se titulou en Psicoloxía.
? Confésase amante do deporte, co sendeirismo como unha das súas prácticas preferidas. Como bo camiñante, confesa que percorreu a Ruta Xacobea en varias ocasións, salientando que a natureza forma parte da súa vida, e se declara amante dos animais. A lectura tamén é outra das súas grandes paixóns.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/04/12

El albergue valgués, remanso de paz para los peregrinos más solitarios.

Imagen de los primeros peregrinos que pernoctaron en el centro de Valga.

Tal día como hoy de 2011 pernoctaban los primeros peregrinos en el albergue de Valga. Un grupo de siete personas procedentes de Portugal que estrenaron las modernas instalaciones por las que ya han pasado más de 1.200 caminantes. Una cifra baja si se compara con los resultados obtenidos en otras residencias para peregrinos cercanas, pero que lo han convertido en uno de los albergues más tranquilos, elegido por los caminantes interesados en realizar el Camiño de Santiago en etapas cortas y en huir de la masificación.
Costó pero en diciembre de 2010 el edificio abría sus puertas, inaugurado por el conselleiro de Cultura de aquel entonces, Roberto Varela. Faltaban unos días para que terminara el Ano Xacobeo pero la satisfacción de contar por fin con este servicio no dejó lugar a la discordia aunque sí que hubo algunas críticas respecto al retraso de la apertura. No fue hasta abril cuando sus camas fueron ocupadas por primera vez. Los afortunados fueron un grupo de miembros de la asociación portuguesa Fraternidade Nun´Alvares de Ermesinde, de Porto. Desde entonces, han pasado por sus estancias unas 1.200 personas. ??En verano es cuando viene más gente y siempre buscándolo como un albergue alternativo porque no le gusta la multitud y este es intermedio?, según sus responsables. Y es que la cifra dista mucho de la obtenida en otros centros de la zona como el de Padrón o el de Caldas de Reis que en 2011 recibió a más de 10.000 peregrinos.

La Semana Santa también ha sido tranquila con unos 56 viandantes en los días más importantes, es decir, viernes, sábado y domingo, lo que no quiere decir que Valga no haya tenido trabajo. El número de personas que cruzó la localidad hacia la Catedral de Santiago se aproximó a las 200 y esto bien lo sabe Protección Civil, cuyos voluntarios se afanaron en atender y ayudar a estos transeúntes.

Pontecesures.
Tampoco se completaron las plazas del albergue de Pontecesures aunque la ocupación en los días santos rondó una media de 20 peregrinos al día. ??Fue bastante bien para ser el primer año?, en opinión de su gerente.

Las instalaciones de Infesta también son nuevas y muchos las eligen por el mismo motivo que el de Valga: Su tranquilidad. Fue inaugurado en enero de este mismo año pero sus primeros huéspedes llegaron a mediados de marzo, con el buen tiempo. Con todo, puede presumir de que desde entonces siempre ha habido algún caminante en sus instalaciones de 54 plazas.

Tanto en Cesures como en Valga y en el resto de centros de la zona, los usuarios más numerosos proceden de Portugal, no en vano, está en el Camiño Portugués, pero también se han registrado alemanes, franceses y, por supuesto, ciudadanos españoles llegados de otras comunidades autónomas que tiene variedad para elegir. Solo en la comarca del Ulla Umia existen tres establecimientos de este estilo. Dos de ellos fueron construidos por la Xunta (Valga y Pontecesures) y el tercero, el de Caldas fue habilitado y homologado por un empresario de la villa. Y es que la necesidad de contar con este tipo de centros era imperiosa en estos municipios. Hasta el momento tenían que acoger a los peregrinos en pabellones e incluso colegios.

DIARIO DE AROUSA, 10/04/12

Los municipios del bajo Ulla esperan un repunte importante de peregrinos.

A partir de la presente estación, el número de peregrinos tiene que ir en aumento de manera considerable día tras día. Esto debe hacerse notar en los municipios del Ullán, y particularmente en Valga y Pontecesures. Por este motivo, negocios privados, pero también estamentos públicos y fuerzas de seguridad se preparan para un significativo incremento de actividad que suele coincidir cada año con la llegada de la primavera y la Semana Santa, sobre todo si el buen tiempo acompaña.
Los albergues de peregrinos de Valga y Pontecesures están a punto, como lo están los efectivos de Protección Civil, especialmente en el municipio valgués, donde esta agrupación juega un papel trascendental en el momento de ayudar a los caminantes en todo cuanto necesitan.
También se preparan los negocios privados, sobre todo algunos hospedajes, mesones y ultramarinos.
Muchos coinciden en que la cantidad de peregrinos aumenta de manera notable a partir de ahora, y algunos apuntan incluso que ya se está notando ese incremento desde hace varias jornadas.
«El buen tiempo acompaña, y esto hace que muchas personas se animen a realizar esta peregrinación», explican en el Concello de Valga.
Lo cierto es que el Camiño Portugués parece ganar adeptos año tras año, y eso se nota en los registros que, por ejemplo, elaboran en Protección Civil de Valga, al igual que se percibirá en los que van confeccionar en los dos albergues antes citados, donde por un precio de cinco euros el caminante puede encontrar todo tipo de comodidades y servicios para reponer fuerzas y continuar trayecto hacia la capital gallega.
Cabe significar que el albergue de Pontecesures dispone de 54 plazas en litera, además de una habitación especialmente adaptada para personas con discapacidades físicas. Admite a peregrinos con credencial y abre sus puertas a las 13 horas, para cerrarlas a las 22 horas.
Por su parte, el albergue de Valga tiene 80 plazas, todas ellas en litera, que se distribuyen en cuatro habitaciones, una de ellas adaptada para minusválidos. El horario es el mismo que en el caso anterior. Está situado en Ponte Valga, mientras que el pontecesureño se encuentra en el lugar de Infesta.

FARO DE VIGO, 06/04/12

A ACP solicita ao Xacobeo a colocación de indicadores do albergue de Pontecesures no Camiño.

Foi dirixido no día de onte a Sr.D. Andrés González Murga, conselleiro delegado da S.A. de Xestión do Plan Xacobeo o seguinte escrito:

«»Resulta realmente unha mágoa que o Albergue Peregrinos de Pontecesures, recentemente inaugurado e que esta situado fronte ao edificio administrativo do CPI Pontecesures a escasos metros do Camiño Portugués onde pasan os peregrinos, non teña nin un cartel anunciador do albergue no propio camiño para desviarse e facer uso das instalacións de desexarse.

Parece ser que se está a encargar pola sociedade a cartelería para este fin, pero a demora parece non ter límite e cada vez son máis os peregrinos que percorren o camiño a partir desde mes.

Mediante a presente, solicítase que se activen as xestións para que os indicadores sexan colocados con toda urxencia, co fin de potenciar o uso e aproveitamento do albergue.

Pontecesures, 3/4/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures»

Un restaurante en Pontecesures en el que lavar los platos permite pagarse la comida.

Manuel Vázquez en el restaurante Mesa de Pedra, en el lugar de Infesta (Pontecesures).

En tiempos de crisis como los actuales se valoran más si cabe las propuestas innovadoras tendentes a ayudar al prójimo. Y la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet lo hace, en este caso tratando de ayudar a los peregrinos. Estos viajeros pueden encontrar en Pontecesures un lugar en el que reponer fuerzas y saborear buenos platos de cocina tradicional sin que les cueste demasiado. Si pueden permitírselo agradecen el almuerzo con un donativo. Si no, pueden lavar platos, servir la mesa o colaborar en los cultivos de la huerta de los que salen los alimentos.

No es necesario pagar y solo se pide la voluntad, explicándose que «7 euros pueden cubrir el coste material y un extra de ayuda para sufragar el costo de la comida de otra persona más necesitada o sufragar los gastos del proyecto». Es un donativo «que depende del nivel de satisfacción, de la calidad de la comida y del trato recibido». En caso contrario, el comensal puede agradecer el haber llenado el estómago con la realización de diferentes trabajos domésticos.
Esto es Mesa de Pedra, un restaurante solo para peregrinos que se sitúa en Pontecesures, y más concretamente en Infesta, allí donde ese lugar es atravesado por el Camiño Portugués.
Este establecimiento forma parte del programa de actividades y de la lista de proyectos de la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet, por lo que no puede ni debe confundirse con un restaurante cualquiera ni con un albergue.
Es, simplemente, un lugar en el que detenerse y reponer fuerzas, un espacio en el que encuentra cobijo el caminante. Se presenta como «un restaurante medieval, de piedra, y con preparación de los asados a la vista de los peregrinos».
Tampoco se trata de un «furancho» ni de un merendero, sino, simplemente, de «algo distinto». Es «parte de un programa comunitario sin ánimo de lucro de la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet», de tal modo que los peregrinos con credencial puedan detenerse en este establecimiento y «comer en un ambiente cálido y fraternal».
En dicha asociación recalcan que el visitante «da un donativo en función de lo que considere que ha valido la comida, y si no puede pagar, siempre puede colaborar como voluntario en la cocina o en los cultivos, sirviendo las mesas o haciendo limpieza».
Manuel Vázquez, que aparece como cabeza visible del restaurante, puntualiza que muy pronto se incorporarán algunas novedades que incluso harán más vistoso y atractivo este proyecto. Pero hasta entonces, y sobre todo a la espera de que aumente el número de peregrinos (ya que en esta época de frío el número de caminantes es muy reducido), en Mesa de Pedra tratan de dar a conocer su «menú peregrino», basado en la cocina tradicional gallega.
Lacón con grelos, zorza, empanada de pescados, moluscos, caldo gallego, pinchos de pulpo, jureles o sardinas asados con cachelos, filloas, carne ó caldeiro o fruta braseada son algunos de los platos que pueden saborearse en este lugar, donde se preparan «recetas heredadas de sitios gastronómicos míticos» y donde el pan de maíz se hace allí mismo, en un horno de piedra y con leña.
No faltan el albariño casero, la sidra asturiana artesanal o el café de pota. Al partir se pide al peregrino que cuando llegue a Santiago rece «por el viejo cantero Nelo o Cuco, que levantó la mesa en la que se come y el espacio que la rodea». Y se hace así porque, según dicen, este restaurante «es un homenaje a ese viejo maestro de la piedra, por el que debes pedir al llegar a Santiago convirtiéndose así en un peregrino por manda», explican en el establecimiento.
Situado a 200 metros del albergue de peregrinos de Pontecesures y cerca del centro médico, este restaurante aspira a convertirse en uno de los atractivos del Camiño Portugués, pero sobre todo pretende ser una herramienta más para darlo a conocer en todo el mundo y, quizás, una especie de tabla de salvación para los caminantes.

FARO DE VIGO, 28/01/12

Los peregrinos que pasaron por Valga aumentaron más de un 223% con respecto al último año que no fue Xacobeo.

Un voluntario de Protección Civil de Valga ofrece información a dos peregrinos.

Si el Xacobeo 2010 supuso el boom de las peregrinaciones en Galicia, el año 2011 fue el de la consolidación de las rutas hacia Santiago y, en especial, del Camino Portugués, siendo con diferencia la segunda más importante en cuanto a tránsito de romeros. Las cifras hablan por sí solas. Protección Civil de Valga atendió el pasado año a 21.452 peregrinos en el tramo del camino que discurre por el término municipal. De estos, 865 pernoctaron en el albergue construido en O Pino y 24 llegaron lesionados al punto de control de los voluntarios valgueses y necesitaron atención.
La cifra global supone un incremento de más del 223% con respecto al último año que no fue Xacobeo (2009), cuando fueron 6.624 las personas que recorrieron el Camino Portugués. Mucho más lejos quedan años como 2008 0 2007, cuando los peregrinos registrados fueron apenas 2.623 y 1.601, respectivamente. Y 2011 superó incluso los registros de algunos de los últimos Anos Santos. Es el caso del Xacobeo 99 (9.789 peregrinos) y el 2004 (8.985). Solo en el Xacobeo 2010, cuando el Camino llegó a sus cotas más altas, logró superar a las cifras del pasado año con 34.480 romeros. Así pues, las cifras dan buena cuenta de la enorme progresión que se produjo en esta ruta, que muchos prefieren antes que el Camino Francés ante la excesiva aglomeración de este último.

Analizando más pormenorizadamente el 2011, la mayor afluencia de peregrinos se produjo, como es habitual, en los meses de verano. Así, en junio fueron 3.133, en julio 3.336 y en agosto 4.630. Ese fue el pico máximo del año, si bien también abril y septiembre alcanzaron altos niveles con 2.743 y 2.931 peregrinos, respectivamente. Los números más bajos corresponden a los meses de enero y febrero (15 peregrinos) y también se percibió una notable bajada a finales de año. Así , en noviembre y diciembre solo pasaron por el tramo valgués del Camino 212 personas.

La atención a todos estos peregrinos supuso a los integrantes de la agrupación de Protección Civil de Valga 2.927 horas de trabajo, lo que se correspondería con 1.512 voluntarios.

Otros operativos > Con respeto al resto de operativos desarrollados durante 2011 por la agrupación se observa también un reseñable aumento en comparación con años anteriores, llegando a los 1.659. De ellos, 706 estuvieron relacionados con el Camino Portugués, 285 fueron guardias en la base y otras 207 actuaciones las hicieron en colaboración con el Concello de Valga. Los operativos de Protección Civil se cifraron en 148 y el Plan de Salvamento en Playas (Sapraga) requirió de 100 intervenciones.

Los voluntarios actuaron en 46 accidentes, 62 casos de vertidos, derrames y escapes y 34 incendios, tanto forestales como urbanos. Participaron, asimismo, en el rescate de 28 animales muertos, heridos o abandonados y en quince casos de aglomeraciones humanas. Los traslados sanitarios que contaron con la colaboración de Protección Civil fueron cinco.

El trabajo esta agrupación afectó muy mayoritariamente al término municipal de Valga ­1.595 actuaciones de las que un buen número fueron en las parroquias de Cordeiro (236) y Campaña (151)­, pero también se realizaron salidas a otras localidades como A Estrada, Pontevedra, Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Catoira, Portas, Santiago, Riveira, Padrón, Pontecaldelas e incluso en la provincia de Ourense, en el municipio de Avión.

DIARIO DE AROUSA, 21/01/12