Valga convoca el concurso anual de Belenes con una dotación de 325 euros en premios.

Valga convoca el concurso anual de Belenes con una dotación de 325 euros en premios
Creación ganadora de la última edición del certamen.

Valga ya se prepara para una época que con tanta emoción se vive en la localidad a través de su Belén Artesanal, declarado de Interés Turístico de Galicia, y que atrae a miles de visitantes al municipio. Así, ante la cercanía de la Navidad, el Concello convoca un año más el concurso anual de Belenes, que cumple su vigésimo segunda edición y que ya se suma a la tradición de la característica representación del nacimiento de la parroquia de Campaña, que se inaugurará —como cada año— en diciembre.
Pueden participar en el certamen particulares, entidades públicas o privadas, asociaciones y colectivos o establecimientos comerciales. El plazo de inscripción estará abierto hasta el día 29 de diciembre a través de la Casa Consistorial.

El jurado visitará las creaciones en los primeros días de enero y el día 5, coincidiendo con la recepción a los Reyes Magos, se entregarán los premios, que tendrán una dotación de 150, 100 y 75 euros para los tres primeros clasificados para gastar en el comercio local, así como habrá regalos y diplomas para todos los participantes.

Diario de Arousa

Cirios con tapa, a solución de Cerería San Román fronte á previsión de chuvia e vento.

Joaquín Diéguez acende as candeas que reciben á clientela de Cerería San Román, mentres a súa nai, Dolores Quintas, agarda no interior da tenda.
Joaquín Diéguez mostra os cirios que máis se venden para levar ao cemiterio.
Joaquín Diéguez está á fronte de Cerería San Román.
Afluencia de clientes á cerería na véspera do un de novembro.

Unha cita ineludible ás portas de Todos os Santos e Defuntos é a Cerería San Román, un negocio familiar que leva despachando dende o número 16 da rúa San Román de Pontevedra máis de 60 anos. A casa matriz, Cerería Diéguez, está en Pontecesures, cuxa fábrica supera o século de historia.

Nestes días previos, a entrada de clientela ao establecemento é incesante, chegando nalgúns momentos a formarse unha ringleira no exterior. Joaquín Diéguez, pertencente á cuarta xeración e o actual responsable do establecemento, lembra que cando se incorporou ao negocio con 17 anos «a cola seguía por toda a rúa, ata a praza da Verdura». Con todo, «aínda que non é como antes, dá gusto coa xente, hai clientes que só veñen unha vez ao ano para levar ao cemiterio os seus cirios e buscan unha candea boa para ese día». 

Esta clientela xa coñecida vén de todos os puntos da provincia e mesmo de fóra. «Estes días, por exemplo, veu unha familia de Ourense», aclara Diéguez. Dende principios do mes de outubro xa se nota unha subida nas vendas, máis intensa nesta última semana, na que a tenda dobrou horario. «Do 24 ao 31 abrimos mañá e tarde», reza o cartel na porta.

O punto diferencial que garante a calidade das candeas de Cerería San Román é que son cen por cen artesás. Na sede de Pontecesures o propio Joaquín encárgase de elaborar as candeas, traballo que alterna coa venda no establecemento de Pontevedra. «Eu creo que son o único que fabrica e que vende, que eu saiba en Galicia, non hai ninguén que tamén teña tenda», afirma Joaquín, quen na actualidade está ao cargo en solitario de todas as tarefas da empresa cereira. 

Que diferencia unha candea artesá doutra de produción industrial? Joaquín sinala un dos cirios que está a piques de cobrar a unha clienta e explica que «esta candea é única, non a hai igual noutro lugar, porque eu póñolle unha cantidade determinada de cera e un peso adecuado», o que asegura unha maior duración acesa. É máis, Diéguez descóbrenos que tamén cambia a densidade da cera en función de se a candea se vai acender no inverno ou verán.  

«Este ano as vendas van a bo ritmo, non me podo queixar, a pesar da choiva», apunta o cereiro. Como pode influr a choiva neste negocio se a xente segue acudindo ao cemiterio estas datas? «A xente que ten tradición segue indo ao cemiterio, chova ou non, pero se ten a lápida exterior, hai xente que non pon candea porque quere tela acendida ese día, que é o único que vai en todo o ano». Para estes casos, na tenda venden unhas tapas metálicas que protexen a chama e deféndena das inclemencias meteorolóxicas, tanto da choiva como do vento. Na visita de PontevedraViva ao establecemento, os cirios, con e sen tapa, son o modelo máis despachado.

«Xa viñan os meus avós, meus pais e agora eu«, di unha das clientas mentres conta os once cirios que vai levar para repartir en tres camposantos. «Xa teño moita máis xente alí que aquí», confíanos. Outra clienta agarda, acompañada da súa nai, para mercar seis candeas que levará a dous cemiterios da contorna de Pontevedra. No seu caso, tamén é unha tradición familiar acudir nestas datas á Cerería San Román, «e o resto do ano tamén», sinala. Ao cemiterio pontevedrés de San Amaro chegarán as catro candeas que unha terceira clienta levará aos seus pais, dos que «herdou» a tradición de mercar velas nesta emblemática tenda.

O un de novembro, festivo no calendario laboral, debería ser unha xornada de descanso para Joaquín Diéguez, despois de semanas de intenso traballo. Para a nosa sorpresa, confesa que a campaña para os Defuntos de 2024 empezará nese mesmo día. «O día primeiro, ao acabar, xa empezo para o ano que vén elaborando candeas para todo o stock, ao ser artesanal tes que ir facendo, non podes facer de golpe todo», remata o cereiro.

Pontevedra Viva

O Belén de Valga inicia o proceso de renovación.

La asociación Amigos do Belén ya tiene la vista puesta en la Navidad y ha iniciado los preparativos del nacimiento con movimiento más grande de Galicia.. Así desde la parroquia de Campaña ya se trabaja en el desmontaje del belén y en la creación de nuevas figuras para su 29 edición. Como es habitual, la escena (que recoge los movimientos más destacados en los últimos meses), podrá visitarse entre el primer domingo de diciembre y el segundo de enero. Además, Amigos del Belén prepara dos eventos más en esas fechas. Una tómbola benéfica en favor de la fundación de Ángel Carracedo para investigaciones médicas y los Premios Valgueses del Año.

Diario de Arousa

El Ejército redobla su apuesta por Urovesa y adquiere Vamtac sanitarios por 6,8 millones.

El ST5 es una ambulancia blindada con protección para cabina y zona médica frente a impactos de bala.

Deberán suministrarse antes del próximo día 15 de diciembre.

Instalaciones de Urovesa en Valga

Instalaciones de Urovesa en Valga.

La compañía compostelana Urovesa, especializada en diseño y fabricación de vehículos polivalentes de altas prestaciones y presidida por Justo Sierra, sigue ganando peso como proveedor de las Fuerzas Armadas de España al adjudicarse el suministro para el Ejército de Tierra de un número sin especificar de ambulancias blindadas Uro Vamtac ST5 por 6,8 millones, impuestos incluidos. Deberán entregarse antes del día 15 de diciembre.

Proveedora del Ministerio de Defensa desde el año 1984, la firma con sede en Santiago y centro de producción en Valga suma así un nuevo pedido, tal y como informa la publicación Infodefensa.com, que se une a las recientes adquisiciones por parte del Ejército de otros Vamtac (Vehículo de Alta Movilidad Táctico) para el remolcaje y municionamiento de las piezas Light Gunm usadas por las unidades de Artillería de Campaña.

La versión médica del ST5, concreta Infodefensa, está diseñada para mejorar las condiciones de trabajo del personal sanitario, a la par que asegura un nivel de movilidad y protección similar al de las fuerzas a las que apoya.

Posee una cálula sanitaria equipada con aparatos de electromedicina, inmovilización, materialde diagnóstico y tratamientos. Una de las características principales del ST5 es su nivel de protección. Se trata de un blindado con protección para cabina y zona médica frente a impactos de bala yminas. Al mismo tiempo, es un vehículo militar capaz, por ejemplo, de vadear cursos de agua con profundidad de hasta un metro y medio.

El Vamtac, un vehículo todoterreno de tracción a las cuatro ruedas, goza de un gran prestigio en España y el exterior gracias a sus características, prestaciones, mecánica y sistemas de tracción que lo convierten en todo un referente de fiabilidad y rendimiento.

Puede moverse a altas velocidades con agilidad y seguridad en todo tipo de terrenos y zonas adversas donde otros todoterrenos tienen serias dificultades, mostrando así su eficacia, versatilidad y capacidad de reacción con plena operatividad allá donde ha sido necesario.

Su configuración se puede adaptar a requisitos operacionales específicos, en función de su misión y /o destino. Desde vehículos para carga general y transporte de tropas, hasta unidades blindadas, pasando por todo tipo de sistemas de armas, contraincendios o ambulancias.

Cursos de formación

A principios de año, según informa en su página web, el Ejército de Tierra realizó cursos de formación incluidos en el plan de adquisiciones del vehículo Vamtac.

La finalidad de esta acción formativa, detallan, fue facilitar la adaptación al nuevo modelo de vehículo ST5 desarrollando sesiones teórico/prácticas. La valoración de los alumnos fue “muy positiva, ya que les permitió mejorar sus conocimientos tanto del mantenimiento de primer escalón como de conducción todoterreno así como en la superación de obstáculos.

Fundada en 1981 por José Sierra, Urovesa es una empresa familiar que tiene clientes en más de 30 países y dispone de una capacidad productiva que llega a los 5.000 vehículos al año. Desde 2014 su área productiva se sitúa en Valga.

A pesar de contar con más de 300 trabajadores, la empresa, que desarrolla una actividad muy específica, tiene dificultades para encontrar personal cualificado y ya explora fórmulas con la Xunta para atraer expertos en diseño y construcción de vehículos especiales, según se trasladó recientemente tras un encuentro con la conselleira de Promoción do Emprego, Elena Rivo.

El Correo Gallego

Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

La lluvia deja inundaciones y árboles caídos en las carreteras de Valga.

El primer chaparrón de octubre dejó varias incidencias ayer por la mañana en Valga. En la PO-190 se desplomaron varios árboles sin ocasionar daños personales y materiales, pero sí algunos problemas de tráfico, lo que obligó a desplazarse a Protección Civil para retirar troncos de la vía.

Las lluvias también causaron varias inundaciones en varias vías, en concreto en la EP-8502 a su paso por Devesa-Campaña, y en las inmediaciones de la PO-548, en los lugares de Torre y Carballiño, lo cual movilizó también a la agrupación de voluntarios para proceder a la retirada de hojas secas y maleza que taponaba las alcantarillas. Las bolsas de agua complicaban la circulación y se hacia preciso facilitar el desagüe del caudal acumulado para evitar accidentes.

La Voz de Galicia