La parroquia de Carcacía, recupera esta año la tradicional fiesta de la tortilla.

La comisión organizadora busca apoyo económico para fabricar una sartén gigante
La parroquia de Carcacía, en el municipio de Padrón, recupera la fiesta gastronómica dedicada a la tortilla, en este caso gigante, que celebró durante 19 años pero que se interrumpió hace cuatro, pese a la fama que le dio a este lugar. La asociación cultural que integra la comisión de fiestas de la parroquia, denominada A Rabadenla, está al frente de la organización y, como siempre, los problemas y las sorpresas no se hacen de esperar.
La sartén usada para cocinar la tortilla no vale debido a que está defectuosa, por lo que la comisión se ve obligada a hacer una nueva, lo que supone un coste próximo a los 4.000 euros. Por ello, los organizadores están buscando «apoio económico» para poder organizar la fiesta, que alcanza su vigésima edición después de cuatro años sin celebrarse. Por el momento, la comisión de fiestas ya solicitó al Ayuntamiento de Padrón una colaboración económica aunque parece que con poco éxito. La empresa coruñesa Kayak Amextreme le ha regalado a la comisión un total de 16 entradas, para que las venda a un precio de 20 euros, para una bajada por el río Ulla, sin contar que un establecimiento del municipio vecino de Cesures, Comercial Moncho, le donó el material necesario para reponer los daños que sufrió la cantina de la asociación.
En cuanto a la fiesta del 17 de mayo, como siempre, la tortilla será de grandes dimensiones y, por tanto, las cantidades de ingredientes también son llamativas. En torno a 1.000 kilogramos de patatas, entre 6.000 y 8.000 huevos, 250 litros de aceite y unas 45 botellas de gas, todo al fuego desde las diez de la mañana para servir alrededor de 1.000 raciones de tortilla después de las dos de la tarde. Todo ello bajo la supervisión del maestro cocinero Jorge Verdeal, aunque para la obligada vuelta de la tortilla contará con la ayuda de una grúa de gran tonelaje.
La fiesta se celebra en el campo de Pousada, con aparcadero y carpa por si está mal tiempo, además de una pulpería para aquellos que no gusten -seguramente hay pocos- de la tortilla gigante de Carcacía, cuya primera edición se remonta al año 1987 y siempre coincide en las fechas próximas a San Isidro. La comisión eligió el día de las Letras Galegas para celebrar la fiesta este año y, con ello, no hacerla coincidir en domingo para que los comercios de Padrón, que colaboran con la iniciativa, en este caso en la edición de un libro, también puedan ir hasta Carcacía una vez que es día no laborable.

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/10

Robos en el centro social y en la escuela de Carcacía, así como en la escuela de Herbón.

Si los cacos entraban el pasado miércoles en la escuela unitaria de A Ponte (Padrón), ocasionando daños y llevándose ordenadores y electrodomésticos, en la madrugada de ayer le tocaba a las escuelas de Carcacía, la de Herbón y el centro social de Carcacía. Según apuntaba el teniente de alcalde Eloy Rodríguez, los destrozos sumarán varios miles de euros, ya que solamente la puerta de la escuela arrasada ayer, que se encuentra inservible, cuesta mil.

En la unitaria de Carcacía, además, hubo que suspender las clases, ya que derramaron los extintores y rompieron las pantallas de los ordenadores. En el centro social se llevaron el nuevo equipo audiovisual, mientras que del aula de Herbón volaron, incluso, las cámaras de seguridad. La Guardia Civil sigue la pista a los cacos, que en todos los casos destrozaron puertas y rejas y desordenaron las instalaciones a conciencia.

EL CORREO GALLEGO, 26/03/10

Conociendo el entorno del Ulla.

Los niños de la escuela de Carcacía, en Padrón, recogen en la zona de O Areeiro especies para recrear el ecosistema del valle

Después de un curso marcado por el mal tiempo, con mucha lluvia y pocas salidas al patio exterior, ayer sí pudo ser y los 24 alumnos de la escuela unitaria de Carcacía, en el municipio de Padrón, dejaron los pupitres y enfilaron el camino a pie hasta el área recreativa de O Areeiro, donde dedicaron la mañana a observar la naturaleza de su entorno, dentro del programa medioambiental Voz Natura, de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. Esta segunda salida -la primera fue al área del Xirimbao- estuvo centrada en reconocer las especies más representativas de dicha zona, junto al río Ulla, que está incluida dentro de Rede Natura.
Por ello, la expedición escolar, integrada por los niños, las profesoras, alguna madre y la agente forestal Ana Belén Castro, necesitó un permiso especial del Servizo de Conservación da Natureza para poder recoger algunas especies que crecen en la zona para después plantarlas en macetas y llevarlas al colegio, donde seguirán y mimarán su proceso de crecimiento.
Entre ellas, flores como prímulas, violetas o narcisos y árboles como robles o loureiros. Previamente a la salida medioambiental, los escolares se familiarizaron dentro del aula con las distintas especies que se dan en la zona por lo que para las profesoras fue una satisfacción comprobar ayer cómo los escolares las reconocían sin problemas, incluso los más pequeños de 3 años. La salida también pretendía fomentar actitudes de respeto y de valoración del rico patrimonio biológico que rodea al Ulla a su paso por la parroquia de Carcacía. El río también es parte del proyecto que la escuela presentó a esta edición de Voz Natura por lo que, probablemente, habrá una tercera salida, centrada en las plantas que crecen en las orillas y el cauce del río con la idea de recrear dentro del recinto escolar un pequeño ecosistema del valle.
Voz Natura cuenta con el respaldo de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá y la Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa, y la colaboración de Obra Social de Caixa Galicia, Begano-Coca Cola y Coeticor.

LA VOZ DE GALILCIA, 23/03/10

Gestal, pasión por el saxo a los 68 años.

Isidoro Gestal, de pie, tocando el saxo con la orquesta de Valga.

Ex marinero y vecino de Padrón, acaba de debutar con una orquesta

La edad nunca es problema. Y para Isidoro Gestal puede ser incluso un aliciente. Este ex marinero y empleado de Picusa, natural de Carcacía, decidía retomar con motivo de la jubilación su pasión nunca resarcida por la música. Y, siete años después (accedió a la pensión anticipada a las 61 primaveras) ahí lo tienen, debutando con una orquesta municipal del calibre de la Valga con su inseparable saxo.

Isidoro recuerda esa velada (el 2 de enero del presente año) como «muy especial». Allí estaba una de sus hijas (tiene dos, Marifé y Ana Belén) con su esposa y buena parte de la familia. «O auditorio de Valga púxose a aplaudir e eu, en lugar de ter vergoña, crecinme; penso que nunca toquei tan ben», apunta convencido a este semanario.

Con respecto a su aficción, recuerda que de joven llegó a ir andando hasta Melide para ver tocar a las bandas. Cuando se jubiló empezó a darle duro al solfeo, hasta que su yerno le animó, con 64 años, a empezar a tocar algún instrumento. «Mercáronme un saxofón, e empecei a practicar», reseña. El instrumento le gustó, ya que adquirió uno aún mejor y, espoleado por su profesor Diego en la escuela de música de Valga, le dio la partitura de un pasodoble para que hincase los codos… Y vaya si lo hizo, a tenor de los aplausos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 02/02/10

A lamprea xa chegou a Herbón.

Manuel Vidal, Antonio Rivera y Severino López, de izquierda a derecha, hacen el recuento de las lampreas capturadas el viernes.

Os pescadores de Padrón comezaron a tempada nas primeiras pesqueiras do Ulla ao seu paso polo concello, aínda que o gran caudal do río non lles permite traballar ben

A tempada da pesca da lamprea nas pesqueiras de Herbón, no concello de Padrón, arrancou o pasado día 4 aínda que, polo de agora, os pescadores non poden botar todas as redes debido ao elevado caudal do río Ulla. Manuel Vidal Lago, de 79 anos; Pepe Lago Suárez, de 75; Manuel López Lago, de 56 e Antonio Rivera Lago, de 43, xunto con Severino López Vidal, de 45, son os cinco homes que de luns a venres se soben a unha barca de madeira para ir a botar as redes das pesqueiras, antes das oito da tarde, para levantalas as 8 da mañá.
Os dous primeiros días de pesca non capturaron nada pero ao terceiro xa levantaron dez lampreas, que o venres foron 19 e, por certo, xeitosas. Polo de agora, non poden botar as redes nos dezanove ocos que hai no río nas pesqueiras chamadas Areas, as primeiras do Ulla ao seu paso por Herbón, debido ao gran caudal que aínda leva o río despois de dous meses de intensas choivas.
«O río aínda está bravo, está traballoso para a pesca da lamprea», explica Manuel Vidal. Este veciño da parroquia de Herbón leva dende o ano 1952 indo ao Ulla mentres que o seu primo Pepe Lago cumpre este ano medio século como lampreeiro. Os catro pescadores teñen o apelido do avó, Lago, que no ano 1900 adquiriu as pesqueiras de Herbón que aínda hoxe traballan os seus descendentes, pese a idade de dous deles. Non obstante, cando están no río, en plena faena, coas mangas remangadas, ninguén se acorda dos máis de 70 anos que teñen Manuel Vidal e Pepe Lago.
Noite
A pesares do frío destes días, os lampreeiros acoden puntuais a súa cita co río, pola tarde para botar as redes antes de que veña a noite. E polas mañás agardan a que abra o día para meterse no Ulla e fano na pequena cabana situada nunha das beiras, nas que prenden unha fogueira para quentarse. Dende o comezo da campaña, o pasado luns, o nivel de auga do río xa descendeu en máis dun metro polo que os pescadores confían en que nuns días poderán botar as redes de todas as pesqueiras e, con iso, traballar ao cen por cen. «Hai redes sen armar e pérdese de coller lamprea», conta Manuel Vidal que cre que, de seguir así o tempo, o Ulla baixará de caudal en poucos días e poderán traballar con normalidade.
A pesca artesán que practican estes homes de Herbón é todo un espectáculo digno de ver e máis se se ten en conta a idade de dous deles. Métense no río coa barca de madeira que suxeitan cunha corda a un árbore para evitar un desgusto debido a forte corrente do Ulla e, aínda así, as veces son empuxados metros cara adiante. De feito, para botar e levantar as redes aproveitan as mareas de modo que estas serven para contrarrestar a forza das correntes fluviais.
«Agora xa non se fan tantas animaladas como antes», explican os pescadores en alusión aos tempos nos que se movían con máis soltura polo río. «Os anos pasan e imos a menos», di un deles. En canto ao relevo para esta actividade artesanal, todos o teñen claro: «isto cerra a porta», xa que cren que os que veñen detrás no van a ir ao río. De feito, os pescadores de máis idade xa pensaron máis dunha vez en retirarse desta ocupación pero é algo que lles tira moito, tal e como recoñecen.
As primeiras lampreas das pesqueiras de Herbón van, normalmente, para os restaurantes da zona aínda que os pescadores consideran que non se están pagando ao prezo que merecen, tendo en conta o traballo que supón a súa pesca, moito máis traballosa que no tramo anterior, o de Cesures, onde os pescadores usan o método do buitrón.
Marzo
Nas pesqueiras de Areas, poderán traballar ata o 30 de marzo mentres que nas seguintes, chamadas As Vellas, poderán facelo entre o 1 de febreiro e o 30 de abril. En Herbón están, ademais, as pesqueiras de O Plateado, que xa non se traballan, e O Canal, estas últimas xunto ao convento franciscano, e A Trapa. Na parroquia de Carcacía tamén hai pesqueiras.
En Herbón, ao río van cada día catro pescadores que teñen parte nas pesqueiras de Areas e As Vellas, ademais dunha quinta persoa que lles axuda, Severino López, pero no reparto das lampreas capturadas entran máis persoas xa que as pesqueiras son propiedade de varios familiares, que as herdaron dos seus antepasados.
A pesca da lamprea no río Ulla ao seu paso polas terras de Herbón é un indicador máis da riqueza desta zona de Padrón, que cultiva ademais o xa famoso pemento.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10

Un entorno cheo de agua doce.

Carc

Os nenos de Carcacía pasaron a tarde de onte en contacto coa natureza no Xirimbao.

Os alumnos da escola de Carcacía, no municipio de Padrón, poñen en valor os espazos fluviais de Ulla-Deza para apreciar e saber conservar a súa biodiversidade

O alumnado da Escola de Educación Infantil e Primaria de Carcacía, no concello de Padrón, converteuse onte nun gran equipo de investigadores da natureza dentro da primeira saída medioambiental enmarcada no programa Voz Natura, que organiza a Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre e que conta co patrocinio da Consellería de Medio Ambiente, a Deputación da Coruña, Leche Celta, Cabreiroá e a Fundación Gómez Franqueira.
Ademais de continuar co traballo do curso pasado para habilitar unha horta, un viveiro e un xardín no entorno da escola, este ano o proxecto enriquécese con actividades encamiñadas a redescubrir dúas zonas naturais próximas ao centro educativo: o Xirimbao, no municipio veciño de Teo, e o Areeiro. A finalidade é a de coñecer e valorar a biodiversidade dos sistemas de auga doce, neste caso o fluvial Ulla-Deza, ao seu paso por esta parroquia de Padrón.
Ataviados con botas de goma e abrigados, os doce nenos de Infantil e os doce de Primaria da escola de Carcacía, acompañados polas dúas mestras e varias nais, pasaron a tarde de onte no Xirimbao, onde tiveron moito traballo por diante para coñecer a biodiversidade do lugar, que onte era unha auténtica postal de outono.
Divididos en equipos e cun encargado por cada un, os nenos tiveron que facer varias tarefas das que ían deixando constancia nun caderno de traballo, coma os auténticos investigadores. Primeiro foi escoitar a natureza de modo que todos oíron, máis ou menos, os mesmos sons: o «río Ulla», «paxaros», «o vento», as súas propias voces e ata «follas ao pisar» e mesmo «ao caer». Despois tocou recoller follas de castiñeiro e o certo é que os rapaces deberon atender ben as explicacións previas que lles deron as mestras, porque souberon identificalas moi ben polos seus trazos dentados e polos nervios. Tamén recolleron outro tipo de follas antes de comprobar se na zona do Xirimbao había animais e cogomelos, así como se había lixo tirado ou é un área ben coidada.
Pais e nais
Esta actividade sérvelles, ademais, para continuar outra que teñen comezado dentro da escola, a representación dun castiñeiro e dun souto. Non obstante, a finalidade última do proxecto co que participa este ano a escola de Carcacía no programa Voz Natura, que conta coa colaboración da asociación de pais e nais, é a representación no patio escolar do ecosistema do val fluvial do Ulla, cun estanque e con diversas especias representativas da súa flora e fauna. Para isto último conta, ademais, coa axuda do Concello de Padrón.
Asimesmo, outra parte non menos importante do proxecto dos nenos de Infantil e Primaria de Carcacía é o blog que puxo en marcha a escola e que permite ao pais coñecer todas as actividades que realizan os seus fillos e mesmo facer aportacións.
Despois da saída ao Xirimbao, queda pendente a do Areeiro aínda que esta será na primavera xa que os nenos teñen que ir a pe. Neste caso, está prevista a recollida de pedras e de especies autóctonas para despois plantalas no entorno do estanque, coa autorización do Distrito Forestal IV do Barbanza.

LA VOZ DE GALICIA, 20/11/09