Carta de Miguel Piñeiro Moure a Carlos Bóveda.

Querido Carlos:

Qué lonxe van quedando aquelas lembranzas que teño de rapaz. cando viñeches de volta por primeira vez. Tamén aquelas outras posteriores nas que te reeencontrabas coa terra cada vez máis preto do regreso definitivo. Menos lonxe teño outras máis, estas recentes no tempo e no maxín e algunhas, non cho vou ocultas, que van esmorecendo.
Oes, isto do tempo tenche o seu aquel….
Hai uns día, mirando un cadro teu das Torres de Catoira, xa sabes que é un dos meus favoritos, un amigo me comentaba que a paisaxe que levaches para aló foi a mesma que a que trouxeches tanto temmpo despois pero que sí mudaron outras facianas da túa maneira de expresarte.
Ti xa sabes, querido Carlos, que a min non hai quen me mova dos teus alicerces máis básicos e que a galeguidade que enchoupa os teus lenzos reflicte o sentimento que puxeches na vida. Non me saques, pois, da raíz da terra.
Na túa longa estadía na quinta provincia, andastes na procura, mesmo á espreita, da «arelanza saudosa» do Patriarca Otero Pedrayo. Unhaq saudade que te estimulou e mesmo provocou a gorxeos de terra e unha morriña que te dobregou a maternidades, gaiteiros, jpeixeiras, rúas, cruceiros, campos….
Os teus cadros, cinco anos despois desque mudaches de estudo, ulen a madeira e a pedra, a peixe e a ríos, a música e a corredoiras, a carballos e a montes; o teu sentimento pictórico esta crisolizado por un latexo de liberdade.
Querido Carlos, amosáchenos unha ventá aberta a nós mesmos. Esa é a fortaleza da túa expresividade, directa e sinxela. Esa é a Galicia de Bóveda dende os aires pampeiros ata hoxe.
Ti es un home que gozou de amizade, da conversa de vagar e da contemplación: da vida, en definitiva.
Sigo observando os teus cadros e albisco o ideario galeguista da túa arte, do teu modo de expresarte. Ese é o auténtico compromiso do País e coas xentes. E, agora, cando me deixo cautivar por un dos teus cadros non podo abstraerme das numerosas veces que me falabas de Laxeiro e de Rey Romero, ou das outras tantas nas que me dicías: «moito me acordo do teu pai».
Somos moitos, Carlos, os que te temos por padronés senlleiro por posuir a exquisitez artística de plasmar un sentir a través da paleta e dos pinceis. Tiñas gravada a ferro, na memoria e no latexar do corazón, unha Galicia na que viviches durante corenta anos residindo alén do mar.
Eu moito me acordo de cando collías nas mans «O Cabuxo» de Castelao que «biscoitaras» directamente, sen decorar, no forno da Calera e deixabas que agromasen feixes de recordos da Borobiana Universidade Plástica Galega que sementou os teus alicerces artísticos.
Oes, Carliños. A dicir verdade, poucas veces falamos de Escuredo, aquel vigués con alma cesureña que foi de por no Cantillo os alicerces dunha idea grande, inmensa, que logo foi recollida por Diéguez.
Por todo o que ti deches a Padrón e ao Ullán, négome de falar de ti en pretérito, conxuguémo-lo presente. Resístome a pensar que un home, a súa forza pictórica, e a súa expresividade cultural só formen parte de nós a través dos recordos.
Por iso demando, unha vez máis, que os responsables e as partes implicadas vertebren unha canle que permita perpetuar e inmortalizar a túa obra a través de ferramentas que permitan achegar ás xentes a pintura que o «Batallón Cultural» que lidera o noso amigo Fernando Castaño tería a ben poder vertebrar a eclosión de todas as manifestacións que atesoura este nutrido feixe de entusiastas e inquedos artistas pero hoxe non é nada doado. Xa sabes que o asfalto pode máis que a cultura.
Podiámonos mirar en ti porque soubeches facerte a ti mesmo, como un auténtico autodidacta que reflectiu historias sobre os lenzos sen ningún tipo de influencias, se acaso as de «Universidade Mundolóxica da Vida», que foi a túa mellor escola.
Nas túas creacións sentimos unha riqueza patrimonial de seu e a específica versatilidade policromática que te levou a experimentar na busca da auténtica liberdade pictórica. Quero ver nos teus cadros a Galicia bovediana, pero así mesmo busco o arrecendo da galeguidade de Castelao, albiscar a profundidade de Maside e enchouparme do enxebrismo de Asorey.
Ti sa sabes, querido Carlos, que na miña condición de fillo dun dos teus mellores amigos sigo segmentando a significación que tes para a Vila do Pedrón e para o Ullán. Isto é parte do ensino para chegar a sentirte como sempre dixo Pepín, meu pai.
Por iso sigo falando de ti en presente.
Pois ben, desta volta, pouco máis hay que contarche, se acaso que, agora que se cumpren cinco anos desque mudaches de estudo, pois ímola virando que, coa que está caendo, xa é bastante.
Saúda da nosa parte a Rey Romero, a Fabeiro, a Pedrito Montañés, aos do Ateneo do Ullán e a tantos outros que permanecen fieis á festa bovediana e bentroneira; e por suposto a Pepín.
Coidate, meu amigo.

Padrón, mes do Santiaguiño de 2009

CARTA PUBLICADA NA REVISTA DO CONCELLO DE PADR?N ADICADA A ARTE MOSTRA 2009.

Jornada maratoniana de la comisión del tren.

Los integrantes de la comi­sión de defensa del tren de cer­canías Vilagarcía-Santiago con prolongación a Lavacolla vivi­rán el próximo jueves, día 30, una jornada maratoniana de en­cuentros. Y es que los tres gru­pos parlamentarios gallegos han citado a los representantes en esa jornada. Las entrevistas ten­drá lugar en la rúa do Hórreo de Compostela.

El primer encuentro lo man­tendrán con el PP, representado por Manuel Rivas y Alejandro Gómez Alonso. Será a las 10.30 horas. La segunda entrevista se­rá con el grupo parlamentario del BNG, con Carlos Aymerich y Teresa Táboas como interlocu­tores (11.00 horas). Y la última de las reuniones la tendrán con el grupo socialista que estará re­presentado por la portavoz ad­junta Mar Barcón (11.30 horas).

El objetivo: entregarles el ma­nifiesto de defensa de este tra­yecto ferroviario con 135 años de antigüedad y solicitar el apoyo correspondiente para que la per­manencia de la línea de proximi­dad sea una realidad. Se trata, en definitiva, de sumar apoyos para una causa común.

A las tres reuniones estarán citados los representantes de los diez municipios que integran la comisión (Catoira, Vilagarcía, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago y O Pino), además de la Asociación Española de Amigos del Ferro­carril. Los integrantes de esta entidad se muestran muy esperanzados en conseguir los apoyos «oportunos das administracións, para poñer en valor unha liña ferroviaria que ten 135 anos de antigüedade», manifiestan en un comunicado de prensa.

En este sentido, apuntan que los pueblos que integran las comarcas del Sar, Ullán y Mahía «non poden quedar sen o servizo ferroviario» con la entrada en funcionamiento del tren de alta velocidad.

«Preténdese que haxa un tren tranvía con numerosas paradas (Osebe, praia de Vilarello, Campaña, Torres do Oeste, Bamio, Carril, Hospital Provincial de Santiago, etc…) e que chegue ao aeroporto de Lavacolla», recalcan apuntando que éstas «son as verdadeiras cercanías».

EL CORREO GALLEGO, 26/07/09

La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, «lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras», destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

La Comisión para las cercanías prosigue su camino y lleva el proyecto hasta el Parlamento gallego.

La postura de Vilagarcía es tachada de «poco solidaria y localista» por los municipios que defienden el ferrocarril, que reiteran que su posición evita la masificación de las ciudades

La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías entre Vilagarcía y el aeropuerto de Lavacolla, en Santiago, no ha encajado demasiado bien el posicionamiento definitivo de la ciudad arousana. Sin embargo, advierten de que seguirán con su camino a pesar de todo. En este sentido, el jueves de la próxima semana los representantes de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago y O Pino, van a ser recibidos en el Parlamento de Galicia por los tres partidos políticos con representación.
La primera reunión la mantendrá la Comisión con los portavoces del Partido Popular, Manuel Luís Rivas y Alejandro Gómez Alonso. Después serán Carlos Aymerich y Teresa Táboas, del BNG, los que reciban la información necesaria, mientras que los últimos en abrirles la puerta serán los socialistas, de la mano de la portavoz adjunta Mar Barcón. Los integrantes de la plataforma les harán entrega del manifiesto firmado, el mismo que se le dio ya al conselleiro de Medio Ambiente y Territorio, Agustín Hernández, y a la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo.
«La postura de Vilagarcía nos parece poco solidaria, pero bueno, nosotros seguimos adelante luchando por nuestro proyecto» asegura uno de los portavoces de la Comisión, el concejal de Pontecesures Luís Sabariz. «Galicia tiene que tener una red propia de cercanías, una red que cohesione el territorio y evite que toda la población se mueva a las ciudades», añade el cesureño.
Desde la Comisión tachan el posicionamiento de Vilagarcía de excesivamente localista, en un debate en el que no pueden permanecer intactos los intereses particulares de cada núcleo. Sin embargo, Sabariz asegura que la intención de la plataforma no es enfrentar a los municipios de la posible línea de cercanías y se muestra confiado en la posibilidad de compatibilizar el tren de proximidad con el proyecto de la senda verde.
Lo que siguen sin comprender en la Comisión en Defensa del Tren de Cercanías es la continua negativa de Vilagarcía a participar en sus reuniones, «aunque nosotros seguimos avisándoles y pasándoles toda la información», añade el político de Pontecesures. «Los foros adecuados de debate no son ni el Eixo ni la Comisión, son Fomento y son la Xunta de Galicia, por lo que habrá que esperar y sentarse todos en la misma mesa».
Por el momento, cada uno seguirá su camino hasta próximas reuniones, aunque Luís Sabariz recuerda que la Comisión tiene «el compromiso del conselleiro Agustín Hernández de que no se va a levantar ni un solo metro de la vía actual». El edil cesureño insiste en la antigüedad de la línea ferroviaria (135 años, la primera que se hizo en Galicia) y en que «no se puede dejar sin servicio de ferrocarril a un gran número de pueblos sólo porque se ponga en marcha la línea de alta velocidad». El próximo jueves, en la cámara gallega, esperan recoger un nuevo apoyo político aunque, de momento, ninguno de los recibidos se ha materizalizado en hechos concretos.

FARO DE VIGO, 25/07/09

PSOE y BNG de Vilagarcía apuestan por integrar el TAV y el cercanías para mantener la senda verde.

Avisan de que el debate está con las ciudades del Eixo y no en la Comisión en Defensa del tren de proximidad

El proyecto de la Senda Verde y de una nueva calle de entrada a Vilagarcía en donde hoy se encuentra la vía del tren que une la localidad con Santiago sigue gustando en Ravella. A pesar de que el resto de núcleos de la zona se han posicionado en defensa de la vía y de la creación de un tren de cercanías, y de que en la Xunta ven con buenos ojos la creación de un ente gestor autonómico para crear un servicio ferroviario de proximidad, PSOE y BNG llevan a pleno el próximo jueves una moción en apoyo de la Senda Verde.
«Esto no significa que no se vayan a apoyar otras vías de transporte público siempre y cuando sean compatibles con nuestro proyecto», aseguraba la alcaldesa en la presentación de la moción. Así que Vilagarcía busca darle al debate, de forma oficial, la respuesta que ha dejado entrever durante estos últimos meses. Sí al tren de cercanías, tras la puesta en marcha de la alta velocidad (TAV), pero con condiciones. Y es que en las decisiones de Ravella pesa mucho la situación de los vecinos de Carril, en particular los de Trabanca Sardiñeira, que ven como, de mantenerse las dos vías, se quedarían prácticamente encerrados.
El primer punto de la moción presentada es el de ratificar el acuerdo del 26 de abril de 2006 en el cual, por unanimidad, la corporación apoyó la creación de la senda verde. Además, el pleno decidirá si le pide o no al Ministerio de Fomento que por el trazado del TAV puedan circular mercancías, algo esencial para poder llevar a cabo la conexión de Ferrazo con las nuevas vías.
«Nuestra posición respeta las reivindicaciones de Valga, Pontecesures o Portas, no queremos dejarlos sin tren, pero apostamos por la racionalidad y la intermodalidad, es decir, que existen muchas infraestructuras que unir [ferrocarril, autobús, conexión con el Puerto] y no queremos construir más cosas de las imprescindibles», resume Castro Ratón, portavoz del BNG.
La posición del gobierno vilagarciano apuesta, en principio, por compatibilizar el trazado de TAV con su uso para el cercanías hasta la altura de Abalo, en Catoira. La vía antigua se levantaría para construir una avenida de entrada a la ciudad que aliviase el tráfico en Rosalía de Castro y una Senda Verde, un proyecto largamente defendido desde Ravella.
Esta idea no se contempla en el proyecto que maneja la Comisión en Defensa del tren de proximidad, aunque finalmente tendrá que ser Fomento y, en todo caso, la Xunta, los que tomen la decisión final. Por delante parece que aguarda un extenso debate entre todos los municipios implicados. Aunque desde Vilagarcía advierten de que su debate está con las ciudades del Eixo Atlántico, y no con la Comisión.

FARO DE VIGO, 25/07/09

O cesureño Marcos Ferro, terceiro na carreira de burros do Santiaguiño.

Longa vida aos burros e, con elo, longa vida ao derbi asnal que dende hai 49 anos se celebra en Padrón na véspera do 25 de xullo. «Esta e a atracción do Santiaguiño», dicía onte unha das miles de persoas que se congregaron no Paseo do Espolón para presenciar a carreira, na que participaron un total de 14 animais. Outros tres non pasaron a ITV, polo que foron descalificados antes de empezar a proba por non estar en boas condicións físicas.
Sen dúbida, a carreira atrae cada ano a máis público e tamén a máis corredores, este ano chegados de puntos tan dispares coma Melide, Abegondo, Val do Dubra, Cesures, Valga, Allariz, Catoira Carracedo e, por suposto, de Padrón. Despois de tres voltas de 500 metros cada unha, o gañador indiscutible foi Francisco Porto Parrado, de Melide, cun burro que correu rápido coma un cabalo. En segundo lugar quedou Antonio Aradas Regueira, de Abegondo e, de terceiro, Marcos Ferro Rodríguez, un neno de 11 anos de Extramundi que foi o gañador da edición anterior.
Todos os participantes recibiron 35 euros por animal e 6 por xinete. A maiores, o gañador levou 90 euros; o segundo, 60 e o terceiro, 40, ademais de trofeo, todo elo entregado polo Concello do Padrón. «Estou contento de vir e máis contento aínda de gañar», declarou o vencedor ao remate da proba, na que quedaron descalificados dous concursantes por pegarlle ao burro cunha vara. «Hai que saber que como o xinete e que come o animal para correr desa maneira» bromeaban entre o público en alusión ao gañador que, por certo, sacou o sombreiro ao pasar pola liña de meta. Fronte a velocidade do burro vencedor estaba a pachorra doutros animais que se tomaron a proba en «plan paseo». A tope de velocidade ou con calma, o certo é que os animais foron quen de atraer a atención de miles de persoas, moitas das que non dubidaron en sacar a cámara de fotos para inmortalizar o momento ou, se cadra, para ter unha imaxe dun animal que cada vez é máis raro de atopar. Ao final, unha carreira limpa, rápida e divertida que confirmou que é unha aposta segura na tarde do 24 de xullo para atraer público a Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09