En Pontecesures también toman el tren para ir a la playa a Vilagarcía.

La vinculación ferroviaria entre las tierras de Compostela y Arousa es tan antigua como la propia existencia del ferrocarril en Galicia. Por algo, la primera línea del país, inaugurada en 1873, unía Cornes (hoy perteneciente a Santiago) y Carril (integrado en el municipio de Vilagarcía). Además de interminables anécdotas y todo un premio nobel (el abuelo de Camilo José Cela, John Trulock, se estableció en Iria para gestionar en persona aquel negocio primerizo) los 42 kilómetros de vía han dado a la comunidad un verdadero ejemplo del papel central que las comunicaciones bien diseñadas pueden desempeñar como motor de esa ciudad multipolar galaica de la que tanto se habla y tan pocas veces se vislumbra.
Obligados a buscar una salida al mar, los compostelanos siempre han encontrado en Noia y la ría de Arousa sus particulares puertos. El hecho de que la principal playa de Vilagarcía se conozca como A Compostela es harto significativo. Desde hace décadas, en la capital arousana es costumbre, con la llegada del verano, sentarse a tomar una caña observando cómo largas filas de visitantes descienden del ferrocarril, ataviados con bañadores, sombrillas y toallas, para tomar sus baños de agua, sol y arena y retornar, varias horas después, a sus lugares de origen. Y, aunque los menguantes servicios hacia Catoira y Pontecesures aportan también un número de viajeros importante, en la mayoría de los casos quienes toman el tren para ir a la playa proceden de Santiago.

Familias enteras y jubilados
Resulta difícil precisar una cifra a la hora de calcular el volumen de pasajeros diarios entre ambas poblaciones. No obstante, en la estación arousana los ferroviarios aseguran que, en una buena jornada de sol, son al menos doscientas las personas que utilizan el tren más antiguo de Galicia. Entre ellas, familias enteras y un buen número de jubilados. El ferrocarril aporta a Santiago una playa de la que carece, en Vilagarcía, gracias a un trayecto de apenas media hora.

LA VOZ DE GALICIA, 04/08/11

Sin avances en las negociaciones para la creación de cercanías.

El ministro Blanco confirmó ayer en Catoira que todavía no hubo contactos entre la Xunta y Fomento para negociar el traspaso de competencias ferroviarias a Galicia. En el mes de abril José Blanco manifestara su disposición a abrir un «diálogo sin límites» con la Xunta para la transferencia de trenes regionales y las vías convencionales que el AVE dje en desuso en condiciones similares a las que se hizo en Cataluña. Ayer Blanco indicó que las «negociaciones no se han iniciado», si bien «seguimos estando dispuestos a dialogar en cuanto la Xunta lo considere oportuno».

DIARIO DE AROUSA, 03/07/11

Alejandro Fernández repite, por segundo año, como beneficiario de la beca de estudios.

Alejandro Fernández (derecha) recogiendo el premio del año 2010.

La segunda modalidad del Premio Xesús Ferro Couselo recayó en Alejandro Fernández Palicio, un vigués que presentó el proyecto ??A fraga das árbores esquecidas: O Patrimonio xenérico de Valga, agricultura da memoria colectiva?. Fernández Palicio no es un desconocido para la organización de este certamen de investigación. Todo lo contrario, ya que el año pasado también fue el beneficiario de la beca de estudios de 3.000 con la que se premia la segunda modalidad del concurso gracias al trabajo ??Investigación sobre o patrimonio industrial en Valga: As telleiras e as fábricas de cerámica?. Con el dinero del premio, a lo largo del último año pudo desarrollar su investigación, que lo llevó a localizar las ??telleiras? que todavía se conservan tanto en Valga como en otras villas próximas.

(más…)

Vilagarcía tiene el gobierno local más barato y Cesures el más caro.

El grupo de Fole solo cuesta 3,2 euros por habitante, por los 13,6 y los 12,6 de Meaño y Meis

Un repaso al sueldo de alcaldes y concejales liberados en Arousa evidencia que hace falta una regulación que fije los salarios de los cargos públicos. Ahora son los propios políticos los que establecen sus emolumentos, lo que provoca evidentes desfases que hacen que no cobre más quien más responsabilidad tiene ni el que gobierna un concello más grande y con más presupuesto. De hecho, sucede justo lo contrario. Son los municipios más grandes de la comarca, Vilagarcía y Cambados, los que resultan más baratos para sus ciudadanos, mientras que los más pequeños, Pontecesures, Meaño y Meis, son de lejos los más caros.

Vilagarcía
El nuevo ejecutivo de la capital arousana (37.926 habitantes) que encabeza Tomás Fole (PP), le cuesta 3,2 euros a cada ciudadano. El regidor cobra 51.606 euros y cada uno de los dos concejalas liberados (Rocío Llovo y Elena Suárez) tiene un sueldo de 35.000 euros brutos anuales. El coste por vecino de Fole es el más bajo de todo O Salnés, con solo 1,3 euros, lo que le convierte en el regidor más barato de la comarca, título que también tiene su gobierno local.

Cambados
El segundo municipio arousano en importancia (13.872 habitantes) tiene un gobierno local con un coste bruto anual de 5,1 euros por vecino. Está liberado un edil, Antonio Iglesias, que cobra 25.760 euros, y el regidor, que cobra 46.179 euros, lo que supone un gasto per cápita de 3, 3 euros.

O Grove
El nuevo gobierno meco, presidido por el PP, ha formado un gobierno más barato que el que lideraba José Antonio Cacabelos (PSOE). El alcalde, Miguel Pérez, solo cobra 11.200 euros porque su liberación es solo del 25% de la jornada. Fredi Bea (PGD) recibe 30.284 euros y Ayda Filgueira (AMeca) 15.141, mientras que los seis concejales restantes del grupo de gobierno percibirán 8.400 euros. En total, 107.025 euros, lo que supone un coste por habitante de 9,4 euros.

Vilanova
El alcalde de Vilanova (10.682 habitantes) es el que más cobra de toda la comarca. Gonzalo Durán (PP) percibe 54.279 euros brutos anuales, con un coste de 5 euros por vecino. El gobierno local cuenta también con dos liberados a tiempo completo y una edila a media jornada que perciben 27.674 euros (Benito Portas), 17.500 (Ana María Carballa) y 7.700 euros (Nuria Morgade), lo que supone un total de 107.153 euros, 10 por habitante.

Meaño
El que preside Jorge Domínguez (PP) es el segundo gobierno local más caro de Arousa, con 74.222 euros brutos anuales y un coste per cápita de 13,6 euros. El regidor de Meaño (5.455 habitantes) es también el segundo mejor pagado, con 51.822 euros, 9,4 por vecino. El otro concejal liberado cobra 22.400 euros.

Ribadumia
En Ribadumia (5.028 habitantes) solo está liberada la alcaldesa, Salomé Peña (PP), que cobra 41.000 euros brutos anuales. El gobierno local le cueste, de esta forma, 8,1 euros a cada vecino de esta localidad.

Meis
José Luis Pérez Estévez (PP) es el cuarto alcalde mejor pagado, con 46.938 euros brutos anuales, 9,3 por habitante. En Meis (5.003 habitantes) hay otro edil liberado que percibe 16.440 euros, por lo que el coste total del grupo de gobierno es de 63.378 euros, 12,6 por vecino, lo que sitúa a Meis como el tercer ejecutivo local más caro,

A Illa
El Concello isleño (5.000 habitantes) solo cuenta con la liberación de su alcalde, Manuel Vázquez (PSOE), que cobra 44.832 euros brutos anuales. El coste del gobierno local por habitante es por tanto de 8,9 euros. Es el sexto regidor mejor pagado.

Catoira
Alberto García (PSOE), como alcalde, es el único edil liberado en Catoira (3.469 habitantes). Percibe 35.900 euros brutos anuales, lo que le sitúa como cuarto gobierno local más caro, con 10,3 euros por vecino, aunque solo sea el octavo regidor con más sueldo.

Pontecesures
El de Cesures (3.143 habitantes) es un caso particular. Tiene el gobierno local más caro de todos, con un coste de 54.600 euros, 17,3 por vecino. Sin embargo, el regidor, Luis Álvarez Angueira (BNG), no cobra. Sí lo hace una concejala nacionalista, Cecilia Tarela, y los dos socios de gobierno del Bloque, el socialista Roque Araújo y el edil de Terra Galega, Ángel Souto. Los tres perciben un salario de 18.200 euros brutos anuales por una jornada de cinco horas diarias..

LA VOZ DE GALICIA, 03/07/11

Desempleados de Arousa inician su reinvidicativo «peregrinaje».

22 personas caminaron entre Vilagarcía y Pontecesures para exigir políticas activas de empleo

Un grupo formado por veintidós parados de las comarcas de O Salnés y Ullán inició ayer un particular «peregrinaje» hacia Santiago de Compostela para reclamar a los gobiernos medidas para favorecer el empleo. Hombres y mujeres de distintas edades y pertenecientes a campos profesionales diversos partieron a pie desde Vilagarcía para hacer una ruta que culmina mañana con una manifestación en Santiago de Compostela.

(más…)

Parados de O Salnés y Ullán caminarán hasta Santiago para exigir apoyos. Un grupo pernocatará el viernes en el pabellón de Pontecesures.

Desempleados de las comarcas de O Salnés y Ullán participarán en la marcha pedestre convocada a nivel gallego para exigir a la Xunta que impulse medidas que impulsen los sectores productivos básicos y favorecer la creación de empleo de calidad. En el último año y medio al menos 200 empresas de la zona han impulsado expedientes de regulación de empleo (EREs), y alrededor de 50 han entrado en concurso de acreedores, dejando a miles de trabajadores en la calle.

(más…)