El montaje del Belén de Valga ultima sus preparativos para su inauguración este domingo.

El montaje del Belén de Valga ultima sus preparativos para su inauguración este domingo
El alcalde, José María Bello Maneiro, visitó a la asociación.

El Belén Artesanal de Valga apura los últimos días previos a la inauguración de su edición número treinta, que tendrá lugar este domingo, 1 de diciembre, a partir de las 17:30 horas. La Asociación Amigos do Belén, encargada del montaje y diseño del belén, recibió ayer la visita del alcalde, José María Bello Maneiro, y el edil de Cultura, Pedro Calvo, que insuflaron ánimos en la recta final del montaje y agradecer su trabajo, que convierte al municipio en un polo de atracción de visitantes cada temporada navideña.

De hecho, más de 45.000 visitantes acudieron a ver la última edición, unas cifras que demuestran que el Belén de Valga, realizado de manera completamente artesanal es una de las atracciones favoritas de los gallegos en Navidad. 

Este belén, declarado Fiesta de Interese Turístico de Galicia, recopila los acontecimientos de mayor relevancia a nivel local, regional, nacional e internacional. Así, las incorporaciones de este año se siguen guardando bajo estricto secreto. Cabe señalar que el nacimiento de Campaña permanecerá abierto hasta el día 12 de enero y podrá visitarse de lunes a viernes de 17:30 a 20:30, los sábados de 17:00 a 20:30 y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas, con entrada sigue gratuita. 

Además, la asociación celebrará una tómbola solidaria que, en esta ocasión, recaudará fondos para los damnificados por las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Tendrá lugar el sábado, 7 de diciembre, a partir de las 16:30 horas en los exteriores del Belén. Cada boleto tendrá un coste de 3 euros, o también podrán adquirirse dos por 5 euros. En caso de que no se agoten los regalos, la tómbola continuará en la tarde del domingo, día 8. 

Diario de Arousa

Las luces de Navidad en Pontecesures y Valga.

Pontecesures

El 5 de diciembre. El puente sobre el río Ulla brillará más que nunca. El Concello cesureño ha llegado a un acuerdo con el de Padrón para iluminar el puente que une ambos municipios y, con ello, a las provincias de A Coruña y Pontevedra. Se encenderá el día 5, como el resto de los adornos de la N-550 y del centro urbano. Para la inauguración del belén artesanal de Porto todavía no hay fecha.

Valga

El día 1, con el Belén. Prácticamente todo el despliegue luminoso del Concello se focaliza en Campaña, donde el día 1 se inaugurará una de las grandes atracciones de la Navidad arousana: el Belén artesanal.

La Voz de Galicia

La Xunta ejecutará obras de remoción del sustrato en más de mil metros cuadrados de O Bohído y Os Lombos do Ulla.

La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro puso en valor los trabajos realizados en zonas de libre marisqueo

La Xunta ejecutará obras de remoción del sustrato en más de mil metros cuadrados de O Bohído  y Os Lombos do Ulla
La primera jornada de la campaña del libre marisqueo fue nefasta en Os Lombos para el sector.

La directoral xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, anunció en el Parlamento que la Consellería do Mar realizará trabajos de remoción del sustrato en los bancos de O Bohído y de Os Lombos do Ulla. En concreto, y según la responsable autonómica, se actuará en una superficie de 900.000 metros cuadrados en la zona del puente de A Illa y en otros 260.000 en Os Lombos. Este último –con diferencia– es el banco que menos productividad ha demostrado en las últimas campañas ante la preocupación del sector.

Marta Villaverde aseguró que los trabajos tendrán continuidad a lo largo del próximo año y que se han encargado a la empresa Seaga por un valor de más de 605.000 euros

Defendió que esta propuesta da continuidad a las realizadas en los últimos años y que –según la Xunta– permitieron mejorar el stock en los bancos de O Bohído y Cabío respecto al año 2023. Se basa –dice la responsable política– en los muestreos realizados en la zona por el CIMA en el mes de septiembre. Unos datos que, eso sí, fueron malos en Os Lombos como así pudieron constatar los rañeiros solo en el primer día de campaña.

La directora xeral reconoció en O Hórreo el trabajo realizado por la Asociación de Rañeiros que –desde el año 2019 y hasta el 2023– asumió la gestión de los bancos de libre marisqueo. Una tarea que la responsable autonómica definió como “difícil e complexa”. De hecho no todas las cofradías de la Ría de Arousa se sumaron a esa asociación al entender que era la propia Consellería do Mar la que debía asumir esa tarea.

Villaverde sacó pecho sobre los trabajos que se están desarrollando en la Ría de Arousa a través de Redemar. Destacó, entre ellos, el estudio de la influencia del sustrato en bancos marisqueros intermareales, así como la constitución de un grupo de trabajo sobre la situación de los recursos marisqueros intermareales, la constitución de un grupo de trabajo sobre la situación de los recursos en la Ría o el estado sanitario de los bancos por la “Marteilia Cochilia”.

Recordó los trabajos de regeneración ya realizados en las zonas de libre marisqueo y detalló el seguimiento y la evaluación del stock de diferentes bancos infralitorales realizado por el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) y que está permitiendo un mejor asesoramiento al sector y a la Consellería do Mar en la gestión de los bancos. Además matizó que se llevan tiempo realizando actuaciones de conservación y restauración de los bancos, unos trabajos sustentados en un proyecto previo con el objetivo de estudiar el estado de los sedimentos y de las poblaciones de la fauna de los fondos marinos.

Preocupación

Lo que es evidente es que el sector continúa preocupado por las situación de los bancos del libre marisqueo que no están generando la productividad que se esperaba. De ahí que esté prevista una reunión en el mes de diciembre entre la Consellería y patrones mayores para reevaluar la situación y ver qué medidas adoptar a partir de ahí.

Diario de Arousa

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es «moi boa».

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es "moi boa"
Un momento de los trabajos.

La Opp89 Parquistas de Carril y Cobre San Rafael acaban de recibir los resultados del último informe realizado en colaboración con la Rede de Estación Biolóxicas de la USC en el que se recoge que, según la normativa aplicable, la calidad de las aguas del Río Ulla es «moi boa». El reporte del Rebusc destaca, además, que en relación a los metales disueltos, en ninguna de las estaciones de muestro se presentaron valores superiores a los niveles de referencia definidos por la legislación. En algunos casos, el valor medio se situaba cinco veces por debajo del de referencia.

Este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre los Parquistas y Cobre San Rafael para estudiar parámetros de calidad de las aguas y factores ambientales que puedan tener incidencia en las producciones de los viveros. Estas campañas de monitorización son desarrolladas, desde el año 2022, por la Estgación de Hidrobioloxía Encoro do Con y la de Bioloxía Mariña da Graña, ambos pernetencientes  a la Rebusc.

Una tercera sonda

El convenio que permite realizar estas actuaciones se enmarca dentro de la estrategia de Responsabilidade Social Corporativa de CSR, Terras, y, en concreto, en su Ámbito Terras do Ulla, y de la preocupación de los parquistas por incrementar el control de las aguas que afectan a su medio de vida.

En lo que va de 2024 se fondearon dos sondas de control en el entorno de Carril y, proximamente, se colocará una tercera. También se realizó una primera campaña de muestro, de las dos anuales, de las aguas del Ulla desde Pontecesures hasta Carril.

En la campaña de análisis, realizada el pasado mes de mayo, se seleccionaron catorce estaciones de control, donde se determinaron parámetros físico-químicos in situ y se recogieron muestras de aguas para analizar nitratos, fosfatos y metales disueltos, así como los factores microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.

Además, se analizaron trazas de los metales incluidos dentro de la lista de sustancias preferentes y prioritarias (según el Real Decreto 817/2015) que establece los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales, así como las normas de calidad ambiental. En concreto, determina los niveles legales para el cadmio, plomo, cobre, cromo, cinc, níquel y mercurio.

Presencia de vertidos

El estudio arroja tres conclusiones. La primera es que los valores obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y la composición de las aguas del Ulla son, según la legislación, propios de aguas «dunha calidade moi boa», según señalan desde ambas entidades. En ninguna variable muestra una situación de riesgo o preocupación. Asimismo, inciden sobre los materiales disueltos que «ningunha estación amosou valores superiores aos niveis marcados pola lexislación».

En cuanto al estudio microbiológico, el estudio muestra la «posible existencia de verteduras que deberían ser monitorizadas no tempo, destacando os valores elevados na zona de confluencia do Sar co Ulla».

Por último, el informe recomienda realizar nuevos muestreos y un seguimiento de la calidad de las aguas en los bancos marisqueros y en el propio río Ulla, incluyendo estudios microbiológicos y biológicos aguas arriba de la localidad de Padrón y sus tributarios; para identificar las presiones antrópicas que afectan a la calidad de las aguas y al ecosistema fluvial.

Descripción del estudio

El estudio consta de dos fases. La primera se centra en el seguimiento espacio temporal de la calidad de las aguas del río Ulla en el tramo comprendido entre Padrón y su desembocadura. para ello, se tomaron muestras en un total de catorce localizaciones en diferentes periodos del año. Esta parte la llevó a cabo la estación Encoro do Con (Vilagarcía).

La Fase II se centró en la monitorización de la calidad de las aguas del entorno inmediato a los bancos marisqueros de Carri, para lo qeu se instalaron sondas que determinan variables definitorias, como son el oxígeno disuelto, la acidez, la salinidad y la concentración de clorofilas.

Estas mediciones se realizaron en continuo; es decir, la sonda permanece sumergida permanentemente y toma valores de las variables cada media hora durante todo el tiempo. Esta parte del estudio corrió a cargo de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Ferrol) y cuenta con el apoyo logístico del Cetmar y del Intecmar.

Diario de Arousa

El Belén de Valga incluirá un homenaje a los afectados por la DANA y espera superar las 45.000 visitas.

El Belén de Valga incluirá un homenaje a los afectados por la DANA y espera superar las 45.000 visitas
La asociación Amigos do Belén ultima el montaje.

El Belén Artesanal de Valga abrirá las puertas de su treinta edición durante la tarde del 1 de diciembre, con el objetivo de superar el récord registrado el pasado año, en el que se llegó a las 45.000 visitas. La asociación Amigos do Belén ultima ya los preparativos del montaje, que cada edición plasma escenas relacionadas con la actualidad del último año, reproducíendose algunos de los acontecimientos más virales y comentados a modo de repaso de la actualidad del año. Entre ellas, habrá referencias a la catástrofe acontecida en Valencia tras el paso de la DANA, a modo de homenaje a los afectados y las víctimas de las inundaciones.
El Belén, que está declarado de Interese Turístico de Galicia, tiene como principal peculiaridad su carácter de anuario, recogiendo los acontecimientos más destacables de los últimos meses a nivel local, nacional e internacional en ámbitos como la política, el entretenimiento o el deporte. Novedades que se mantienen como un completo secreto hasta el día de la inauguración.
En estas primeras semanas el equipo, dividido en varias secciones, trabaja en dar forma a las nuevas figuras y confeccionarles el atuendo, crear los mecanismos que darán vida y movimiento a las nuevas escenas y arreglar los de ediciones anteriores que está previsto mantener, construir nuevas estructuras y edificios con madera y piedra y, en paralelo, comenzar a reconstruir el nacimiento traslandado cada pieza a su nueva ubicación. Son alrededor de 4.000 las figuras que, dispuestas en unos 400 metros cuadrados, hacen que el de Valga sea el Belén con movimiento más grande de Galicia, que atraen a la parroquia valguesa de Campaña a miles de visitantes cada temporada navideña.


Tómbola Solidaria 

Como es habitual, la asociación Amigos do Belén, encargadas del montaje del nacimiento, celebrará durante el fin de semana del puente de la Constitución, en diciembre, su Tómbola Solidaria, que en esta edición recaudará fondos para los afectados por el paso de los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, que se ha cobrado ya más de doscientos muertos y miles de damnificados. Las personas y entidades que quieran colaborar pueden donar sus regalos en el local del Belén Artesanal, todos os días, a partir de las 18:30 horas. Estos regalos serán sorteados entre las personas que adquieran los boletos de la Tómbola Benéfica durante la tarde del sábado 7 de diciembre y, en caso de que aún queden obsequios, también en la jornada del día 8 del próximo mes. También para diciembre se prevé la entrega de los Premios Valgueses do Ano, que la asociación reparte cada año a sus vecinos más ilustres. 

Diario de Arousa

Unha ducia de gatos da rúa foron vacinados e esterilizados.

Ao longo desta semana, nas rúas de Pontecesures levouse a cabo unha nova campaña de captura, esterilización e retorno nas colonias felinas na vila. Segundo explican, una ducia de animais foron esterilizados, desparasitados, vacinados e colocóuselles un chip antes de ser devoltos ás rúas grazas ao convenio de colaboración coa Deputación a traves dos dos servixos da CAAN.

La Voz de Galicia