Familia y vecinos velan con dolor y rabia los cuerpos de la pareja asesinada en Sri Lanka,

Cientos de personas y decenas de coronas y ramos de flores recibieron los cadáveres en el tanatorio de Padrón.

Los cuerpos de María González Vicente y Alberto Chaves Gómez, la pareja residente en Pontecesures asesinada el domingo pasado durante los atentados registrados en Sri Lanka, ya están en «casa». Poco antes de las cuatro de la tarde de ayer llegaban al tanatorio, procedentes del aeropuerto de Madrid, los coches fúnebres que portaban los féretros de la joven pareja.

Allí, en el tanatorio Iria Flavia, en el municipio vecino de Padrón, esperaban los familiares de las dos víctimas y, en representación del pueblo de Pontecesures, el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, y sus socios de gobierno, Ángel Souto e Isabel Castro Barreiro.

Cuando llegaron los ataúdes fueron inevitables la escenas de dolor y rabia. Los padres de los fallecidos, José González Magán, Amelia Vicente Pereiras, Manuel Chaves Barreiro y Dolores Gómez Rodríguez, esperaban en el interior del tanatorio sin poder contener la emoción. En el exterior se encontraban algunos de los tíos y primos de las víctimas.

Ya con los féretros en la sala mortuoria número 2, situados uno junto al otro -al igual que reposarán juntos sus restos en el camposanto-, el dolor de familiares y amigos se hacía aún más evidente. Y resultaba inenarrable, casi estremecedor, cuando los padres pasaron a la sala para ver por última vez a sus hijos. Se abrazaban, buscaban consuelo donde no lo había, lloraban y se preguntaban por qué.

En cierto modo era ayer cuando empezaban a asimilar que la terrible situación que padecen desde el domingo no es ninguna pesadilla, sino una triste realidad provocada por el odio y el terrorismo.

Aunque el haber sido posible la identificación de los cuerpos y el hecho de poder traerlos a casa -mucho antes de lo inicialmente previsto- para darles un último adiós, enterrarlos y tener un lugar en el que rezarles puede ser entendido como una especie de consuelo, es lógico pensar que ni siquiera esto es suficiente para superar una pérdida como esta.

Adrián, hermano de Alberto Chaves, las abuelas de María, los padres, tíos y primos de ambas víctimas trataban de encontrar consuelo donde no lo había. Intentaban sobreponerse mientras recibían las condolencias de los vecinos y amigos que se desplazaron al tanatorio, que les visitaron en sus casas, les telefonearon o que guardaron un minuto de silencio en memoria de la pareja, como hizo ayer la comunidad educativa del instituto de Rianxo en el que estudió Alberto.

A medida que avanzaba la tarde cientos de personas pasaban por el tanatorio padronés, situado a orillas del río Sar y en el corazón de las tierras de Rosalía de Castro. Un lugar al que llegaron también decenas de ramos y coronas de flores enviadas desde diferentes rincones de Galicia, aunque sobre todo, de Pontecesures y Rianxo, el municipio del que es natural Alberto Chaves.

Y hoy seguirán llegando ciudadanos y flores al tanatorio, hasta que a eso de las seis de la tarde se proceda a la conducción de los cadáveres hasta la iglesia parroquial de San Xulián de Pontecesures.

Será allí donde se celebre el funeral de corpore insepulto, oficiado por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, antes de que reciban sepultura en el cementerio de la parroquia, situado a escasos metros.

Se espera un sepelio multitudinario en el que, lógicamente, participarán numerosos representantes sociales, políticos y empresariales.

Ayer, por ejemplo, anunciaron su presencia en estos actos el delegado del gobierno en Galicia, Javier Losada; la subdelegada en Pontevedra, Maica Larriba, y su homóloga en A Coruña, Pilar López-Riobóo.

También tienen previsto acudir Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta;  Ana Pastor, presidenta del Congreso, en funciones; y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices.

Faro de Vigo

Arousa tiene mucho que decir en Madrid.

Daniel Chenlo candidato al Senado.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los candidatos arousanos a estas elecciones generales Jorge María, Diego Bravo, Gaspar González Somoza, David Torres, Modesto Pose, Daniel Chenlo, Elena Suárez y María Xosé Cacabelos, esta semana en Vilagarcía.

El paro, la emigración de los jóvenes, los problemas de las cuotas pesqueras, coeficientes reductores y enfermedades profesionales de trabajadores del mar, el saneamiento de la ría de Arousa, la transferencia de la AP-9 a Galicia o que Vilagarcía tenga una parada del AVE constituyen algunas de las prioridades de los candidatos arousanos que se presentan a las elecciones generales. Doce políticos de la comarca de siete partidos diferentes (PP, PSOE, BNG, En Marea, En Común-Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox) integran las listas, entre titulares y suplentes. FARO ha reunido a la mayoría de ellos en el ecuador de la campaña.

La campaña electoral del 28-A llegó anoche a su ecuador y FARO ha reunido a los políticos arousanos que aspiran a hacerse un hueco en Madrid, ya sea en el Congreso o en el Senado, para que la comarca tenga voz propia en las instituciones en las que se toman las decisiones que nos afectan a todos. Ocho candidatos de distinto color político reflexionan sobre lo que se juega Arousa en estos comicios y sobre los principales problemas que se podrían solventar desde las Cortes.

| Modesto Pose (PSOE). El cabeza de lista al Senado por Pontevedra prioriza para Arousa la Autovía A-57, «que comunica Vilagarcía con la salida de Vigo y que estuvo en un cajón en los gobiernos del PP». También se compromete a defender en la Cámara alta mejoras marítima y de seguridad ciudadana. Además, «Arousa, como toda España y toda Galicia, tiene pensionistas que necesitan que sus pensiones sean dignas, tiene jóvenes que necesitan un gobierno que piense en ellos y trabajadores que necesitan ver defendidos sus derechos en una reforma laboral racional». Pose se sentiría «satisfecho» si se consiguiese «dar un impulso económico estable que redujese el paro en la comarca». Considera urgente «un liderazgo económico inversor que dinamice la iniciativa privada».

| Elena Suárez (PP). La número 3 del PP al Congreso ensalza a su partido como el único «que defiende los intereses de los arousanos» y arremete contra Pedro Sánchez por «minusvalorar Galicia al ser la única de las comunidades autónomas que no quiso pisar siendo presidente y a la que ha castigado con 200 millones de euros menos de inversión». «Cuatro años más de socialistas y sus socios serían muy dañinos para esta comarca», espeta Suárez.

Los principales problemas de Arousa que pueden encontrar solución en Madrid son, en opinión de la candidata conservadora, que Vilagarcía tenga parada del AVE «aunque el PSOE esté obsesionado en borrarnos de un plumazo», desbloquear la segunda fase del paseo de la playa de A Compostela, la regeneración de los arenales de bandera azul y hacer realidad el nuevo cuartel de la Guardia Civil «en contra de las previsiones de Sánchez, que lo mantiene en el fondo de su cajón», concluye la aspirante a diputada.

| Daniel Chenlo (PSOE). El número 3 al Senado por el PSOE está convencido de que «nos jugamos la posibilidad de que en los próximos cuatro años los falsos ajustes presupuestarios de la derecha dejen paso a las necesidades de las personas como eje de la acción política». Como principales problemas que se pueden resolver desde Madrid cita el paro juvenil, la ría y «en especial el río Ulla y sus posibilidades de pesca y promoción turística, que van a tener un aliado en el gobierno socialista con la ayuda de la Unión Europea», expone el pontecesureño.

| Jorge María López (PSOE). Este vilanovés número 4 del Partido Socialista al Congreso, tiene claro que están en juego «las políticas para las personas, tales como tener garantizado el incremento de las pensiones, darles más posibilidades y más medios a nuestros jóvenes, extraordinariamente preparados, para que puedan desarrollar sus capacidades y formar su proyecto de vida, o que no se produzca una involución en temas de igualdad entre hombres y mujeres». En materia medioambiental, aboga por lograr un desarrollo sostenible para la ría de Arousa «y dejarle a nuestros hijos y nietos, sino un mundo mejor, al menos igual que el que heredamos».

| Gaspar Somoza (En Marea). El saneamiento de la ría de Arousa, la recuperación de sus sectores productivos, la mejora de sus infraestructuras, la transferencia de competencias, la gestión de Costas, las pensiones, los emigrantes retornados y unos «presupuestos justos para que la gente no emigre y tenga aquí un futuro» constituyen las principales preocupaciones del número 5 de En Marea. «Básicamente lo que esperamos de Madrid son unos presupuestos justos para poder desarrollar la comarca y poder vivir donde realmente queremos sin tener que emigrar», concluye el vilagarciano.

| María Xosé Cacabelos (BNG). El principal objetivo de la número 6 del BNG al Congreso es «tener más capacidad de decisión sobre nuestros problemas».Por ejemplo en el mar, un sector «fundamental en la economía de la comarca y es Madrid quien establece los criterios de reparto de cuotas, tipos de cotización y coeficientes reductores». Cacabelos también menciona la Ley de Costas, «que condiciona la ordenación de nuestro litoral», y Salvamento Marítimo, una competencia del Estado: «Deciden y dirigen desde Madrid algo tan fundamental como es la seguridad y protección de la gente del mar». Ocurre lo mismo con los puertos de interés general, como el de Vilagarcía, «competencia del Estado y por tanto es quien determina el papel que juega y las prioridades».

En sanidad y educación -continúa la candidata nacionalista-, también el Gobierno central establece las tasas de reposición, decide el número y ubicación de los juzgados y tiene competencia en infraestructuras como la AP-9. «Si el BNG está en el Congreso, Galicia está», finaliza.

| David Torres (BNG). Suplente en la lista que lleva el BNG al Congreso, este grovense defiende la transferencia de la AP-9 a Galicia y dejar libre de peaje el tramo Curro-Pontevedra. «No pueden seguir sangrando nuestras nóminas con peajes por ir a trabajar. Y sin peajes en este tramo, nuestras empresas serían más competitivas al reducir costes de transporte, costes que también se reducirían con una tarifa eléctrica gallega». David Torres también hace alusión a la tasa de reposición de los empleados públicos, que depende de Madrid, y a las decisiones sobre el sector del mar, cuyas normativas «deberían diferenciar aguas del interior de la ría con mar abierto». Apuesta por conseguir «un reparto justo de cuotas y Tacs para nuestra flota» y por un tren de cercanías «acorde a las necesidades de nuestros vecinos».

| Diego Bravo (Vox). Es el suplente segundo de la cabeza de lista de Vox al Senado por Pontevedra, María de los Ángeles Romero. Diego Bravo considera que Arousa se juega en estos comicios «que su voz y sus problemas reales sean escuchados y solucionados en el Congreso y en el Senado». Este joven vecino de Vilagarcía asegura haberse reunido con diversas asociaciones y colectivos para conocer de primera mano sus demandas y se compromete a seguir escuchándolos después de los comicios.

Faro de Vigo

En Marea denuncia en Fiscalía una presunta trama de corrupción en el Concello de Valga.

La agrupación En Marea entiende que algunas de las prácticas llevadas a cabo en el Concello de Valga, que implicarían a la Alcaldía y a los departamentos de Secretaría e Intervención, podrían ser contrarias a la legalidad, por lo que tres de las integrantes de esta formación formalizaron ayer una denuncia ante la Fiscalía de Pontevedra, demandando una investigación relacionada con la contratación de personal.

Elena Cores, miembro de la Coordinadora de En Marea y concejala por Gañemos Vilanova, acudió a la Fiscalía acompañada por la portavoz de la agrupación en Sanxenxo y candidata al Congreso, Mary Camiña, y Concepción Rodríguez de Gañemos Vilanova, para denunciar que la contratación, a iniciativa del propio alcalde, del secretario y del interventor fue realizada, a su criterio, de forma irregular.

Cores argumentó su postura indicando que esos puestos fueron cubiertos partiendo de una previsión presupuestaria anual muy inferior al salario que, por categoría, les correspondía.

Los miembros de En Marea, sospechan que esta previsión se hizo con el presunto objetivo de disuadir a los funcionarios que pudiesen estar interesados en optar a ellos, de forma que acabaran siempre vacantes. «De esta forma, el alcalde, ante la vacante, puede echar mano de gente que le resulte más cómoda para el ejercicio de su actividad y que no ponga reparos», declaró la denunciante.

Faro de Vigo

Feijóo presentó a Vidal como candidato del PP a la alcaldía de Pontecesures.

Pérez, Piñeiro, Martínez, Bello Maneiro, Vidal y Caamaño compartieron el protagonismo con las críticas a Pedro Sánchez en una cita en la que el ausente fue el alcaldable de Cuntis.

El presidente del PP de Galicia y titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, presentó ayer en Caldas a los candidatos populares a las elecciones municipales en la comarca. Fue en un acto que contó con unas 400 personas en las que estuvo respaldado por el presidente del PP provincial, Alfonso Rueda, o la presidenta del Congreso, Ana Pastor, entre otros, y en el que la campaña de los comicios municipales se vio solapad por referencias a las elecciones generales.

Fue la puesta de largo de los candidatos del PP en Caldas, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures y Catoira, Fernando Pérez, Luisa Piñeiro, Ricardo Martínez, José María Bello Maneiro, Juan Manuel Vidal e Iván Caamaño, respectivamente. El gran ausente fue el cabeza de lista del PP por Cuntis, toda vez que Antonio Pena renunció a liderar a los populares cuntienses y se apunta que Manuel Vázquez puede ser el hombre que anuncie en las próximas semanas Rueda como alcaldable de la villa termal.

«Nunca he visto en esta comarca un acto como este, esto es empezar bien», indicaba al inicio de su intervención Pastor en referencia a los numerosos simpatizantes que acudieron al acto. En el exterior, unos cuarenta técnicos de ambulancias se manifestaron para reclamar un nuevo convenio. «Si tuviésemos en España un gobierno y un presidente normal estaríamos presentando más detenidamente a nuestros candidatos, de lo que queremos hacer, como el centro de salud de Caldas», señalaba el propio Feijóo en referencia a la convocatoria de las elecciones estatales del 28 de abril, en un discurso en el que apeló a que la derecha y el centro votasen unidos «para sumar» y «dar estabilidad». Feijóo hizo continuas referencias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «El absurdo que supuso para la historia de España» y que «consistió en querer estar en el gobierno a toda costa sin gobernar y en convocar las elecciones generales en una fecha diferente a la de las municipales», dijo.

El presidente del PP de Galicia apuntó que los comicios de abril «servirán para iniciar una nueva etapa de estabilidad y gobernabilidad, con un gobierno que únicamente se dedique a los españoles, en la que Galicia tenga la consideración que se merece y para que el Gobierno de España haya un referente de sentido común».

Feijóo, Pastor y Rueda también destacaron la importancia del PP «por proyectos, por ideas y sobre todo por las personas», en palabras de la presidenta del Congreso. «Fernando -Pérez-, no te equivocas, tienes a un gran partido detrás y no a una persona que llama okupas a los funcionarios de una oficina agraria que hacen un gran servicio a los ganaderos de la comarca», indicaba Feijóo en referencia a las palabras del regidor de Caldas, el socialista Juan Manuel Rey, que también fue aludido por Rueda en su discurso indicando «veo al alcalde más preocupado». «En las autonómicas y estatales el PP gana en Caldas, Caldas es del PP», indicaba en su arenga el presidente provincial.

Pérez fue el primero de los candidatos en dirigirse a los simpatizantes. Previamente Rueda recordaba que «para convencerle de que fuese candidato, adquirí una serie de compromisos con él», en referencia que el propio Pérez le trasladó su programa electoral antes de aceptar ser candidato. El cabeza de lista en Caldas criticó «la política de confrontación» del gobierno caldense así como «la falta de protagonismo y de liderazgo» de la villa termal y cargó también contra Rey «por no poner a disposición de la Xunta los terrenos para la construcción del centro médico».

Piñeiro, por su parte, hizo un llamamiento a a votar tanto en las elecciones generales como en las municipales. La actual regidora de Moraña, de la que Rueda previamente había destacado su labor a la hora de hacerse con una Alcaldía «que decían que era socialista», le devolvió el guante al presidente del PP provincial señalando que «la de Caldas es una comarca del PP».

Faro de Vigo

El alcalde de Pontecesures estuvo en la presentación del candidato del PP para Vilagarcía.

El turismo, la defensa de las inversiones en el rural y hacer las paces con la Autoridad Portuaria de Vilagarcía. Estos serán tres de los ejes con los que Alfonso Gallego intentará recuperar para el PP la Alcaldía de Vilagarcía. Así lo manifestó ayer Gallego en su presentación como candidato ante cerca de las 300 personas que se dieron cita en el Salón García.

Gallego estuvo arropado por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y por tres conselleiros de la Xunta, Alfonso Rueda -también presidente del PP en Pontevedra-, Román Rodríguez, y José González, que participó en uno de sus primeros actos públicos como titular de la cartera de Medio Rural. Estaban también alcaldes, concejales y presidentes locales de poblaciones como Cambados, O Grove, Valga o Pontecesures.

Faro de Vigo