Renfe maneja previsiones para seguir con los recortes de trenes en el 2021

Fía a la generalización de la vacuna la normalización de las frecuencias

El punto de vista estrictamente empresarial -aunque Renfe sea una operadora pública- y la idea de servicio público son a menudo conceptos incompatibles. La prueba es la contestación social y política que está teniendo en casi todas las esquinas del país el recorte de trenes decidido por la cúpula de la compañía alegando una baja demanda. El argumento se basa en que el gasto de poner un tren en marcha -peajes a pagar al ADIF, combustible o energía eléctrica, personal…- no sería recuperado si el tren no llega a un umbral mínimo de viajeros. Por contra, desde poderes públicos como la Xunta se recuerda que el servicio público y el derecho a la movilidad estarían por encima de estas variables económicas.

En este conflicto de intereses se mueve la polémica sobre la lenta recuperación de los servicios ferroviarios tras el estado de alarma, que se quedaron, con variaciones al alza o a la baja, en el 50 % de las frecuencias. Y aunque el mantra oficial de Renfe es que los trenes se irán recuperando a medida que se normalice la demanda o se registren picos puntuales, parece que las previsiones de Renfe se inclinan por que esta situación durará durante buena parte del 2021.

Esta es la conclusión que se desprende de la contestación de la Gerencia de Atención al Cliente de la operadora ante una pregunta sobre la recuperación de frecuencias perdidas que formuló la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, un grupo de personas que utilizan todos los días, por motivos laborales, la línea de alta velocidad compartida con Galicia y que se organizaron para defender sus intereses frente a lo que consideran una «errática» política comercial de Renfe. https://aeaaeebd9b03e01784f87a8c4216fd56.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Los estudios de la operadora

En la contestación, la compañía aduce que la «casi totalidad de los estudios que estamos realizando señalan que se va a producir, por lo menos en el 2020 y en el 2021, un importante descenso del número de viajeros». Y explican este escenario en el «impacto de la bajada del PIB, el aumento del teletrabajo y otras causas, como puede ser la preferencia por el vehículo privado a la hora de hacer desplazamientos de ocio, al menos hasta que haya una vacuna o tratamiento».

Añaden que, «como no puede ser de otra manera, [Renfe] va a ir reponiendo toda la oferta comercial que la nueva demanda requiera», aunque en ningún momento se refieren a recuperar toda la oferta de trenes anterior a la pandemia. También equiparan la estrategia de Renfe en la actualidad al «resto de operadores de transporte de Europa (ya sea de carretera, ferrocarril o aéreos, tanto públicos como privados), que «están a la espera de ver cómo evoluciona la demanda en el futuro inmediato, es decir, cómo van a reaccionar los ciudadanos respecto a la tendencia a viajar».

Un Alvia circulando por el trazado urbano de Ourense que está siendo adaptado a la alta velocidad

Lo curioso es que esta respuesta a este grupo de clientes es mucho más explícita y ofrece más datos sobre la estrategia empresarial de Renfe en este contexto de pandemia que las contestaciones a las preguntas parlamentarias -muchas en los últimos días- que se van acumulando en el Registro del Congreso. En ellas, el Gobierno -con la información que le proporciona la operadora- explica que cada frecuencia se adapta «a la demanda real detectada en cada corredor», y se hace referencia a los seguimientos que se realizan para detectarla, como el estudio de la compra anticipada. En estas respuestas no hay ni una sola mención a los estudios que prolongan la situación hasta el 2021 y, en cambio, sí hay referencias a recuperar la oferta previa al estado de alarma: «El Gobierno confía en poder completar la restitución de la oferta en el plazo más breve posible». Todas están escritas sobre el mismo patrón.

Carlos Perfecto, portavoz de la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, cree que Renfe, con su respuesta, «parece que nos invitan a que utilicemos el coche privado ante la falta de frecuencias». Le parece grave que la empresa «no busque soluciones ante esta situación y prefiere esperar a que llegue la normalidad», asegura, y recuerda que se trata de un servicio público «que estamos pagando con nuestros impuestos». ¿Es el ciudadano el que debe tomar la iniciativa o es Renfe la que debe adelantarse para garantizarle un servicio público?», se pregunta.

La Voz de Galicia

Superávits dos concellos: O alcalde en contra do fallido real decreto gubernamental.

O Congreso votará este xoves o polémico Real Decreto “tramado” pola Federación Española de Municipios e Provincias (FEMP) presidida por Abel Caballero e o Ministerio de Facenda, o cal chantaxea aos concellos que estamos saneados e temos superávit a final de ano para que lle entreguemos ao executivo de Pedro Sánchez os nosos remanentes, o diñeiro aforrado polo Concello , os aforros de toda a veciñanza de Pontecesures de xeito unilateral e sin consenso cos alcaldes. En Pontecesures contamos con un remanente de máis de 1.600.000€, un dos máis elevados da comarca, que pretenden expoliar dende o goberno central e que, de ser así, nos impedirá seguir facendo o noso traballo, que non é outro que ofrecer os mellores servizos e atender as necesidades d@s Cesureñ@s@.

Juan Manuel Vidal Seage

Catoira reivindica que se mantengan en el Ullán los servicios ferroviarios que había antes de la pandemia.

García presidió ayer el primer pleno de su nueva etapa. García presidió ayer el lunes el primer pleno de su nueva etapa.

Alberto García presidió ayer su primer pleno desde que recuperó el bastón de mando de Catoira. Y aprovechó la sesión para sacar adelante el primer acuerdo trascendente de esta nueva etapa, como es una reivindicación dirigida a Renfe, al Estado central, la Xunta y a todo organismo que tenga algo que decir en la materia, para que se garantice el mantenimiento de los servicios ferroviarios.

En concreto, se quiere que se respeten la periodicidad y frecuencia de los trenes que utilizaban antes de la pandemia no solo los catoirenses, sino también los ciudadanos de Pontecesures y Padrón -con apeaderos propios- y, en general, los de comarcas como Caldas, O Sar y Barbanza.

Lo que hizo el alcalde vikingo fue incluir esta reivindicación en el orden del día a modo de Resolución de Alcaldía, pero sometiéndola a votación para que la Corporación le diera más fuerza tomando el acuerdo de reivindicar ese mantenimiento de los servicios ferroviarios, ya que con el estado de alarma por el coronavirus bajaron de 10 a 4 diarios, en cada sentido, y se teme que no vayan a recuperarse.

La propuesta elevada por García al pleno se basa en la reivindicación que hace días dio a conocer FARO DE VIGO, cuando el exconcejal pontecesureño Luis Sabariz hizo llegar a todos los grupos políticos parlamentarios y a los alcaldes del Bajo Ulla un informe en el que se alerta de esa pérdida de trenes, en perjuicio de la sociedad en general y, muy particularmente, de trabajadores y estudiantes.

«Como también van a salir muy perjudicados, en caso de reducirse el número de trenes, los ciudadanos de toda la comarca de Barbanza que se acercan a nuestras estaciones para utilizar este importante medio de transporte», advierte el propio García.

«No tiene sentido que se introduzcan nuevos recortes o se mantengan los aplicados a raíz de la pandemia cuando está demostrado que los ciudadanos utilizan el tren en gran número, e incluso que cada año parecen hacerlo más, por eso nos oponemos a la reducción de frecuencias y exigimos que sigan parando en nuestros apeaderos»,» proclama el máximo mandatario catoirense.

Iván Caamaño, portavoz del PP , se ofreció a pedir a la diputada Ana Pastor que ejerza de mediadora en el Congreso y reclamó un frente común de reivindicación participado por los Concellos de Rianxo y Boiro.

Faro de Vigo

El GPP pide la comparecencia de Ábalos y la recuperación de todos los servicios que RENFE prestaba hasta el estado de alarma.

Populares
Populares

No podría entenderse que el COVID-19 sea excusa para eliminar servicios elementales dentro de su obligación de servicio público

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una Proposición no de Ley en el Congreso en la que se insta al Gobierno “a la recuperación de los servicios ferroviarios que se venían prestando hasta la declaración del estado de alarma por el COVID-19”, una vez que ya ha finalizado dicha declaración.

Asimismo, dicha iniciativa va acompañada de una petición de comparecencia del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, precisamente para “dar cuenta de los motivos por los que distintos servicios ferroviarios no se prevén retomar tras la finalización de las restricciones en materia de movilidad llevadas a cabo con ocasión del estado de alarma por el Covid-19”.

En la exposición de motivos de la Proposición, suscrita por la portavoz del Grupo, Cayetana Álvarez de Toledo, junto al portavoz de Transportes, Andrés Lorite, se destaca que “no podría entenderse que el COVID-19 se haya convertido en la excusa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para eliminar servicios elementales dentro de su obligación de servicio público”.

HAY QUE RETOMAR LA OFERTA EN TODOS LOS SERVICIOS

La iniciativa recuerda que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, establecía en su artículo 14 distintas medidas en materia de transportes con el objetivo de restringir la movilidad.

En ese sentido, la norma abordaba la reducción de la oferta total de operaciones en los distintos servicios ferroviarios en ciertos porcentajes, los cuales se han ido modificando posteriormente a través de distintas órdenes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Tras la expiración del estado de alarma, la proposición subraya que una vez culminada la emergencia sanitaria no hay explicación alguna para que distintos servicios ferroviarios hayan dejado de prestarse. Sin embargo, esta es la situación que se está dando en diferentes trayectos en los que aún no ha retornado la oferta previa al día 14 de marzo. Colectivos y organizaciones de todo el territorio nacional han pedido la reposición de todas estas circulaciones ferroviarias que en estos momentos están suspendidas y contribuyendo así a que estos territorios se encuentren incomunicados.

Grupo parlamentario del Partido Popular

Demandan a electrificación das vías de tren na zona de Pontecesures.

Así o solicitou Ángel Sabariz, exconcelleiro do municipio, ao deputado Néstor Rego.

O exconcelleiro de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, vén de solicitarlle ao deputado do BNG no Congreso, Néstor Rego, que «para garantir a continuidade do tren nun futuro» nas vilas de Pontecesures, e tamén de Padrón e Cerceda «é fundamental que os tramos de vía convencional sexan electrificados». Precisamente, proseguiu, en febreiro de 2019 o Ministerio de Fomento presentou o Plan Director do Corredor Atlántico e anunciou que dita electrificación «abre a porta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico». Así, segundo recolle o plan «la adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible». En consecuencia, indicou Luis Ángel Sabariz, «prégase que se inclúa nas actuacións do acordo a electrificación da nosa vía convencional». Potenciar o tren de cercanías ou de proximidade «é un obxectivo básico pois é o medio de transporte do futuro por razóns económicas, ecolóxicas e de seguridade», engadiu. «Non podemos perder nesta zona un servizo co que contamos hai más de 135 anos», sentenciou o exconcelleiro.

Por outra banda, quixo recalcarlle ao deputado Néstor Rego o deficiente estado de mantemento das estacións: non hai taboleiros informativos, non se poden usar os aseos, apenas contamos con mobiliario urbano, a maleza medra por todas partes e non se computan os estranxeiros por falta de interventores, explicou. Por iso demanda «que se acometan os investimentos necesarios».

•••O Plan Director do Corredor Atlántico prevé mellorar os eixos ferroviarios para facelos máis competitivos para as mercadorías e abre as portas a servizos ferroviarios metropolitanos no antigo eixo atlántico cando se mellore e electrifique esta infraestrutura.

•••Galicia é u­nha das comunidades coa porcentaxe máis baixa de rede electrificada de España, apenas un 45 %.

••• Plantéxase habilitar catenaria entre Redondela e a bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía e a bifurcación de Angueira, e no ramal a Portas.

El Correo Gallego