Louzán anuncia mociones de censura en su despedida de la presidencia del PP pontevedrés.

Sostiene que los cambios en las alcaldías serán en «un corto plazo de tiempo» – Feijóo le agradece su trabajo y pide a quien sea su relevo que «afiance la unidad» de la organización.

Rafael Louzán, de 48 años de edad, dejará de ser, después de 16 años, presidente provincial del Partido Popular de Pontevedra el próximo 13 de marzo, fecha en la que se celebrará en la ciudad del Lérez un congreso extraordinario del partido para elegir a su sucesor o sucesora. Así lo anunció ayer el propio Louzán momentos antes de una junta directiva en la que se diseñó el calendario del cónclave. Los candidatos al relevo tienen de plazo para presentar su proyecto hasta el 10 de febrero.

El político de Ribadumia se despidió anunciando «mociones de censura «en un «corto plazo» de tiempo en algunos de los concellos de la provincia en los que, a pesar de que el PP fue la fuerza más votada, no pudo lograr la Alcaldía por culpa «de pactos antinatura» que siempre acaban «en líos», señaló. No quiso desvelar de qué concellos se trata.

Louzán, que en las elecciones de mayo perdió la mayoría absoluta necesaria para el PPdeG para presidir la Diputación de Pontevedra, explicó que «se acabó un ciclo de actividad política» en el que se sintió «muy arropado». Aseguró que «siempre» contó «con un extraordinario equipo» con el que el PP de Pontevedra «alcanzó los mejores resultados de la historia de esta formación» en la provincia.

A partir de ahora se centrará en su labor como presidente de la Federación Galega de Fútbol: «hay vida más allá de la política», aseguró. También seguirá asesorando al grupo provincial del PP porque así se lo solicitaron sus compañeros, explicó. «No voy a dejar de ayudar a esta formación ya que creo, de corazón, que es la que tiene más próxima la realidad de los vecinos de la provincia», explicaba ayer.

Louzán afirmó que «nunca pesó» en su decisión de retirarse su situación judicial. Hay una causa contra él, su mujer y un concejal de Pazos de Borbén por el supuesto cobro de sobreprecios en unos locales; y es investigado en el marco de la Operación Patos, que indaga supuestas irregularidades en adjudicaciones de obras y servicios públicos.

El todavía presidente del PP provincial y expresidente de la Diputación de Pontevedra, cargo que ostentó durante doce años, no quiso dar nombres de posibles sucesores y tan solo señaló que «hay muchas pesonas en el partido con capacidad para afrontar este reto». Sí les dio un consejo: «Lo importante es formar un gran equipo». También apeló a la «unidad» del partido: «fue el secreto» para alcanzar tan buenos resultados electorales.

Quién será su relevo al frente del PP de Pontevedra es todavía una incógnita. «Ahora toca despedir a Louzán»; «Hoy (por ayer) es el día de Louzán», contestaban dirigentes populares al ser interrogados por el nombre del sucesor. En las quinielas, surgen varios nombres. Desde el número dos de la Xunta y del PPdeG, Alfonso Rueda, pasando por el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, hasta perfiles más jóvenes, como la alcaldesa de Marín, María Ramallo, o la regidora de Mosa y portavoz en la Diputación, Nidia Arévalo.

En la reunión de la Directiva, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, agradeció a Louzán su trabajo al frente del partido en la provincia de Pontevedra y pidió a quien sea su relevo que afiance un partido «unido, movilizado e ilusionado».

Faro de Vigo

«Valga es un sitio lleno de paisajes y cosas interesantes».

Tras conocer la Valga gallega, Kalev Härk quiere tender lazos y para ello se barajan ya intercambios estudiantiles.

Kalev Härk es alcalde de Valga, una ciudad de Estonia de 13.000 habitantes y un perfil eminentemente urbano. Esta semana, Härk ha estado en Galicia, participando en un congreso. Y no ha dejado pasar la oportunidad de visitar la Valga gallega.

-Llevaba muchísimos años queriendo hacerlo. He recopilado información por Internet, pero lo malo es que todas las descripciones que encontraba eran en español. Por eso ahora, he aprovechado la ocasión de acercarme a conocerla.

-Y un buen día, cogió un tren y se plantó en el Concello sin previo aviso.

-Cogí el tren hasta Pontecesures y después fui caminando hasta el Concello de Valga. Me quedé bastante impresionado, Valga es un sitio más grande de lo que pensaba. Llegué al Concello y allí me encontré con el alcalde y con su asistente.

-Ha tenido tiempo a ver muchos rincones de Valga: las cascadas, los jardines, la laguna de Mina Mercedes… ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención?

-Visité muchos sitios. Me pareció muy interesante el museo que tienen en Valga. En general, creo que es un sitio lleno de paisajes y cosas interesantes. Algo que me llamó mucho la atención fue la gran cantidad de pájaros y la naturaleza… En general, creo que hay muchas cosas atractivas en Valga.

-¿Qué es lo que más le ha sorprendido tras conocer la Valga gallega?

-Por lo que había visto por Internet, Valga me parecía un sitio muy pequeño, y sin embargo es un sitio grande y con cosas realmente muy interesantes.

-¿Se parece nuestra Valga a la suya? ¿Tienen algo en común?

-Hombre, las dos tienen una orquesta… No, en realidad no se parecen mucho. En la Valga Estonia la gente vive en apartamentos, y aquí la gente vive en casas individuales… La Valga Estonia es el doble de grande en población, tenemos 13.000 habitantes, y de mucho menos territorio.

-¿Y tras esta primera visita, habrá más?

-Bueno, efectivamente esto ha sido una primera toma de contacto. Ya hemos invitado al alcalde de la Valga gallega a que nos visite. Y estamos muy interesados en otro tipo de intercambios. Por ejemplo, allí tenemos una escuela de educación Secundaria, y aquí también hay una, y pensamos que esa sería una base muy interesante para establecer algún tipo de intercambio.

La Voz de Galicia

Los concellos en los que ostenta la alcaldía el BNG se declaran «insumisos aos ditados da UE, do Goberno e da Xunta».

cebe2

La alcaldesa de Pontecesures del BNG, Cecilia Tarela, en la reunión de alcaldes del BNG.

Los 30 concellos en los que ostenta la alcaldía el BNG, y los 12 en los que comparten gobierno, se han comprometido hoy con un decálogo que marcará su gestión durante los próximos cuatro años, y que pone especial énfasis en las políticas sociales, de promoción de la lengua gallega y de intolerancia frente a la corrupción. Los concellos nacionalistas se declaran «insumisos aos ditados da UE, do Goberno español e da Xunta», y se comprometen a trabajar en red y promover sinergias que, entre otros objetivos, permitan avanzar en una transformación del país que ayude a fijar población y evite la desertización del medio rural. En la presentación de esta red de concellos, el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, destacó que la prioridad de la organización para este mandato municipal serán los servicios públicos.

A preguntas de los periodistas, Vence incidió en la apuesta del Bloque por armar una candidatura para las elecciones generales con el resto de fuerzas nacionalistas y de la izquierda rupturista, que garanrtice un grupo fuerte en el Congreso. Aseguró que, una vez que ha decidido prescindir de su marca para favorecer ese acuerdo, el BNG pretende iniciar un diálogo sin exclusiones con todas las fuerzas que compartan la premisa de defender los intereses de Galicia como nación antes que los partidarios. Interpelado por las reticencias internas a abrir esa oferta a Podemos e IU, Vence resaltó que el Bloque encara el proceso sin exclusiones a priori. «Queremos sumar todas as forzas que queran que Galicia teña voz propia» en Madrid.

La Voz de Galicia

Cuatro veteranos que dicen adiós.

sabariz4

Rodríguez Cuervo, Angueira, Manuel Vázquez y Sabariz abandonarán en los próximos días unos ayuntamientos que conocen mejor que sus casas.

Hay quien dice que la política es vocación, pero también hay quien hizo de esa vocación su vida y su carrera. Algunos de forma consciente, y otros obligados por las circunstancias, la historia de la democracia de Arousa cuenta ya con un importante número de políticos que se jubilaron en activo. En ese grupo habría que incluir a Manuel Rodríguez Cuervo, que el lunes se despedirá de su plaza en la corporación vilagarciana. Pero no es el único político veterano que lo deja; lo harán también los todavía alcaldes de A Illa y Pontecesures, Manuel Vázquez y Luís Álvarez Angueira, y el edil cesureño Luis Ángel Sabariz. Cuervo y Angueira estuvieron 24 años en la corporación municipal; los otros dos lo hicieron a lo largo de tres mandatos; es decir, 16 años.

No sería posible estudiar la historia reciente de Vilagarcía sin pasar por la figura de Manuel Rodríguez Cuervo, pese a la discreción de la que siempre hizo gala. Empezó en aquellos años convulsos de principios de los noventa en los que Pablo Vioque trataba de alcanzar el poder. Entró en la corporación municipal bajo las siglas de Coalición Galega, pero no tardó en entenderse con Javier Gago y propició el ascenso de un joven PSOE a la alcaldía. Maestro de profesión, ejerció como teniente alcalde, y tras la marcha de Gago, siguió formando parte de las listas aunque en un plano más discreto. Ahora lo deja, asegura que para cuidar a sus nietos, y todavía no entiende por qué el partido al que se afilió en el 2000 le prepara un homenaje.

El nacionalista
Cuando Cuervo se dejaba seducir por Gago, Luis Álvarez Angueira se comprometía con el nacionalismo, y bajo las siglas del BNG estuvo cuatro mandatos en la corporación municipal de Pontecesures; dos como alcalde, haciendo gala de una gran capacidad de diálogo para mantener el equilibrio con las fuerzas con las que tuvo que pactar. Solo ahora, que deja el testigo a Cecilia Tarela, abandona la primera línea, aunque seguirá en el puesto cinco de la candidatura. Con él lo deja otro cesureño, Luis Ángel Sabariz, que fue edil durante 16 años por una clara vocación que, asegura, le acompañará toda la vida, a pesar de que se va con un sabor agridulce por los años de lucha judicial contra el alcalde que finalizaron hace días con una sentencia a favor de Angueira.

Un futuro en el aire
Manuel Vázquez fue el primer alcalde electo del joven municipio de A Illa con solo 27 años. ?l no pensaba dedicarse a la política, pero lo hizo a lo largo de cuatro mandatos, y siempre como regidor. Llevaba un tiempo buscando otras salidas; primero en el Congreso y después, como aspirante a la Secretaría Xeral del PSOE en Galicia. No lo logró, así que su futuro está en el aire. Será difícil, durante un tiempo, dejar de llamarle alcalde.

Manuel Rodríguez Cuervo

Empezó con Coalición Galega, en la que también estaba Pablo Vioque, y fue el artífice del pacto que aupó a Gago a la alcaldía. En el 2000 ingresó en el PSOE.

Estuvo 24 años como edil, y en breve recibirá un homenaje del PSOE.

Manuel Vázquez Vázquez

Lo fueron a buscar a casa para ser el alcalde del joven municipio de A Illa de Arousa y lo logró, con solo 27 años. Lleva cuatro legislaturas.

Asegura que en cuanto abandone la alcaldía, irá directo a apuntarse al paro.

Luís Álvarez Angueira

Estuvo 24 años en la corporación, 8 como alcalde nacionalista, pendiente siempre de difíciles pactos para gobernar. Seguirá en las listas del BNG, pero en el número 5.

Se va aliviado tras la sentencia que lo absolvió en el caso del gasoil.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Fue concejal durante 16 años, casi siempre como independiente, salvo en una ocasión en la que encabezó la lista del PSOE, pero el acuerdo se rompió al no querer pactar con Angueira.

Seguirá defendiendo el tren de cercanías.

La Voz de Galicia

La plataforma hace balance positivo de 8 años de lucha y apuesta por una red de proximidad // El BNG pide en el Congreso más frecuencias en Cerceda y Ordes.

La Plataforma Salva o Tren, constituida en 2007 en defensa de las línea ferroviaria, hizo ayer balance de su lucha tras la entrada en vigor de Eje Atlántico el pasado día 18. En este sentido, el coordinador general de la entidad, Fernando Gómez, recalca que en estos años de lucha han logrado mantener 13 estaciones activas, así como los servicios ferroviarios regionales. También explica que en el nuevo modelo propuesto por Fomento, el de combinar la infraestructura del tren de alta velocidad con la línea convencional -planteada en su día por la plataforma- la entidad ve clara la posibilidad ??futura de crear tres núcleos de Cercanías?. Estos serían A Coruña-Santiago, Santiago-Vilagarcía y Pontevedra-Vigo, una posibilidad que hace mantener activa a la plataforma en la lucha por ??el objetivo final: las Cercanías en Galicia?.

Unas Cercanías en la que la constitución del Ente Gestor Ferroviario es una pieza clave para la posterior gestión por la Xunta ??de los servicios de cercanías y su coordinación con autobuses?. En este sentido, la plataforma indica que ??no es posible la transferencia de la infraestructura puesto que en la actualidad es de interés general y estratégico para Europa, pero sí lo son los servicios ferroviarios?.

El Correo Gallego