El Camino a Santiago pasa por O Salnés.

La mancomunidad apuesta por las rutas espirituales como producto turístico

Desde que existen los teléfonos móviles, no hay apariciones de vírgenes ni hallazgos de cuerpos santos. No se ofertan, pues, nuevos destinos para el turismo religioso y eso es estupendo para los ya consolidados. Sin prodigios ni milagros, tenemos lo que tenemos y entre los destinos del turismo religioso, ninguno en España como Santiago de Compostela. La ría de Arousa tiene la suerte de encontrarse en el camino a Compostela. Bueno, del camino, no, de uno de los caminos, para ser más precisos. Pero como el Camino clásico, el Francés, está ya demasiado visto, la moda andariega apuesta por nuevos itinerarios que lleven a la tumba del Apóstol y ahí aparece con luz propia la ruta santa de la costa, con toda su gracia y todo su encanto.

La alcaldesa de Meis, Marta Giráldez (Paradela, 1977), primera mujer que preside la Mancomunidade do Salnés, agrupación de los nueve municipios de la comarca, ha anunciado esta semana en La Voz de Galicia que el producto turístico estrella de la comarca para este año será la Variante Espiritual, un concepto con nombre de carretera nueva o de atajo, pero que no es tal, sino la manera de referirse a los caminos santos que conducen a Santiago y pasan por O Salnés.

Marta Giráldez detalla las variantes: «La del Pai Sarmiento recorre todos los concellos costeros y confluye con la subida del Ulla. Tenemos Navega o Camiño, una propuesta con un enorme potencial, puesto que permite hacer el Camino de Santiago a vela, sellando las etapas en cada puerto para arribar a Vilagarcía y, desde aquí, remontar el río y alcanzar Compostela caminando en una última etapa a pie. Camiño á Orixe permite a cualquier peregrino que llegue a Santiago tomar un tren y viajar a Vilagarcía de Arousa y a O Salnés, el origen del fenómeno xacobeo, en apenas 19 minutos, para poder conocer nuestra comarca, navegar la ría y el Ulla y hacer también ese último tramo a pie desde Pontecesures. Las cuatro, bajo el paraguas de A Orixe de todos os Camiños».

En este punto, surge una polémica porque hay teorías que defienden que el origen de todos los caminos a Compostela no es el Francés ni el de la Costa, sino el llamado Camino de la Plata. De hecho, el primer y único testimonio arqueológico de las reliquias del Apóstol Santiago está en Mérida: es una inscripción de mármol de época visigótica, de la primera mitad del siglo VII, dos siglos antes de la supuesta aparición de la tumba del apóstol en Galicia.

El estudioso Diego Muñoz apunta que «la teoría de varios investigadores es que fueron los mozárabes quienes difundieron en el norte la devoción del apóstol Santiago. El primer hospital de peregrinos que se conoce es del año 932 y estaba en La Bañeza, en pleno Camino de la Plata. Las principales comunidades cristianas, prosigue el estudioso, estaban al sur (Córdoba, Sevilla, Mérida). Cuando aparecen las supuestas reliquias del apóstol en Santiago de Compostela, los primeros peregrinos llegaban de tierra de moros. Otro dato es que en 1171 se funda en Cáceres la Orden de Santiago. Es a partir del siglo XI cuando en el resto de Europa empieza a adquirir importancia el Camino Francés».

«El camino viene desde el sur, incluso desde Cádiz, ya en época prerromana. Será un camino administrativo que une grandes ciudades como Gades, Hispalis, Emerita y Asturica. Y un camino cultural por donde viajan culturas y religiones, que, desde los puertos de Sevilla y Cádiz parten hacia América y Filipinas».

Por este Camino de la Plata anduvo Elio Antonio de Nebrija, cuyo 500 aniversario se conmemora este año, estudió los miliarios (mil pasos) romanos e hizo una media para averiguar la medida del pie romano. En ese tránsito continuo escribirá la primera gramática de la lengua castellana.

Enel  2015, conocí a un peregrino francés muy raro. Se llamaba Michel Cerdan (Orán, 1958), hacía el Camino de Santiago al revés y lo llamé el peregrino cangrejo: había salido de Compostela e iba descendiendo por la Vía de la Plata en busca de Andalucía hasta llegar a Güéjar de la Sierra (Granada) por el camino mozárabe, donde sus antepasados franceses se habían casado en 1680 con dos nativas tras llegar al pueblo con la intención de vender burros. Y el año de la pandemia, Nicolás de Rauglaudre recorrió el Camino Mozárabe de la Vía de la Plata con una sola pierna desde Almería hasta Compostela. Nicolás ha publicado uno de los libros más interesantes sobre el Camino: Relato de un peregrino con una sola pierna por el Camino de Santiago. En él, Nicolás cuenta las vicisitudes sucedidas durante los 720 kilómetros del Camino Francés de Roncesvalles a Santiago.

Como vemos el occidente peninsular está surcado por caminos que llevan a Compostela. Y lo trascendente, además del componente espiritual, es la pujanza del turismo que por ellos transita. No olvidemos que, cada año, 330 millones de personas peregrinan por motivos religiosos: 11 millones van a la Guadalupe mexicana, ocho millones a Fátima, cinco millones a Santiago de Compostela… Atraer una buena parte de ellos, que ya han recorrido las otras rutas y buscan caminos estimulantes a Santiago, es el objetivo de la oferta turística de la Variante Espiritual de O Salnés.

La Voz de Galicia

El rey gallego de la tumbona tiene su ejército de hamacas parado en Canarias.

Corrían los años sesenta cuando, con 18 años, Carlos Castaño puso los pies en las playas de Torremolinos. Era la primera vez que salía de su Padrón natal y estaba fascinado. Pero ni los bikinis de las extranjeras, ni los edificios, ni las paellas lograron deslumbrarlo tanto como el que en aquel momento le pareció el invento del siglo: las tumbonas a pie de playa. Volvió a Padrón con la imagen de aquellas hamacas en la cabeza y, aunque nunca había pisado la playa de A Lanzada, se imaginaba montando unas así en ese arenal del que tanto hablaban sus vecinos. En 1988, por fin, decidió ir más allá de su oficio de hostelero, construir con sus manos y madera reciclada de la construcción unas tumbonas y plantarse con ellas en el arenal de O Grove, donde, por cierto, tuvo que explicarle a la alcaldesa para qué eran aquellos asientos. Fue el primero en montar hamacas en Galicia. Así inició su emporio turístico y así se ganó ser el rey de la tumbona. Treinta años después, con un pie en la jubilación, sigue imbatible e imparable, aunque el coronavirus quiera fastidiarle.

Durante años, Carlos Castaño centró su actividad empresarial en Galicia. En sus tumbonas se tomaba el sol en los arenales más visitados de las Rías Baixas, desde el sanxenxino Silgar a la playa América, el litoral de Baiona y, por supuesto, A Lanzada. Su empresa ofrecía hamacas, sombrillas, hidropedales y también se encargaba de los chiringuitos. Hubo veranos en los que contrató a 120 personas. Pero llegó un momento en el que Castaño y los suyos decidieron dar un paso atrás en Galicia -aunque siguen regentando chiringuitos en Silgar y A Lanzada-. Querían probar suerte en algún sitio donde la temporada fuese más larga. Así, hace seis años, dieron el salto a Canarias, donde hasta la llegada del coronavirus todo fueron buenas noticias.

Carlos Castaño estaba trabajando tanto en cuatro playas del centro de Lanzarote como en tres arenales del sur de Tenerife. En total, tenía desplegadas 1.300 hamacas y 700 sombrillas, que se quedaron allí paradas tras el estado de alarma. En marzo, estaban registrando una ocupación del 60 %, aunque a estas alturas sería del 75 %. Teniendo en cuenta que cobran cuatro euros por el alquiler diario de cada hamaca y otros tantos por el de la sombrilla, las cuentas de lo que dejaron de ganar están claras.

El futuro, optimista pese a todo

Pero Castaño tiene claro que lo peor no son estos meses, sino el futuro: «Penso que a recuperación en Canarias vai ser máis lenta, porque o seu turismo é en grandísima parte estranxeiro. Sei de cadeas de hoteis que xa non prevén abrir ata 2021», dice.

El parón en la actividad ha llevado a Castaño a solicitar dos ERTE para sus empresas. Y, actualmente, sus esperanzas empresariales residen bastante más en el verano gallego que en el canario. Aquí ,el pasado año, regentó tanto los chiringuitos y servicios de A Lanzada como los de Silgar. Este año, en teoría, tocaría volver a concursar para ver si se los adjudican o no. Pero de momento no hay noticias de esas convocatorias. Si se le pregunta a Castaño, cree que en Galicia el verano de las Rías Baixas seguirá rugiendo, aunque sea bajo mínimos. «En Silgar, por exemplo, vai seguir habendo xente porque aquí moitos veraneantes teñen a súa casa e van vir. Creo que os servizos se poden adaptar para traballar con seguridade. Toca ser optimistas», indica mientras, aprovechando el confinamiento, le da retoques al museo de la tumbona que construye en su casa a imagen y semejanza de todo lo que hizo en su vida: con su imaginación, sus ganas y sus propias manos.

La Voz de Galicia

El socialista cesureño Daniel Chenlo repite en la lista del Senado para el 10-N.

La representación de O Salnés en las listas del PP baja un puesto en estas elecciones y con respecto a los anteriores comicios generales. La vilagarciana Elena Suárez irá en el cuarto puesto, complicándose la llegada al Congreso. La formación apuesta por la alcaldesa de Marín, María Ramallo, para liderar la provincia, sustituyendo a Ana Pastor que irá por Madrid. En el dos está el vigués Diego Gago y el 3 lo ocupa Javier Bas, exalcalde de Redondela.

Más fuerte es la representación vilagarciana en las listas del PSOE, que cuentan con Modesto Pose como cabeza de lista al Senado. Además, el vilanovés Jorge María va de número 4 en el Congreso. La aportación arousana concluye con el cesureño Daniel Chenlo como tres en las listas a la Cámara Alta.

Los socialistas mantienen sin cambio las candidaturas de cara a los comicios que se llevarán a cabo el 10 de noviembre, tras una frustrada investidura de su líder Pedro Sánchez. 

En Común presenta también a dos vilagarcianas en sus listas. Verónica Hermida es la número 4 al Congreso mientras que Vanessa Angustias repite como cabeza de lista al Senado.

No habrá que esperar mucho para conocer el resto de las candidaturas y si habrá más representación local, ya que mañana salen publicadas las listas provisionales en el Boletín Oficial del Estado. Habrá al menos una lista más, la de Más País, que en Pontevedra estará encabezada por Daniel Liceras, exresponsable de Medio Ambiente en Podemos.

Diario de Arousa

Isabel Castro sopesa con el PSOE un gobierno alternativo.

La independiente podría cambiar al socio del PP por uno socialista.

Las espadas siguen en todo lo alto en Pontecesures, donde cualquier cosa puede pasar en la sesión de investidura del día 15. Tanto es así que Juan Manuel Vidal Seage, quien al frente del PP volvió a ganar las elecciones -la suya fue la lista más votada, logrando cuatro ediles en una corporación de once-, puede quedarse nuevamente en la oposición -como en 2015- y perder la Alcaldía que logró en 2016, a raíz de una moción de censura.

Y todo porque su socia María Isabel Castro Barreiro (Independientes de Pontecesures-IP), que entonces le ayudó a conseguir la Alcaldía y permaneció a su lado como teniente de alcalde hasta la actualidad, parece estar negociando con el PSOE -la segunda fuerza- la posibilidad de crear un gobierno alternativo.

Y que a nadie le resulte extraño, porque en este municipio todos los candidatos fueron socios de todos, todos se traicionaron en algún momento, tocaron poder y estuvieron en la oposición.

Es por ello que cualquiera puede aliarse con el de al lado, y el que a comienzos de mandato es socio preferente puede terminar convirtiéndose en el enemigo a batir. No es descabellado pensar que Isabel Castro cambie de bando, si las condiciones que le ofrece el PSOE le son convenientes.

Ahora tiene menos poder que hace cuatro años, ya que solo logró un acta de concejal, la suya. Pero le basta para sumarla a las tres del PSOE y a las dos que conserva el BNG si quiere ganar la votación de la sesión de investidura y colocar como alcalde al socialista Roque Araújo. Ella misma se convirtió en alcaldesa en 2007, con el apoyo de dos tránsfugas del PSOE y tres ediles del PP, arrebatando así la Alcaldía al BNG.

Como volvió a arrebatársela en mayo de 2016, cuando para cargarse el gobierno bipartito de BNG y PSOE arropó la moción de censura que, con ayuda de Terra Galega (TeGa), colocó a Vidal Seage (PP) como primer edil, desbancando a la nacionalista Cecilia Tarela; quien a su vez llegó al poder en 2015 gracias a TeGa y PSOE.

En definitiva, que hay muchas cuentas pendientes y muchos favores que devolver, de ahí que sea posible tanto otro gobierno del PP, con Vidal Seage a la cabeza -en solitario o en coalición, con Ángel Souto (TeGa)-, como uno liderado por Roque Araújo.

Incluso, aunque parece poco probable, la propia Isabel Castro podría aspirar a ser nuevamente alcaldesa, pues a pesar de tener solo un acta podría reclamar para ella el cargo de regidora y lograr el apoyo de PSOE y BNG, al menos si lo único que estos grupos pretenden es evitar otro gobierno del PP.

Lo que sucede es que, a pesar de estar jubilada, parece aspirar a una dedicación exclusiva, y está por ver quién accede a dársela.

El actual tripartito, formado por PP, IP y TeGa, mantuvo también una primera toma de contacto para poner sobre la mesa las exigencias de cada uno. Aunque, en buena lógica, los independientes no parecen tener ahora la misma fuerza que hace tres años, puesto que ya solo les queda un concejal, en cada caso. Todo puede pasar en Pontecesures, donde con menos de 200 votos cualquiera puede convertirse en concejal y marcar el rumbo al gobierno resultante de los comicios.

Faro de Vigo

Seage triunfa tras una campaña «zafia e indecente, orquestada para desgastarme».

El alcalde conservador de Pontecesures se dispone a gobernar de nuevo en coalición con TeGa e IP -El PSOE marca ahora el rumbo al Bloque.

Juan Manuel Vidal Seage se convirtió en alcalde en mayo de 2016, a raíz de una moción de censura propiciada por su partido, el PP, con el respaldo de Terra Galega (TeGa) e Independientes de Pontecesures (IP).

Tras los resultados obtenidos el domingo podrá repetir en el cargo exactamente con los mismos socios; aunque con más poder, ya que tras quedarse a las puertas de la mayoría absoluta pasó de tres a cuatro concejales, mientras que TeGa e IP bajan, en cada caso, de dos ediles a uno.

Esto lo hace mostrarse satisfecho. Aunque con «un sentimiento encontrado», pues «por un lado está la satisfacción de seguir siendo la fuerza política más votada y haber incrementado el número de votos y de concejales», pero por otra parte está esa sensación de haber tenido cerca el éxito total.

De cualquier modo, su victoria cobra un peso importante porque se produjo «en un escenario tremendamente desfavorable para el actual equipo de gobierno, pues en estas últimas semanas hemos tenido que enfrentarnos a una indecente y zafia campaña electoral, perfectamente orquestada para desgastarme y favorecer mi caída, aunque finalmente no ha tenido el resultado que sus impulsores esperaban».

A pesar de todo «conseguimos mejorar los resultados, mientras que los demás partidos sufrieron un duro revés, pues aunque el PSOE tiene una tendencia victoriosa en España, aquí no consigue gobernar, y mientras el BNG mejora en Galicia, aquí pierde apoyos de manera muy llamativa».

Arremete así contra los grupos de la oposición, y muy especialmente contra el BNG de Cecilia Tarela, la gran perdedora del 26-M, pues la que fue alcaldesa ha propiciado que su grupo fuera superado como segunda fuerza por el PSOE de Roque Araújo.

Ahora «toca entablar conversaciones con los anteriores socios de gobierno a fin de reeditar ese equipo de gobierno que tan buenos resultados ha dado, distribuyendo competencias y áreas de gobierno», reflexiona un Vidal Seage, quien se muestra optimista ante la ratificación de esta alianza.

Será confirmada en próximos días, una vez reestructurado el reparto de funciones y responsabilidades dentro del tripartito «en aras de hacer un buen gobierno». Pero mientras tanto, «tenemos cosas pendientes y urgentes de las que ocuparnos, pues hay que definir ya las fiestas del Carmen y del Churro, que están a la vuelta de la esquina».

En definitiva, que el PP, representado por Juan Manuel Vidal Seage, Laura Villar Matos y José Ramón Cadilla Piñeiro, se dispone a gobernar en Pontecesures, tras haber logrado el domingo un total de 520 votos (31,52%), 79 más que hace cuatro años.

Lo hará junto a Ángel Souto, de TeGa, que obtuvo 197 papeletas (pierde 117 respecto a las elecciones de 2015) e Isabel Castro Barreiro, de IP, que consiguió 175 sufragios (130 menos).

En la oposición se queda el PSOE de Roque Araújo, Concepción Gómez y José María Carlés Muñiz. Como queda dicho se convierte en la segunda fuerza política, después de haber sido la quinta, y última, hace cuatro años. Pero subió de 269 a 434 sufragios, de ahí la escalada de posiciones.

También estará en la oposición el BNG, representado, de momento, por Cecilia Tarela Barreiro y Margarita Carolina García Castro. Este grupo consiguió 297 papeletas, es decir, 78 menos que en 2015.

Faro de Vigo