La ría que florece por el Xacobeo.

Una colorida ofrenda en aguas arousanas honrará a Sánchez AgUstino, fundador de la ruta Mar de Arousa, dentro de los actos incluidos en la peregrinación marítima

Celebraremos por todo lo alto este Xacobeo. Somos conscientes de que once años son muchos, y es lo que aún queda para disfrutar del siguiente». Con estas palabras anunciaba ayer Luis Rial Suárez, miembro del Consejo de la Orden del Camino de Santiago, que no se iba a escatimar en recursos y celebraciones para celebrar el Año Santo.
En una reunión celebrada ayer en el hotel Abeiras de O Grove los componentes de la Orden daban ayer las últimas pinceladas al programa de actividades que tendrán lugar en los próximos meses.
La comarca arousana estará muy presente en estos actos con la peregrinación Ruta Xacobea do Mar de Arousa, se vestirá de gala y rendirá un sentido homenaje a José Luis Sánchez Agustino como reconocimiento a su trabajo.
Y es que el Camino de Santiago no es solo una red de vías que termina en Compostela. Lo son también las numerosas ciudades, villas y aldeas que, a lo largo de Europa, nacieron a su sombra, la historia la música y el arte que sobre él se constituyó, así como las personas que movieron tierra, mar y aire para que gozara del reconocimiento que en la actualidad posee. Como dijo en su día Goethe: «Europa se hizo peregrinando a Santiago de Galicia».
Ofrenda floral
El agua de la Ría de Arousa se teñirá de color el primero de mayo con un homenaje floral en honor a la labor de José Luis Sánchez Agustino. Tras una concentración de los participantes a las diez de la mañana en el puerto turístico de O Grove, se embarcará en catamarán para el disfrute de una travesía turística rumbo a Pobra do Caramiñal. Será después de la comida a bordo cuando se celebre este homenaje, preludio de un recorrido que se prolongará hasta las nueve de la noche, cuando se ha previsto la llegada al puerto de O Grove.
A los actividades de peregrinación de la Ruta Xacobea Mar de Arousa se unen otras ofertas del programa de actividades de este Año Santo, como la peregrinación desde o Cebreiro a Santiago, el Congreso Mundial de los Caminos de Santiago o el rally Camino Santos Lugares. Esta iniciativa será protagonizado por vehículos históricos que unirán en 1.429 Kilómetros tres puntos santos de España: Caravaca de la Cruz, Santo Toribio de Liébana y Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 12/03/10

Borobó cualificou ao poeta Iglesia Alvariño como «O Señor das palabras».

Cantas máis voltas lle dou, menos xustificacións atopo para o feito de non lle gardar memoria a algunhas persoas que lle achegaron a súa obra e o seu amor a esta terra. A memoria malférese coas lanzadas do esquezo na señardade derradeira. O pasar do tempo, a amnesia establecida no pretérito e máis aínda a amnesia fomentada no presente ten que se tentar vencer pola gratitude e polas lembranzas positivas de quen viviron para o ben e a creación, non para o odio e a destrución. Máxime se nos referimos a xentes sobranceiras dos ámbitos da cultura (letras e ciencias) nos que cada evocación e cada fundada conmemoración deben acompañárense de celebración e de renovados estudos en xornadas e congresos. Por iso, hoxe, eu quero lamentar aquí a ingratitude cometida (sobre todo por significadas institucións ás que pertenceu en vida) con respecto ao nomeado poeta Aquilino Iglesia Alvariño, a quen o xornalista Raimundo García Domínguez (Borobó), director que foi deste xornal, cualificou nun dos seus Anacos como «O Señor das palabras». Unha distinción na que ao seu xuízo se fundían, acertadamente, a súa singular creatividade lírica co sabio coñecemento das peculiaridades da lingua naqueles seus eidos lucenses. Cumpriuse no pasado ano, pois, con máis pena que gloria (así hai que dicilo), o centenario do nacemento de Iglesia Alvariño na Casa da Pedrosa, en Seivane, parroquia da San Xoán de Vilarente, concello de Abadín, e non o 12 nin o 10, senón de certo o 11 de xuño de 1909.

Extracto do artigo «Lanzas de Silencio» de Salvador García-Bodaño.
EL CORREO GALLEGO, 07/03/10

El comité provincial del PSOE nace con 193 miembros y el reto de presidir la Diputación.

Pontevedra acoge el acto constituyente de este órgano

El PSOE se propone alcanzar el gobierno de la Diputación de Pontevedra en las elecciones municipales del próximo año, y al mismo tiempo ayudará al PP a «deshacerse de su actual dirección» en la provincia, según expuso el secretario xeral de los socialistas en Pontevedra, Modesto Pose. Ayer se constituyó en la capital el comité provincial del partido, integrado por un total de 193 representantes de todas las agrupaciones locales. Se trata del máximo órgano entre congresos del PSOE en la provincia, elegido por las agrupaciones locales de forma proporcional a su militancia.
Modesto Pose aseguró ante los representantes de este comité que al actual gobierno de la Xunta, compuesto por «una derecha moderna», le «molesta» la «trama» que conforma la actual cúpula del partido en la provincia, por lo que animó a la agrupación socialista a ayudar al PP a «librarse de ellos».
En un análisis de la situación política en la provincia, Pose aseguró que el PSOE es el partido que «más ciudadanos gobierna», al dirigir o participar en los gobiernos de todas las ciudades y grandes villas de la provincia y por eso se propone como firme objetivo alcanzar la presidencia de la Diputación.

FARO DE VIGO, 21/02/10

El Parlamento de Galicia paga más de 1.000 euros al mes a diputados por viajes que no hacen.

El cruce de acusaciones entre PP y PSOE destapa las graves irregularidades en el cobro de kilometrajes de sus señorías

Hay diputados autonómicos afincados en Santiago a quienes, aparte de su sueldo, les pagan un plus de kilometraje, de más de 1.000 euros mensuales, como si vivieran en las montañas de O Courel. También los hay que comparten coche y cobran el desplazamiento por separado o, incluso, alguno que no tiene carné y percibe el extra como el que conduce a diario. La denuncia hecha por el PSOE contra el diputado popular Antonio Rodríguez Miranda por el supuesto cobro ilícito de viajes abrió la caja de los truenos en el Parlamento gallego y puede acabar chamuscando a todos los grupos políticos.
El derecho a percibir una compensación económica por acudir a «actos parlamentarios» es prácticamente tan antiguo como la propia institución. Actualmente, un diputado percibe 0,27 euros por cada kilómetro que realiza para asistir a una sesión plenaria, a una comisión, a una reunión de la mesa de comisión o a una junta de su grupo político.
En total, son entre doce y quince días, por término medio, los que se pueden cobrar al mes y para un parlamentario de Ourense la cifra se puede traducir en un plus de 600 euros mensuales, si vive en la capital, o de hasta 1.200 si declara su domicilio en el extremo oriental de la provincia, como le ocurre a los socialistas Carmen Acuña (O Barco) o a Francisco Rivera (Verín), que acaba de tomar posesión de su escaño en sustitución de Laura Seara.
26.000 euros en un mandato
Los socialistas fueron quienes lanzaron la primera piedra al acusar a Miranda de cobrar en la anterior legislatura 26.000 euros en kilometrajes cuando solía viajar en el coche oficial de José Manuel Baltar, el que fue su rival político en el último congreso del PP. La dirección popular reaccionó de inmediato disparando contra Seara, hoy presidenta del Instituto de la Mujer, por cobrar desplazamientos cuando se movía en un coche oficial de Medio Ambiente, siendo Pachi Vázquez conselleiro. Eso, cuando no compartía asiento con el también diputado Pablo López Vidal.
La socialista coruñesa Mar Barcón se vio también en medio del disparadero, al ser acusada por el PP de acudir durante años a O Hórreo en un coche oficial del Concello de A Coruña. Ella se defendió solicitando un certificado a la Mesa de la Cámara, en el que consta que entre el 2006 y el 2009 no cobró ni un euro del Parlamento.
Pero el cruce de acusaciones no hizo sino avivar más el debate y el marcaje de unos diputados a otros. Al secretario de la Mesa, el popular José Manuel Balseiro, lo apuntan con el dedo por utilizar su coche oficial para transportar de paso al vilalbés Agustín Baamonde, a quien el sistema habilitado en O Hórreo le permitiría cobrar aparte su desplazamiento. Y lo mismo sucedería con los nacionalistas vigueses Carme Adán y Henrique Viéitez cada vez que comparten coche.
«El problema reside en que el kilometraje se paga siempre de forma automática desde el domicilio declarado», señala un diputado del PP, quien relata que los parlamentarios ni siquiera tienen que reclamar su plus. Basta con que pasen lista en una comisión y estén presentes para que los servicios de la Cámara les computen el desplazamiento. Y aunque resida en Santiago, da igual. Si el domicilio declarado es Ribadeo, percibirá 110 euros por cada día de actividad parlamentaria.

LA VOZ DE GALICIA, 13/02/10

«Salva o Tren» lleva sus protestas a A Coruña donde se reúnen los ministros de transportes de la UE.

La plataforma «Salva o Tren» protagonizará esta tarde en los alrededores del Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña una nueva protesta con motivo de la reunión de ministros de Transportes de la Unión Europea. El colectivo pretende dar a conocer a los representantes extranjeros que «Pepe Blanco elimina el tren del pueblo en Galicia», como anticipo al informe que tienen previsto enviar al Parlamento Europeo explicando el tema del transporte ferroviario que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento. Resumen esta política en: despilfaro económico con un tren (AVE) elitista mientras se «elimina» el tren del pueblo sin prever la puesta en marcha de cercanías que den servicio a las localidades intermedias a las grandes ciudades.

DIARIO DE AROUSA, 12/02/10

Xacobeo: suma e segue.

Os padroneses non comprenden coma cada vez que se celebra un Xacobeo ven rodeado dunha serie de reivindicaciós que igual que o mesmo Xacobeo se repiten como a súa historia porque non adoitan ser atendidas.

Fíxense senón por citar aquel congreso que por expertos no Camiño de Santiago tivo lugar en Padrón no outono do ano 2002 baixo o titulo de «Padrón-Iria e as tradiciós xacobeas» e que presidiu precisamente o conselleiro Xesús Pérez Varela, quen resaltou a «vinculación entre Iria -Padrón e Santiago de Compostela, así como a estreita relación entre os peregrinos xacobeos e a vila santiaguista de Padrón».

Mais de medio cento de expertos galegos e europeos tomaron parte naquel congreso sobre as tradicións xacobeas. E diciamos das reivindicacións non atendidas porque xa entón o alcalde padronés, o popular Jesús Villamor, loxicamente participante no tal congreso da capital do Sar, «reclamaba melloras para a ruta portuguesa e para o Santiaguiño do Monte» ante a proximidade do Xacobeo 2004. Ou sexa pedindo con outras necesidades, tal segundo albergue, etc., como se vén facendo agora que estamos noutro Ano Santo.

Outra solicitude do alcalde padronés foi que as conclusións daquel congreso foran recollidas nun volume para que «se poida difundir e coñecer a importancia de Padrón e Iria no Xacobeo»

¿Pero que pasa con Padrón?, pregúntanse uns e outros. Pois se analizamos aquela situación en canto ao tema, a pesar de tanto como se salientou polos congresistas sobre o papel preponderante de Iria -Padrón nas tradicións xacobeas, aínda hoxe se entende menos que Iria e Padrón non teñan máis protagonismo nesta historia que as xustas reclamacións padronesas que unha e outras veces ao que se ve «caen en saco roto».

Outra cuestión que xa atinxe máis aos medios locais é ¿Por qué non se colocan grandes carteis nas entradas a Padrón anunciándolles aos peregrinos,turistas e visitantes que están no verdadeiro e auténtico berce do Xacobeo…?

Por certo que para o 17 de marzo próximo está anunciada
unha gran peregrinación das Aulas da Terceira Idade de toda Galicia a Santiago, e supoñemos que tamén a Padrón se é que «queren facer romaría ou non …»

Carta ao director de TIERRAS DE SANTIAGO. José Castro Cajaraville
08/02/10