La empresa se pone al ralentí a la espera de que escampe en el 2013.

En el 2001, la maderera Finsa se alió con El Corte Inglés para expandirse hacia el área de Levante. La factoría compostelana y Tafisa se disputaron, cuatro años después, la compra de una gran empresa belga. En el 2007 lanzó al mercado un tipo de tablero en el que se reducía la materia prima utilizada. Entonces apenas si se tenían noticias de la crisis. En estos momentos la estrategia de la empresa pasa por capear el temporal y prepararse para un invierno y una primavera duras. Las previsiones económicas para el sector no son muy halagüeñas y así lo entienden también los trabajadores.

«Seguramente se agoten los 125 días de regulación, porque este es un año muy complicado para el sector del tablero», asegura un portavoz sindical.

La empresa Finsa, con más de 4.000 empleados en todo el mundo, ha sido pionera en la fabricación de tableros de aglomerado en España. Fundada en el concello de Ames, próximo a Santiago de Compostela, en 1931, como pequeño aserradero, ha mantenido hasta ahora un crecimiento sostenido.

En los últimos años se ha centrado en ampliar su presencia internacional e incrementar la capacidad de producción, especialmente de elementos de alto valor añadido, dentro de la cadena de transformación de la madera técnica. Finsa fabrica tableros de aglomerado, y de densidad media, recubiertos de melamina, chapa de madera, molduras, módulos de cocina y componentes para muebles.

Desde el 2008, producto de la crisis, la desaparición de empresas auxiliares relacionadas con la producción de tableros ha supuesto en Galicia la pérdida de más de 200 puestos de trabajo.

LA VOZ DE GALICIA, 22/01/12

Nace un comedor para peregrinos en Pontecesures que da almuerzos por la voluntad.

Fue inaugurado en Pontecesures y acepta también trabajos como pago.

Era habitual durante la Edad Media que los hospitales reales, como el de Burgos o el de Candanchú, diesen de comer a los peregrinos que se abrigaban tras sus muros a cambio de la voluntad. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet (http//peregrinos.wordpress.com) recupera esa tradición en Pontecesures donde el día 7 ded enero fue inaugurado el comedor A Mesa da Pedra.
Esta regentado por Manuel Vázquez, responsable de la asociación, que matiza que «está sin acabar de montar porque hasta marzo no contamos con que vengan muchos peregrinos pero si aparece alguno ahora ya le podemos dar de comer».
El local tiene la particularidad de que ofrece un menú a los peregrinos a cambio de la voluntad. Tal y commo se detalla en el blog oficial (http//mesadepedra.info), «es un lugar de reposo y alimentación donde serás siempre bien recibido en la peregrinación por el Camino Portugués y donde tendrás siempre un asiento en nuestra mesa para ser acogido con fraternidad jacobea».
El comensal da «un donativo en función de lo que considere que ha valido la comida», ilustra Vázquez, que cifra el valor estimado del menú «en 7 euros por persona». Pero incluso si no se tiene el dinero se le ofrecen otras posibillidades para cubrir el coste del almuerzo «como ayudar como voluntario en la cocina o en los cultivos de la huerta, sirviendo la mesa o incluso haciendo la limpieza». No obstante, cuenta que este sea el último recurso.
El proyecto «es una idea de mi hijo Iago (se enorgullece el responsable de la asociación) que cuando era un niño ya ofrecía un vaso de agua fría a los peregrinos que llegaban agotados de Caldas en verano, tras 18 kilómetros de dura caminata, y se juntaban a veces más de 30 personas». Ahora, el objetivo es dar de comer » a unas 40 personas por día».
Se da la circunstancia de que a unos 300 metros de A Mesa de Pedra acaba de inaugurar la Xunta un albergue para peregrinos del que puede nutrirse también el comedor. También se repartirán trípticos en el albergue de Caldas.

LA VOZ DE GALICIA, 12/01/12

Cocina tradicional gallega y un sello de San Xulián para las credenciales.

A Mesa da Pedra no ofrecerá grandes dispendios gastronómicos, pero sí brindará a los peregrinso cocina tradicional gallega con un menú formado por primer plato, segundo y postre que a provechará los productos de temporada, «como las sollas e incluso la lamprea del Ulla», afirma Vázquez, que tiene una dilatada experiencia como hostelero y que en la actualidad regenta una pulpería gallega en la vieja estación de tren de Botorrica, a 10 minutos de Zaragoza.
En A Mesa da Pedra será posible tamibién sellar también las credenciales .La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet utiliza un viejo sello de San Xulián, del siglo XVII.
Esta agrupación ha viabilizado la formación de asociaciones del Camino en otras zonas del planeta, como por ejemplo la de Puerto Rico, que agrupa en la actualidad a más de trescientos socios.

PLATOS DEL MEN?

Algunas opciones:
Caldo gallego
Pulpo á feira
Chorizos ahumados a la fragua
Carne ao caldeiro tradicional
Empanadas de tirgo o maiz
Mejillones de Cabo de Cruz al vapor
Sardinas asadas con cachelos
Pimientos de Herbón
Lacón con grelos
Queso de Arzúa con «relish» de higos
Filloas y chulas de calabaza
Tarta de Santiago
Café de pota

LA VOZ DE GALICIA, 12/01/12

Las primeras lampreas cruzaron el Ulla hasta la cocina del Farrucán padronés.

«O problema vai ser a quen llas preparamos… porque hai demanda». Era el testimonio de Manuel Losas, minutos después de adquirir las piezas capturadas en el Ulla por Gerardo, una, y la otra por la embarcación de Paco y su hermano. Pilar Novo, mujer de Losas y ama de los fogones del Farrucán, tuvo el privilegio de cocinarla a la bordelesa el Día de Reyes, tras ser por fin elegidos los afortunados clientes que darían buena cuenta de los ejemplares.

Pilar Novo es además continuadora de la saga familiar de un establecimiento hostelero que prepara lamprea desde 1878, precisamente sobre el propio Ulla, pero del lado de Padrón (justo antes del puente). Por su parte, el presidente de los baleiros, Antonio Pesado, se hacían eco de las parcas capturas que propicia el escaso caudal del Ulla en el arranque de temporada, una situación que esperan mejore a medida que avance el invierno.

Según explicaba Novo a este semanario, su familia ya preparaba lamprea en este establecimiento desde el siglo XIX, y recuerda que su mejor maestra fue su madre, Pilar Pérez, que regentó el restaurante durante 25 años. Ella y su marido llevan cinco años al pie del cañón, y Pilar tiene un grato recuerdo de dos de las tías de su padre, Matilde e Xosefa, que xa preparaban a lamprea na primeira metade do pasado século». El problema es que no está asegurada la continuidad del Farrucán, ya que la hija de Pilar y Manuel no está por la labor. «Se alguen non se responsabiliza de levar o restaurante como debe de ser, creo que a tradición vai a acabar con nós», se lamentaba Pilar Novo la pasada semana.

LA CLAVE. Vuelven a trabajar las pesqueiras y barcas en la parroquia de Herbón

. Además de la pesca artesanal de los baleiros en Pontecesures, este año vuelven a capturar lamprea en la parroquia de Herbón, donde se emplazan las famosas pesqueiras y operan las grandes barcazas. La lamprea ya se consideraba un alimento exquisito en la Edad Media, y los romanos la procuraban en sus banquetes. Además, algunas dataciones consideran que las pesqueiras del Ulla pueden llevar operativas 25 siglos. Paradójicamente, no se trata de un plato popular porque no es barato y su veda sólo se levanta durante cuatro o cinco meses. Además, se alimenta de la sangre de sus víctimas, sean tiburones, salmones o mamíferos marinos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

El asador O Pazo servirá a partir de febrero 316 kilos de chuletones de buey.

El restaurante asador O Pazo de Padrón, situado justo a lado del hotel Scala, espera poder servir a partir de mediados del mes de febrero los chuleteros de buey que con un peso de 316 kilos se encuentran ahora mismo en proceso de maduración.

Los aficionados a la carne de buey y aquellos comensales que quieran comprobar el buen hacer en la brasa y en los fogones de este establecimiento padronés deben saber que cada uno de los chuletones rondará los cuatro kilos y es conveniente realizar la reserva con antelación para que Manolo Vidal y su equipo de cocina retiren la carne de la nevera horas antes para que no pierda ni un ápice de su sabor.

EL CORREO GALLEGO, 08/01/12

La segunda jornada de pesca se salda con dos lampreas y precios todavía altos.

Las lampreas vuelven a llegar con cuentagotas al muelle de Pontecesures, aunque en reallidad el arranque de temporada no es del todo malo, pues los primeros días de actividad siempre son complejos.
Ayer parece que fueron un par de piezas las capturadas. En esta ocasión se vendieron directamente a los propietarios del restaurante Olivo, un establecimiento de alta cocina especializado en la preparación de productos como la lamprea.
En este local, ubicado cesca de la casa consistorial pontecesureña, indican que ayer pagaron por cada una de las lampreas del orden de 50 euros.
Y ahora serán cocinadas por Luis Baleirón, un reconocido maestro entre fogones que suele preparar este suculento manjar al estilo bordelesa, es decir, cocinado en su propia sangre, pero añadiéndole un toque tan especial como el que le confiere la incorporación de vino albariño a la receta más tradicional.
Después de la confusión del día anterior, ayer también se decía en el puerto que las tres primeras lampreas de la temporada se pagaron a 50 y no a 70 euros, aunque otros se reafirman en que el coste fue de 70 euros por pieza.
Este desconcierto y el baile de cifras consiguiente se producen, cabe insistir, porque este pez no pasa por lonja y sus pescadores lo comercializan directamente, según el pedido que tengan de antemano (normalmente por parte de restauradores) o el interés que aprecien entre los posibles compradores que se personen en el puerto.
Puede ocurrir, y no sería la primera vez, que algunos valeiros digan que sus lampreas cuestan 30 euros cuando en realidad las están vendiendo a 50, o incluso más caras.
De ahí que sea imposible dar cifras reales de lo que cuesta la lamprea, aunque sí puede asegurarse que el coste actual oscila entre los 50 y los 70 euros y que se trata de tarifas altas que van a mantenerse así, al menos hasta que aumenten las capturas.
Aclarado esto, cabe indicar que algunos de los pescadores consultados insisten en que el caudal del río está demasiado bajo, y esto dificulta la llegada de las lampreas, un pez cartilaginoso que vive en el mar y se orienta por el agua dulce que desemboca en las rias y el Atlántico para remontar los cauces fluviales antes de desovar.
Los integrantes del colectivo de pescadores que se ocupan de la lamprea, confían en que la lluvia pueda aparecer con intensidad en próximas jornadas para elevar ese caudal y así propiciar la llegada de más lampreas.

FARO DE VIGO, 06/06/12