Catoira se irá de la mancomunidad del Ulla-Umia sin pagar su deuda.

Alberto García alega que la entidad no presta ningún servicio
El alcalde de Catoira, Alberto García, lleva tiempo advirtiendo de su intención de abandonar la Mancomunidade do Ulla-Umia alegando que no presta ningún servicio. Días atrás tuvo ocasión de decírselo en persona al presidente de la mancomunidad y alcalde de Portas, Roberto Vázquez, y este, en el pleno del martes, dio traslado de esta intención a la comisión ejecutiva de la entidad. El anuncio no cogió por sorpresa a casi nadie pues la postura del alcalde catoirense ya era conocida pero sí plantea un problema de futuro respecto a la reorganización de la mancomunidad.

En todo caso, no parece que sea una cuestión que preocupe a Alberto García. El alcalde no tiene ninguna prisa por formalizar su baja de la mancomunidad (el requisito requiere un acuerdo plenario) y mucha menos prisa por saldar las deudas que tiene con la entidad: 33.571 euros en concepto de cuotas. Tan poca que ya avanza que no la va a pagar. «Para que vou pagar unhas cuotas que só serven para soster a dous funcionarios e pagarlle aos políticos por asistencias dunha mancomunidade que non presta ningún servizo. Non é de recibo», indicó.

Hace años que el socialista se está quejando de la inoperancia en que, en su opinión, cayó la Mancomunidade do Ulla-Umia. Una entidad que él mismo presidió en sus inicios y que reconoce que siguió funcionando bien cuando tuvo al frente al alcalde de Valga, Bello Maneiro. El ahora presidente Roberto Vázquez llegó al cargo con ansias renovadas y con varios proyectos bajo el brazo, pero García cree que eso no va a salvar a la entidad. De hecho se muestra muy crítico con el proyecto de mancomunar el servicio de recogida de la basura. «Estanlle facendo a competencia á Deputación, non ten sentido».

LA VOZ DE GALICIA, 02/03/12

Catoira abandona la Mancomunidad Ulla-Umia.

Alberto García, alcalde de Catoira.

La desvinculación absoluta que el Concello de Catoira tenía desde hace tiempo con la Mancomunidad Ulla-Umia y las reiteradas manifestaciones del alcalde, Alberto García, abogando por disolver la entidad, iban ya en ese camino. Las sospechas se confirman y Catoira abandona la Mancomunidad alegando que no presta ningún servicio y que las administraciones locales no están en estos momentos ??para tirar os cartos?. Fue el presidente, Roberto Vázquez, quien lo anunció a la Comisión Ejecutiva en la reunión del pasado martes. Tras varios intentos fallidos por conversar telefónicamente con Alberto García, Vázquez se desplazó a Catoira y mantuvo una entrevista con el regidor vikingo: ??Díxome que non quería saber nada, nin ía pagar nada porque a Mancomunidade non lle deu nada. Que non ten nada contra ningún de nós, pero non está disposto a seguir na Mancomunidade nin a pagar máis?.
Complicada, peliaguda, delicada… fueron algunos de los calificativos que se utilizaron en la reunión de la Ejecutiva para valorar la situación. Fundamentalmente porque Catoira tiene actualmente contraída una deuda de 33.571 euros con la Mancomunidad y porque la marcha de este Concello afectará, por ejemplo, a la composición de la propia Comisión, en la que actualmente hay un representante catoirense (el edil del PP Marcos Coira) y cuyos integrantes tendrán que reducirse. Las fórmulas para darse de baja están recogidas en los estatutos de la entidad y, entre otras cosas, se requiere un acuerdo plenario del Concello saliente que posteriormente sea ratificado por la Ejecutiva.

Alberto García, el alcalde vikingo, deja claro que quiere irse, pero no si va a dar pasos efectivos en esa dirección. ??Como vou seguir nunha Mancomunidade que non funciona??, sostiene. ??Pero non é que non funcione agora, é que desde que a deixou Maneiro (el alcalde de Valga, que dejó la presidencia en 2007) non prestou ningún servizo e supón un coste para os concellos. ? absurdo pagar para manter a funcionarios que non fan nada e cobrar dietas. Debería disolverse?, insiste. Ni siquiera cree en los proyectos que actualmente están en estudio, como la unificación del servicio de recogida de basura. ??A Deputación está valorando crear un servizo provincial de recollida de lixo, e parécenos moito mellor que o da Mancomunidade porque a administración provincial ten financiación e todo o que se precisa para botar a andar ese servizo?, afirma al respecto.

Con todo, no aclara cómo va a proceder el Concello para abandonar de forma efectiva la Mancomunidad y, ni siqueira, si va a hacerlo. Preguntado sobre si dará pasos en ese sentido, García apunta que ??xa o estudiarei. Fareino cando o crea convinte?. Sus compañeros socialistas de la comarca dieron a conocer su postura a través del caldense Manuel González, vicepresidente de la Mancomunidad. ??Se non quere estar, que non estea?, dijo aún reconociendo que ??é un tema peliagudo porque a entidade xa aglutina a poucos habitantes como para perder a un Concello…?. Con todo, no cierra la puerta a un cambio de postura de Alberto García. ??Esperemos que só sexa un pronto e que, ao ver que a Mancomunidade funciona, o reconsidere?.

Pero García no deja muchas puertas abiertas a una reconsideración, ya que sostiene que hoy en día ??as mancomunidades non son viables porque os que teñen que poñer os cartos son os concellos e os concellos non teñen diñeiro?. Sobre la cuestión monetaria se pronuncia con mucha rotundidad el regidor. No pasa por su cabeza pagar la deuda de 33.571 euros. ??O Concello de Catoira non vai pagar un euro porque a Mancomunidade non prestou ningún servizo e non estamos para tirar os cartos? en estos momentos en los que las administraciones locales están pasando por verdaderos aprietos económicos y de liquidez.

DIARIO DE AROUSA, 01/03/12

Los naseiros se encerrarán contra el plan de la anguila si la Xunta no les recibe antes del lunes.

Los naseiros se reunieron esta semana en la Cofradía de Carril.

La agrupación de naseiros de la Cofradía de Carril no está dispuesta a transigir más y promoverá un encierro indefinido en el pósito si representantes de la Consellería de Medio Ambiente no les reciben antes del próximo lunes para abordar el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, con cuyo contenido se muestran disconformes. Desde el pasado 22 de diciembre tienen solicitada una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García Borregón, al que acusan de haber modificado las condiciones para la concesión de permisos para la pesca de la anguila sin respetar los acuerdos que se habían alcanzado con el sector. Esto, afirman, les ha impedido salir a faenar desde comienzos de febrero, perjudicando así a los integrantes de la agrupación, que está presidida por Antonio Pesado.
Los naseiros celebraron esta misma semana una asamblea general para desgranar el plan de aprovechamiento de la anguila elaborado por la Xunta para este año y valorar su contenido. La agrupación rechaza el horario de trabajo impuesto de cuatro horas, algo que ??non é viable? por varios motivos, sostienen. Así, entre Carril y Catoira la distancia es de siete millas y ??non é posible estar nas tres subzonas ao mesmo tempo e coordinar os barcos. A esto añaden que, al faenar en las zonas más lejanas ­situadas a veinte millas náuticas­ ??xorden imprevistos? por el mal tiempo o problemas con las nasas, lo que provoca que la recogida de los aparejos lleve más tiempo de lo previsto, ??non sendo posible chegar á hora establecida?. También apuntan que, en función de las mareas, el tiempo de trabajo puede variar cada día entre una hora y una hora y media; y finalmente recuerdan a la Xunta que ??temos fillos e persoas maiores a cargo?, por lo que ??se unha mañá hai que levalos ao médico, haberá que levantar os aparellos pola tarde?.

Otro punto con el que discrepan es el relativo al tope de caputaras y la exigencia de que al menos el 50% de la pesca se realice en aguas dependientes de Medio Ambiente y no de la Consellería de Mar. Antonio Pesado, en nombre de la agrupación, asegura que ??non é viable establecer un número de días así como unhas capturas mínimas porque este sector o que busca é a rentabilidade?. Por ejemplo, de no haber capturas ??a xente non se pode desprazar a traballar, sería absurdo?, teniendo en cuenta que la carestía del combustible, lo que les haría ??perder cartos?. Otra problemática son las mareas vivas, que impedirían trabajar en determinadas zonas ya que las fuertes corrientes arrastrarían las nasas. En cuanto al tope de capturas lo rechazan porque, al no tener actividad todas las jornadas, ??os días que se traballa hai que compensar os que non se traballa?. Los naseiros recuerdan a Medio Ambiente que ??o traballo é para gañar cartos, non para perdelos?.

DIARIO DE AROUSA, 15/02/12

Miguéns, Agrasar o Sumay, un patrimonio en peligro.

Que García está bien asentado en las comarcas de O Salnés y el Baixo Ulla queda perfectamente claro a la luz de los datos del Instituto Galego de Estatística. Junto a ellos, perviven un buen puñado de apellidos característicos que parecen tenerlo bastante peor de cara al futuro. Sobre todo aquellos que, por figurar en segundo lugar o ser el primero en el caso de las mujeres, se perderán en la siguiente generación a no ser que quienes los porten modifiquen la costumbre de apellidar a los recién nacidos dando preeminencia al antroponímico que se hereda del padre frente al de la madre.

Aguín, Gondar, Vieites, Trigo, Varela, Chaves, Señoráns, Pouso, Cacabelos, Buceta, Fariña, Outeda, Sineiro o Coira pelean entre las aguas en ascenso y descenso por ganar un lugar en el futuro de la comarca. Como curiosidad, puede comprobarse que apellidos que en algunos municipios demuestran estar en plena forma, en otros se ven condenados al vagón de cola. Así, Suárez, que en A Illa ocupa el tercer lugar, se convierte en el penúltimo de Vilagarcía.

Aunque García domina también su podio, Catoira posee una serie muy característica de apellidos. Así, Coira, Sumay, Isorna, González o Castaño. También Pontecesures, territorio de García, exhibe antroponímicos como Miguéns, Agrasar u Oliveira. En su caso son, sin embargo, los que cierran el listado, los menos frecuentes.

Los apellidos con menos apariciones son, por municipios, Sobrino (Catoira), Oliveira (Cesures), Domínguez (Vilagarcía), Noya (Ribadumia), Piñeiro (Meis), Meis (Meaño), Pouso (A Illa), Abal (Vilanova), Charlín (Cambados), Garrido (O Grove), Prieto (Sanxenxo) y, por último, Ferreirós (Valga).

LA VOZ DE GALICIA, 08/02/12

Pontecesures y Catoira registraron en 2011 casi 3.300 viajeros de tren más que en 2010.

Un tren circula por las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Pontecesures.

Las estaciones de tren de Pontecesures y Catoira aumentaron el número de usuarios durante el año 2011, según los datos facilitados por fuentes sindicales de Renfe y que ha dado a conocer el concejal cesureño e integrante de la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías entre Vilagarcía y Santiago, Luis Sabariz. En el apeadero de Pontecesures, en el que no se expenden billetes, se contabilizaron el pasado año un total de 31.356 servicios (15.123 subidas a los convoyes y 16.233 bajadas), lo que supone un aumento de 2.279 servicios con respecto a 2010. En aquel año fueron 29.078 los viajeros que utilizaron la estación de Pontecesures como punto de subida (13.909) o bajada (15.169). Igualmente, Catoira mejoró los datos de 2010, cuando se registraran en la estación vikinga 18.333 viajeros (8.017 subidas y 10.316 bajadas). El año pasado la cifra aumentó hasta 19.334 viajeros (de los que 9.156 utilizaron la estación de Catoira como inicio de viaje y otros 10.178 como fin). El incremento total fue de 1.001 servicios. Y fuera de la comarca se mantiene esta misma tendencia. Un ejemplo es Padrón, en donde los usuarios de la estación subieron en 1.696. En 2010 habían sido 49.876 los viajeros registrados en Padrón, alcanzando los 51.572 el pasado año.
En relación a estos datos, que incluyen tanto los pagos por servicios diarios como una estimación de los bonos para varios viajes, hay que puntualizar algunas cuestiones. El hecho de que tanto en Pontecesures como en Catoira se contabilicen más bajadas que subidas es debido a que, al no venderse billetes en ninguna de las estaciones, el interventor en ocasiones no tiene tiempo de cobrar el viaje a todos los usuarios e incluso hay trenes que no llevan interventor a bordo. Por otra parte, los datos de Pontecesures vendrían algo minorados puesto que el coste del billete desde otras localidades o ciudades es el mismo que para Padrón, de forma que se retiran tíckets indistintamente para ambos destinos.

Cifras ??reveladoras? > La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías hace una valoración realmente positiva de estos datos. Luis Sabariz los califica como ??reveladores?, demostrando que ??o uso do tren vai a máis? en Pontecesures, Catoira y Padrón, localidades que corren el riesgo de perder el ferrocarril cuando entre en servicio la Alta Velocidad. Y esto, matiza Sabariz, a pesar de que ??non paran moitos dos trens que pasan, que nas estacións non se venden billetes, que os espazos ferroviarios están pouco coidados e que hai incomodidades ao non informarse nas estacións mediante altofalantes das incidencias, retrasos, vías por donde chega o tren para cambiar previamente de andén, etc…?.

Los buenos registros no hacen sino respaldar la labor de la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Santiago, que lucha para que se mantenga operativo y se potencie el ferrocarril de proximidad por la vía convencional actual ­la más antigua de Galicia­ cuando se ponga en funcionamiento el Eje Atlántico de Alta Velocidad.

No solo defienden que se mantenga el tren en las villas que actualmente disponen de él, sino también que se habiliten paradas en otros núcleos de población (como Valga) que hoy en día no disponen del servicio. La Comisión sostiene que este medio de comunicación ??resulta fundamental para as comarcas de A Mahía, Ullán e Arousa por razóns económicas, medioambientais e de seguridade nos desprazamentos?, explica Luis Sabariz, que aguarda que los nuevos responsables del Ministerio de Fomento y también la Xunta de Galicia ??sexan receptivos á nosa petición?.

DIARIO DE AROUSA, 05/02/12

Los 31.356 servicios en la estación de tren de Pontecesures avalan su continuidad.

La estación de tren de Pontecesures.

La comisión de defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago, que integra el concejal de ACP de Pontecesures, Luis Sabariz Rolán, destaca el considerable aumento de los servicios ferroviarios en la estación de Pontecesures en 2011, con un total de 31.356 casos, lo que supone casi 2.300 viajes más con origen o destino en este municipio que los realizados en 2010. De esta forma se justifica la necesidad de la permanencia de esta estación y la reivindicación del mantenimiento de la vía convencional entre la capital de Galicia y la ciudad arousana.
Según los datos recogidos por Sabariz Rolán, de fuentes sindicales de Renfe, el año pasado hubo 15.123 subidas a los trenes y 16.233 bajadas en la estación de Pontecesures, incluidos los pagos por los servicios diarios y una estimación de los bonos para varios viajes y otras incidencias destacables.
El edil indica que el que haya más bajadas que subidas se explica en que al no venderse los billetes en Pontecesures, a veces no le da tiempo al interventor a cobrar el viaje al usuario, y hay que tener en cuenta que hay varios trenes que no llevan interventor a bordo.
Incluso los datos de venta de billetes para Pontecesures pueden estar minorados porque desde otras ciudades el coste del billete es el mismo para este ayuntamiento como para el vecino municipio de Padrón, y a veces en las billeterías dan los viajes indistintamente para ambos destinos.
El incremento de viajeros se registró en 2011 en Padrón con 51.572 pasajeros por esta estación frente a los 49.876 del año anterior.
También en Catoira hubo mil viajeros más, pasándose de 18.333 pasajeros en 2010, a 19.334 en 2011.
«Estos datos son reveladores de que el uso del tren va a más en estas tres villas que tienen riesgo de perder el ferrocarril cuando entre en servicio la alta velocidad en el corredor atlántico. Y eso que no paran muchos de los trenes que pasan, que en las estaciones no se venden billetes, que los espacios ferroviarios están poco cuidados y que hay incomodidades al no informarse en las estaciones mediante altavoces de las incidencias, retrasos, vías por donde llega el tren para cambiar previamente de andén, etcétera. Desde la comisión de defensa del tren de cercanías estamos luchando para que continúe operativo y se potencie un tren de proximidad por la vía convencional actual, la más antigua de Galicia, cuando entre en servicio la alta velocidad, con paradas en más núcleos de población», destacó Luis Sabariz.

FARO DE VIGO, 05/02/12