El PP reclama a Fomento que devuelva el tren a Portas y lo mantenga en Catoira y Pontecesures.

Un ferrocarril pasa por la estación de Pontecesures.

El Partido Popular, por iniciativa conjunta de sus diputados gallegos, ha presentado en el Congreso una proposición no de ley en la que reclama la puesta en marcha, por parte del Gobierno, de un plan que establezca las actuaciones precisas ­a nivel de infraestructura ferroviaria y señalización­ para recuperar y mantener las vías convencionales en el Eje Atlántico, además de promover su aprovechamiento para implantar una red de cercanías en Galicia o para el transporte de mercancías. Los populares defienden que el mantenimiento de servicios de la red ferroviaria convencional permitiría garantizar un nivel de accesibilidad muy importante en comunidades con dispersión poblacional como Galicia.

El PP considera que ??el Ministerio de Fomento se ha equivocado durante los años 2007 y 2008 con su política de desmantelar los tramos de vía convencional que se sustituían por las nuevas variantes en el Eje Atlántico de Alta Velocidad?, y recuerdan, además, que ha desoído el mandato unánime del Parlamento gallego en este sentido. Y es que contra la decisión de desmantelar las vías se pronunció únicamente la Cámara autonómica, ??sin que esta decisión fuera tenida en cuenta hasta que cambió el responsable del Ministerio de Fomento?.

Los parlamentarios populares subrayan que, teniendo en cuenta el volumen de población afectada y el hecho de que no se haya producido un desmantelamiento de la vía tan importante como en la zona Norte, el Gobierno debería iniciar, de forma prioritaria y en una primera fase, las actuaciones necesarias para la recuperación de la continuidad del Eje Atlántico convencional en su tramo Sur, entre Pontevedra y Vigo, contemplando asimismo la extensión de los servicios hacia Portas, cuya estación permanece cerrada desde julio de 2008, cuando se suprimieron los servicios ferroviarios en la villa con la entra en funcionamiento de la variante del AVE.

Unos 75.000 afectados > Los populares también piden al Gobierno que analice la viabilidad técnica y económica de la implantación de servicios de proximidad que unan Vilagarcía y Santiago a través de la línea ferroviaria actualmente existente, considerando que dicho tramo es el que, proporcionalmente, aporta mayor número de viajeros en el Eje Atlántico y que la entrada en operación de la nueva línea de Alta Velocidad dejará una buena parte de las actuales estaciones ­Catoira, Pontecesures, Padrón, A Escravitude­ sin servicios ferroviarios, privando a alrededor de 75.000 ciudadanos del acceso directo al tren de proximidad. En la introducción de este punto en la proposición no de ley insistió especialmente el diputado vilagarciano Jesús Pérez Arca.

El objetivo último de la iniciativa de los populares es que se den los pasos para implantar una Jefatura de Cercanías para Galicia, de conformidad con el acuerdo adoptado por unanimidad por el Parlamento autonómico el 22 de septiembre de 2009.

Los diputados gallegos del PP reclaman, además, que se de cumplimiento a lo previsto en la Ley General de Presupuestos de 2011 y se ejecute la partida destinada para realizar un estudio de implantación del servicio de Cercanías en la comunidad autónoma relativo a las áreas metropolitanas de Vigo, Pontevedra, A Coruña, Santiago, Ferrol, Ourense y Lugo.De cara a los próximos PGE, la inclusión de las partidas precisas para implantar, de modo prioritario, servicios de proximidad entre Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol.

Entiende también el PP que el Gobierno central debe trabajar para garantizar que el Eje Atlántico de Alta Velocidad esté adecuadamente comunicado por ferrocarril con las tres terminales priorizadas en Galicia dentro del Plan Estratégico para el Impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España: Plataforma Logística de Monforte de Lemos, Plataforma Logística de Salvaterra – As Neves y una nueva terminal a ubicar en la zona de A Coruña.

DIARIO DE AROUSA, 31/03/11

Un cargo copado por los hombres en el que se gana de 100 a 300 euros al mes.

La mayoría de los jueces de paz lo son por devoción porque las retribuciones que perciben no son para echar cohetes. Varían en función de la entidad poblacional del municipio. Así por ejemplo, en los de menos de 5.000 habitantes, como Catoira, rondan los cien euros al mes; en los de más de 5.000, como Meis, unos doscientos euros; y en los de más de 7.000 habitantes, como puede ser Vilanova, las retribuciones no llegan a los trescientos euros.
Los jueces de paz suelen ser vecinos del municipio y casi siempre hombres. En Arousa son siete de diez y la mayoría repiten en el cargo. En algunas ocasiones hasta por quinta vez, pues acumulan más de 20 años en ejercicio, como es el caso de Vilanova.
En cuanto a su grado de formación, varía mucho. La jueza de Meis, por ejemplo, estudió Derecho y el de Catoira llegó a tercero de carrera, pero otros son legos en la materia. En todo caso, todos están asesorados por el personal del juzgado que vela por que se cumplan los procedimientos según la legalidad vigente.

Atención al público
Los horarios de atención al público también varían en función de la entidad del juzgado. Los pequeños, que dependen de los ayuntamientos tienen horarios más restringidos. En Catoira, por ejemplo, el juez solo atiende al público tres horas a la semana, de 10.30 a 12.00 horas, los martes y jueves; en Ribadumia, de 9.00 a 11.00 horas, de lunes a viernes; y en Meis cierran la puerta a las 12.30 horas. Los juzgados dependientes de la Administración de Justicia, como O Grove, Vilanova, Valga, Pontecesures y Meaño, están abiertos toda la mañana.
También hay disparidad en el perfil de los trabajadores de los juzgados. Los hay funcionarios dependientes de la Administración de Justicia y los hay que no tienen este rango y forman parte de las plantillas de los ayuntamientos.
En Vilanova por ejemplo hay cuatro funcionarios de plantilla aunque, actualmente, hay una plaza sin cubrir. Allí han perdido población tras la segregación de A Illa mientras que en Pontecesures atienden a más gente de la que figura en el censo por ser este un concello con mucha población flotante dado su carácter de ciudad dormitorio.

LA VOZ DE GALICIA, 20/03/11

Derrota do Joyería Riveiro no grupo V do futbol veterán.

O Joyería Riveiro e mais o Bar Gento Abalo viron seriamente recurtado o seu colchón de puntos no primeiro e no segundo postos da táboa logo de sufrir sendas derrotas fronte aos seus inmediatos perseguidores, o A Lama, no caso cesureño (1-0), e o Bueu, no vikingo (2-1). O Catoira tamén perdeu, 0-2 co Cralem Nós, e só disfrutou do triunfo o San Martín, 1-2 en Sanxenxo.

LA VOZ DE GALICIA, 09/03/11

A fusión de municipios.

Hai tempo que xa se falou da posibilidade da fusión de municipios se ben últimamente se está a tratar o tema con máis insistencia, aínda que en xeral non parece darse moito consenso nas opinións, decantándose algúns alcaldes mais ben por unha sinxela unión comunitaria de servizos.
Neste senso debemos lembrar que xa alá polo 1989 o daquela alcalde padronés, Jesús Villamor, ofrecera aos seus homónimos da comarca do Sar, é dicir a Vila Brión por Dodro e Francisco Eiras por Rois, mancomunar o servizo da ambulancia na comarca.E asemade o cronista tratara semellante procedemento na etapa do a sazón rexidor padronés da UCD Eduardo Otero en 1981, que se manifestaría abertamente en contra, desexando en cambio unha mancomunidade de municipios cos mesmos concellos e aos que tamén se poderian unir Cesures e Valga ou Catoira que a pesares de ubicarse na provincia pontevedresa, a súa escasa distancia así o recomendaría. E falabamos da creación xa daquela dun equipo contra incendios.
Como os nosos lectores poden decatarse pois, non son novidade algunha tales pretensións se ben xa en canto ao da fusión total de municipios non parece satisfacer a todos.
De calquera maneira está claro que os tempos mudaron moito e na actualidade parece un tanto anacrónico que sigan manténdose moitos dos municipios que tanto pola súa proximidade entre sí coma polas facilidades de desprazamento de hoxe en día, e sobre todo polo seu escaso censo poboacional, non cheguen á tan comentada fusión entre os concellos.
Nembargantes haberá que seguir esperando a que o tempo nos depare algún novo acontecemento ou cambio de opinións mais favorables a esa na actualidade tan debatida cuestión da posible fusión de municipios, para a que entre a cidadanía de a pé moitos son favorables vendo nelo unha posible e importante economía.

Por José Castro Cajaraville (Padrón)

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/03/11

Ocho niños de Valga participan hoy en el trofeo de baile Sondo Dance, que se celebra en A Estrada.

Tres niños y cinco niñas de Valga fueron seleccionados para participar en el VII Trofeo Sondo Dance, que se celebra esta tarde en el pabellón multiusos de A Estrada. En la categoría de «Cha cha chá y pasodobles» participan Damián Bustelo García y Tamara Fabeiro Iglesias y en bailes latinos competirán las parejas formadas por Ángel Rodríguez Abuín y Rebeca Catoira García; María Freiría Pardal y Lara Padín Gómez; y Manuel Serramito Gómez y Lucía Ortigueira Piñeiro.
Por otra parte, acaba de iniciar su andadura la Escola Municipal de Baile Galego, de manera que los niños interesados en sumarse a la iniciativa pueden apuntarse en el Concello.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/11

Ligera mejoría del desempleo en los municipios de Baixo Ulla.

Donde pareció frenarse la tendencia al crecimiento del desempleo durante las últimas semanas fue en la vecina comarca de Caldas, en la que el paro descendió ligeramente. En concreto, al término del mes de febrero figuraban en las listas de empleo 39 personas menos que al finalizar enero.
Los municipios del Baixo Ulla son un ejemplo de ello, puesto que si bien Catoira se mantiene estable con 405 parados en enero y en febrero, tanto en Valga como en Pontecesures se cerró el último mes con un menor número de demandantes. Concretamente en Pontecesures fue uno menos, y en Valga, cuatro. Las cifras totales son de 363 parados en el primero y 659 en el segundo.

LA VOZ E GALICIA, 03/03/11