Vilagarcía-Santiago, más de un millar de razones para el tren de cercanías.

Pese a experimentar un aumento anual del 40 % en la cifra de pasajeros en sus estaciones, este trayecto no figura entre las prioridades del futuro servicio de proximidad en Galicia

Por evidentes razones de corte demográfico, el largo y de momento infructuoso debate sobre la creación de un servicio ferroviario de cercanías en Galicia se ha enfocado desde antiguo en los polos A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. Lo hizo el socialista Emilio Pérez Touriño cuando presidía la Xunta en 2007, y lo repite el informe que encargó el popular Alfonso Rueda en 2023. El ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en noviembre que su departamento estaría en condiciones de poner algo sobre la mesa a lo largo del primer trimestre de este año, cumpliendo uno de los compromisos que el PSOE pactó con el BNG, para lograr su apoyo en la investidura de Pedro Sánchez. Así que, en teoría, pronto deberían florecer novedades acerca de un tren de proximidad del que sí disfrutan el resto de las comunidades del norte peninsular. Sea así o no, las prioridades obvian un trazado que, al menos en teoría, cuenta con todos los requisitos para servir como experiencia piloto, sin mucho más esfuerzo inversor que la consecución del buen material rodante para hacer frente al lógico incremento de las frecuencias de viaje: el tramo regional que comunica Vilagarcía con Santiago.

152 años después de su puesta en marcha, no será necesario insistir en que se trata del primer camino de hierro que funcionó en Galicia. Con las lógicas renovaciones, la mayor parte de su recorrido de 42 kilómetros sigue siendo el mismo que el inaugurado el 15 de septiembre de 1.873. Su utilización básica incluye diez frecuencias diarias de lunes a viernes, que tocan Santiago, Padrón, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía, dentro del viaje general que comunica Vigo y A Coruña. De ellas hay cinco servicios diarios exclusivos entre la capital arousana y Compostela. Son los denominados trenes lanzadera con paradas en Padrón y Pontecesures y la ausencia clamorosa y nunca explicada de Catoira, Su tiempo de trayecto oscila entre los 38 y los 43 minutos.

Lo verdaderamente importante es que, auspiciado por los bonos de transporte, este antiguo servicio no deja de crecer. A la espera de que Renfe presente su balance de 2024, los últimos datos oficiales corresponde a 2023. Sin incluir en el cálculo la estación de Santiago (la primera de Galicia, un nudo en el que confluyeron más de cuatro millones de viajeros aquel año) las escalas de la orilla sur de la ría de Arousa experimentaron un crecimiento de 350.000 pasajeros con respecto a la lectura de 2022. Un incremento porcentual del 40%. Si la óptica se amplia en el tiempo, el fenómeno se acrecienta. Entre los 486.205 viajeros que Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, contabilizaron en 1997 y los 1.214.800 que registraron en 2023 media una diferencia de 728.595 billetes despachados: un apabullante 150%.

Xosé Carlos Fernández, experto en ferrocarriles, sostuvo recientemente que el polo de cercanías en diseño entre Vigo y Pontevedra debería extenderse a Vilagarcía. El tiempo lo dirá. De momento, los datos demuestran que la demanda crece. El alcalde de la ciudad, Alberto García, apunta que la evolución de las conexiones a larga distancia con Madrid es satisfactoria, pero reconoce que la asignatura pendiente es la proximidad. «Obviamente esisten todas as razóns para establecer un servizo deste tipo cara a Santiago, que redundaría nun incremento das frecuencias e unha redución de prezos». El nacionalista Xoán Castaño incide en el carácter de nudo hacia O Barbanza que ha ganado la estación de su municipìo de Catoira, y considera imprescindible no solo su inclusión en los trenes lanzadera y el implemento de las cercanías, sino también «unha boa coordinación do ferrocarril co transporte por bus que hoxe non existe». Castaño recuerda que quienes pudieron estudiar en su generación, encontraron en el camino de hierro un aliado fundamental. De la misma opinión es el popular Bello Maneiro quereclama para Valga algo tan sencillo como un apeadero, que en 152 años de historia que acumula esta línea jamás ha existido: «Non pedimos nada que non sexa xusto». La alcaldesa Maite Tocino (BNG) coincide desde Pontecesures en que la implantación de un tren de cercanías apuntala el trabajo y el estudio: «Se ademais queremos retirar coches das estradas e reducir a pegada de carbono, non creo que haxa debate: este é o medio».

Por si faltase alguna, ahí queda una última razón: la falta de un servicio de proximidad encarece alrededor de un euro los billetes que pagan los usuarios gallegos frente a los de las comunidades autónomas en las que sí existe un tren de cercanías por trayectos similares.

PONTECESURES LA QUE MÁS CRECE.

De acuerdo con el último balance oficial de Renfe, la de Pontecesures es la estación que más creció a lo largo de 2023. No en términos absolutos (registró 14.800 usuarios más que el año anterior para redondear los 39.800 viajeros), pero sí porcentuales: un 59% por encima del 2022.

La Voz de Galicia

Cinco personas resultan heridas en una colisión de dos vehículos en Padrón.

Este accidente se registró por la mañana en un tramo sobre el que el cuerpo local de seguridad lleva años alertando de su peligrosidad

Cinco personas han sido trasladadas esta mañana al hospital después de colisionar dos vehículos en Padrón, concretamente en el kilómetro cero de la autovía AG-11, una vez pasado el tramo sobre la vía N-550, a la altura de la salida hacia la localidad padronesa. El 112 Galicia ha recibido la primera llamada por este suceso poco antes de las diez y media de la mañana, en la que se alertaba de la colisión entre dos vehículos, uno que circulaba en dirección a Barbanza y otro en sentido a Santiago. Como resultado, cuatro personas de un mismo vehículo han resultado heridas, además de una quinta que viajaba en el otro turismo implicado. Las cinco tuvieron que ser trasladadas.

Hasta el lugar se han desplazado, movilizados por los gestores del 112 Galicia, el Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, el GES de Padrón, la Guardia Civil de Tráfico y la Policía Local de Padrón. Precisamente, el accidente se ha registrado en un tramo sobre el que el cuerpo local de seguridad lleva años alertando de su peligrosidad, en parte por la nula visibilidad de noche y en días grises o lluviosos como el de hoy. 

La Voz de Galicia

La Policía Local de Padrón avisa del riesgo de accidentes en un enlace de vías de alta capacidad

Pide iluminar el acceso a la AG-11 y la AP-9 desde la N-550

La Policía Local de Padrón insiste una vez más en la necesidad de tomar medidas para reducir el riesgo de que se registre un accidente en el que considera el punto más peligroso de las vías que pasan por el municipio, por afectar a varias de alta capacidad. Se trata del enlace de la autovía del Barbanza (AG-11) con la vía N-550 y la autopista AP-9 y la conocida como variante, una intersección en la que ya se produjeron varios accidentes debido a la nula visibilidad que tiene el tramo de noche, en las horas de menos luz e incluso en los días de lluvia.

Por ello, la Policía Local incide en que urge instalar en este punto una palmera con varios focos de iluminación, para lo que hay espacio «de sobra», señalan desde el cuerpo de seguridad, además de colocar señales verticales luminosas, que adviertan al conductor de las condiciones del tramo.

En su día hubo una mejora del asfalto y de la señalización horizontal, pero para la Policía Local esta medida es insuficiente para reducir la peligrosidad del punto, en el que confluyen vías de distinta competencia, lo que podría explicar la demora en la actuación, a la vista de que en este tramo se produjeron varios accidentes, con la fortuna de que no se registraron víctimas mortales.

«En ese punto no se ve nada; cualquiera otra carretera, incluso de menor entidad, está mucho mejor iluminada y señalizada», asegura el responsable de la Policía Local de Padrón, Jesús Rey. El jefe en funciones del servicio se pregunta si tiene que haber malas estadísticas del tramo para que las autoridades actúen y hagan algo «para cambiar y mejorar la señalización», a lo que contribuiría notablemente dotar el punto de iluminación, añade. «Cualquiera ve lo peligrosa que es esa zona, Tráfico incluido, pero nadie hace nada y ojalá me equivoque y no esperen a tomar medidas cuando haya algún accidente con muertos», explica el responsable de la Policía Local.

Víctimas mortales, no, pero accidentes ya se registraron varios y con importantes daños materiales hasta el punto de que, en una ocasión, un vehículo se salió de la vía y cayó sobre la N-550, una vez que el muro lateral «no tiene la altura reglamentaria», precisa Jesús Rey. Son varias las veces que la Policía Local advirtió de la peligrosidad del tramo.

La Voz de Galicia

Héctor Celda se estrenará este curso como sub 23 en el Padronés Cortizo.

Se convierte en el cuarto fichaje del conjunto gallego

El Padronés Cortizo sigue confirmando los nombres de los corredores que integrarán su plantilla en este curso 2025. El equipo gallego apuesta por jóvenes promesas del ciclismo nacional e internacional como base de su proyecto. Así, la escuadra padronesa acaba de adelantar la incorporación del valenciano Héctor Celda, que debutará como sub 23 a las órdenes de Marcos Serrano después de protagonizar una brillante campaña en el Picusa Academy.

Héctor Celda (Silla, Valencia, 2006) fue uno de los corredores más destacados en el conjunto de O Porriño, firmando victorias importantes en la Challenge Volta ao Barbanza y en el trofeo Moixent. Además, fue tercero en la Volta ao Concelho de Loulé Juniores. Se quedó a las puertas del podio en la Volta a Portugal de categoría juvenil, en la que finalizó cuarto. «Me considero un corredor versátil, que se desenvuelve bien en cualquier tipo de terreno, si bien mi punto fuerte es la montaña», señala el levantino.

Celda llega a Padrón recién alcanzada la mayoría de edad. A finales de diciembre cumplió 18 años. Lo hace con los pies en la tierra, consciente de que tocará adaptarse al cambio de categoría. «Es cierto que si se presenta la oportunidad de luchar por ganar carreras no la voy a desaprovechar, pero mi objetivo para esta campaña debe ser ayudar al equipo en todo lo que necesite», asegura. El corredor celebra su incorporación al Padronés Cortizo. «Decidí fichar porque desde el primer momento confiaron en mí. Además, tienen una estructura con un potencial muy grande y una gran organización que me puede ayudar bastante en el futuro. Estoy muy ilusionado de cara a la nueva temporada, ya que me incorporo a un equipo que tiene una idea del ciclismo y unos valores que coinciden con los míos y contribuirán a que siga progresando».

Celda se convierte en el cuarto fichaje del Padronés tras Adam Strejcek, Jordi Artigues e Ibán Gutiérrez. Además, se confirmó la continuidad de Martín Rey, Marc Torres, Fran Bennàssar, Pablo Bonilla, Samuel Flórez, Luis López, Óscar García y Maksym Bilyi.

La Voz de Galicia

Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí.

Se permitirá cazar este animal sin límites desde el 12 de octubre al 23 de febrero.

Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí
Una manada de jabalís en el campo en una imagen de archivo.

La Xunta declarará una emergencia cinegética temporal para poder cazar sin límite jabalís en las comarcas de Ulla-Umia y O Barbanza, a partir de este sábado, 12 de octubre, hasta el 23 de febrero de 2025. Una medida que se llevará a cabo en un total de cuarenta comarcas, que suponen 260 concellos y casi el 85% del territorio gallego.

Así lo anunció la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante una visita a Portas, donde explicó que el aumento de presencia de este animal y los daños que acarrea han llevado a la Xunta a tomar esta medida excepcional.

Se trata de la cuarta vez (2019, 2021 y 2023) que se convoca este instrumento temporal, abatiéndose en los últimos años 40.000 jabalís, pese a que se considera que no es suficiente para subsanar los problemas con este animal, según también anunció la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en Santiago.

En concreto, durante la vigencia de la declaración en estas comarcas se permitirá abatir o capturar, sin límite de ejemplares, jabalís de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y subadultas de cualquier edad. Asimismo, será posible abatir crías y hembras sucesivas de crías siempre y cuando haya una autorización especial previa por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.

Además, se habilitan herramientas como la ampliación de los periodos en los que se puede ejercer la actividad cinegética. Cabe señalar que de las tres ocasiones en que la Xunta recorrió a esta medida, es la primera vez que se hace extensible a un número tan grande de concellos y comarcas, especialmente en Arousa, donde se hará efectiva en los municipios de Ulla-Umia y O Barbanza. 

Diario de Arousa

Comienza el juicio contra el exalcalde de Pontecesures.

https://www.diariodearousa.com/articulo/o-barbanza/comienza-juicio-contra-exalcalde-pontecesures-presunta-agresion-sexual-sobrina-5000968#:~:text=Comienza%20el%20juicio%20contra,en%20la%20Audiencia%20Provincial

Pinchar.