Nava Castro: «Apostamos por belenes como el de Valga para atraer turistas de toda España».

bema

Nava Castro, la directora de Turismo de Galicia, inauguró ayer el Belén Artesanal en Movemento de Valga, junto al de Begonte el único de la comunidad autónoma «De Interés Turístico». Fue en ese foro donde dejó claro que la Xunta «apuesta» por este tipo de composiciones artísticas «porque las consideramos pieza clave para atraer visitantes de todo el país también en diciembre».

En declaraciones a FARO incidió en que «estamos a punto de completar un año fantástico en Galicia, con aproximadamente 5 millones de visitantes, y esta misma semana esperamos una ocupación hotelera del 70% gracias a los puentes festivos», también en la comarca de O Salnés.

«Pero de lo que se trata es de mantener el ritmo hasta el final y seguir incrementando el número de visitas, de ahí que apostemos por potenciar este tipo de Belenes y posicionarlos a nivel nacional» como un atractivo turístico añadido de Galicia.

En el acto inaugural propiamente dicho, desarrollado mientras cientos de personas hacían cola para ser las primeras en visitar el Belén, Nava Castro portaba el folleto informativo de la Xunta perteneciente a la campaña «Un paseo polo noso Nadal», en el que se recomiendo a gallegos y visitantes «buscar el momento más adecuado para gozar de la Navidad más auténtica», que es posible «visitando Belenes sorprendentes» que son «un regalo para la vista».

Y el de la parroquia valguesa de Campaña es uno de ellos. Nava Castro lo considera incluso «uno de los referentes de la Navidad y los Belenes en Galicia», de ahí que dijera estar «orgullosa» de inaugurarlo y se comprometiera a seguir potenciándolo en años venideros.

Evidentemente tuvo tiempo de visitarlo. Sabía de antemano de su «singularidad», ya que además de estampas típicamente navideñas incluye imágenes que aluden a personas o hechos de actualidad a nivel local, autonómico, nacional e internacional. Lo que no conocía Nava Castro eran las novedades de este año, y como sucedió con buena parte del público, algunas la dejaron boquiabierta.

Como se sospechaba, no podían faltar Donald Trump y Hillary Clinton, pero también aparecen la diputada Carolina Bescansa y su bebé en el Congreso, Rita Barberá subiendo a los cielos, alguien que zancadillea a Pedro Sánchez, el presidente Rajoy haciendo la Ruta da Pedra e da Auga o Núñez Feijóo mostrando una camiseta para su futuro bebé en un acto público.

Faro de Vigo

El congreso del PP de Pontecesures será en 2017. Vidal Seage candidato a la presidencia local.

El comité ejecutivo del PP provincial se reunió ayer por la tarde para aprobar la primera convocatoria de los congresos locales a celebrar en 2017. Entre ellos se encuentran los de Vilagarcía, O Grove y Pontecesures, así como los de Caldas, Portas, Nigrán, Gondomar, Tui, O Porriño y Ponteareas. A esta decena de citas hay que sumar la de Vigo, que tendrá lugar ya este año, el 17 de diciembre.

Según el partido conservador, las fechas exactas se conocerán «en los próximos días», una vez que se reúnan las juntas locales. También queda por concretar las personas que formarán parte del comité organizador o gestora que se haga cargo de la formación.

El presidente del PP de Pontevedra, Alfonso Rueda, espera que este proceso de reestructuración de las directivas locales quede concluido este año. Habrá dos fases: la primera en los próximos meses, con los congresos aprobados ayer, y la segunda en el segundo semestre de 2017.

El de Vilagarcía ya tendrá lugar en el primer trimestre. Fuentes del comité ejecutivo vilagarciano aseguran que formalmente todavía no se ha postulado ningún candidato a suceder a Tomás Fole al frente de la presidencia de la formación, si bien en las quinielas ya se oye algún nombre. El exalcalde y ahora diputado en el Congreso ya anunció que no optará a su reelección como presidente. Tampoco lo hará Miguel Pérez en O Grove.

En el caso de Pontecesures, parece evidente que se presentará Juan Manuel Vidal Seage, alcalde del municipio del Ullán desde la primavera pasada gracias a una moción de censura.

Rueda expresó ayer que «el objetivo es tener un partido fuerte en todos los ayuntamientos de cara a las próximas elecciones municipales, y después elegir a los mejores candidatos, pero para eso necesitamos seguir conectados y trabajando para darle estabilidad a las juntas locales y que tengan más de un año para prepararse».

Añadió que «queremos llegar con los deberes hechos a las elecciones, porque si hay algo que diferencia al PP del resto de formaciones políticas es su seriedad y unidad. Se necesitan partidos cohesionados y sobran las improvisaciones de última hora que al final, como se puede comprobar en otros partidos, no traen más que problemas».

En cuanto al congreso nacional de Madrid en febrero, la provincia participará con 81 compromisarios. Si concurren más candidatos que plazas asignadas, se celebrarán elecciones de los representantes el próximo 19 de diciembre.

El Breogán, Morison, García, Ferro e Isorna serán premiados en Rianxo

La Junta Directiva de la Federación Gallega de Piragüismo celeberá el 14 de enero en el Auditorio de Rianxo la Gala Anual para premiar a los mejores de la temporada. El gran protagonista será el viveirense Cristian Toro, campeón olímpico en K2 200 metros junto con el ilerdense Saúl Craviotto, Toro será galardonado con el premio al mejor deportista masculino. Las arousanas Camila Morison y Natalia García compartirán premio de mejor promesa femenina con después de que ambas consiguieran la medalla de plata en la final del k4 500 metros en el Mundial de Bielorrusia. También será premiado Manuel Isorna Folgar por su trabajo como director del VI Congreso internacional de entrenadores de Catoira. Así como el Breogán como mejor club. El premio a la trayectoria deportiva será para el pontevedrés ?scar Graña y el isleño Ramón Ferro.

Diario de Arousa

Los socialistas de Pontecesures, Caldas y Valga reiteran su rechazo a la variante.

Los representantes socialistas en los Concello de Valga, Caldas y Pontecesures se reunieron con el diputado Julio Torrado para analizar los planos de la variante de la carretera Nacional 550 y concluir que están en contra, que se trata de un perjuicio para vecinos y comerciantes y que van a emprender acciones políticas en contra, tanto en sus respectivos Ayuntamientos como en el Parlamento y el Congreso.

María Ferreirós, la portavoz del PSdeG-PSOE en el municipio valgués, anima a los vecinos a consultar detenidamente los planos de este vial de 7.293 metros de longitud y presupuestado en 58 millones de euros, «para el que son necesarias 13 obras de drenaje, 5 viaductos, 7 pasos superiores y 5 pasos inferiores».

Cree la edil que «su construcción no está justificada y se trata de un gasto innecesario», de ahí su oposición y el llamamiento que hace a los vecinos.

Los socialistas, que ya están recibiendo a los vecinos para explicarles su parecer y el proyecto, detallan que la carretera propuesta por Fomento «comienza en un tramo de subida de aproximadamente 2 kilómetros con una pendiente del 5%» desde su punto de conexión con la variante de Padrón, a la altura del nudo de enlace de la autopista.

En su parte final «hay un trazado cóncavo con una inclinación, primero de bajada, en un 5%, y después de subida, de otro 5%; y no se aprecian las dos conexiones de salida hacia la N-550 en la rotonda de Chanteclair y Bronllo, que alcanzan también el 5% de pendiente».

La propia Ferreirós, que por cierto, en su perfil social en Facebook dice sentirse «decepcionada» y «no representada» con la abstención del PSOE que permitió la investidura de Mariano Rajoy, puntualiza que los cálculos del volumen de tráfico por la N-550 se fijan en el horizonte del año 2051, «y se presupone un crecimiento mayor del 50%, pasando de los 6.799 vehículos de 2012 a 14.520, pero sin embargo en el propio documento se reconoce que los datos obtenidos con mediciones reales no son estos».

Faro de Vigo

Viento en popa para la pala arousana.

Hace una semana se clausuraba en Catoira la sexta edición del Congreso Internacional de Entrenadores de Piragüismo en Aguas Tranquilas. Una iniciativa impulsada en el 2006 por el desde el miércoles exdirector deportivo del As Torres-Romaría Vikinga, Manuel Isorna, y que no ha parado de crecer hasta reunir a 270 congresistas de los cinco continentes habitados, con ponentes premium como el seleccionador nacional húngaro Andras Faludy o el desde agosto campeón olímpico alemán de K-4 1.000 Max Hoff. El congreso resultó el perfecto epílogo a la fantástica temporada del piragüismo arousano. Tanto por sus cifras y letras doradas como, y quizá esto sea lo más relevante, por el horizonte azul que proyectan muchos de los nombres propios y escenarios abiertos que han jalonado la actualidad del deporte de la pala en O Salnés y Baixo Ulla a lo largo del 2016.

Comenzando por los cimientos, que el curso se cierre con más palistas federados en los siete clubes de la zona -ver tabla adjunta- es una excelente noticia, solo mejorada por el hecho de la consolidación por encima de los 700 del número de canoístas y kayakistas de competición al menos durante el último lustro. Los datos facilitados por la Federación Gallega de Piragüismo sitúan en 723 la cifra en el 2012, con 715 en el 2013, 741 en el 2014, 731 en el 2015 y de nuevo 741 en el presente ejercicio.

Subamos ahora a las alturas. Con dos docenas de palistas internacionales acaba el año el sur de la ría de Arousa. Con participación en todos los Europeos y Mundiales de pista y maratón. Con ocho medallas y cuatro nombres propios. Los de los maratonianos Tono Campos (Breogán), doble campeón continental en C-1 y C-2 y subcampeón planetario de C-1, y Ramón Ferro (K. Tudense), con platas europea y mundial en la canoa doble. Y las velocistas Camila Morison (Náutico Pontecesures) y Natalia García (Breogán), subcampeonas del Mundo Sub-23 de K-4 500, barco olímpico.

Y si lo de Campos y Ferro es ya una feliz costumbre, lo de Morison y García promete grandes alegrías venideras. Hasta el punto de que Manuel Isorna incluya a ambas junto a la barbanzana del As Torres Raquel Dacosta, también Sub-23, en su terna de probables olímpicas en los Juegos de Tokio 2020. Una opinón respaldada por la mudanza de las tres a Sevilla enroladas en un equipo nacional femenino en el que también aparece la todavía canoísta juvenil de primer año del Náutico O Muíño María Pérez Aragunde.

Con el único lunar de no haber visto a Diego Romero y André Oliveira en Río, que la mitad de los internacionales arousanos en el 2016 lo fuesen siendo aún juveniles, que un club como el P. Illa reaparezca un lustro después fuera de España, y que lo haga con cuatro palistas; que el modesto P. Cambados vea lucir por vez primera en su historia la licra de España a uno de sus canteranos, el kayakista Miguel Ángel Pérez, o que Arousa arranque el curso 2016/17 con doce residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva anima a confiar en próximas fértiles cosechas.

La Voz de Galicia

«He tenido que detener a gente que conocía; alguno me dejó de saludar».

El vilagarciano se jubila tras 45 años de servicio, los últimos cinco como jefe de la comisaría compostelana.

sisab

Discreto y sencillo, a Simón Sabariz Rolán (Vilagarcía, 1951) siempre le ha gustado pasar desapercibido. Tanto, que esta es la primera vez que concede una entrevista en toda su extensa y laureada carrera. Y la última, porque se jubila después de 45 años y medio de servicio. Los que no le conocen solo saben de él que una vez se quedó en calzoncillos y saltó al mar para detener a un caco que huía a nado en Cambados. Pero en su amplio historial hay más. Muchos desvelos y operaciones importantes, muchas de ellas contra el contrabando de tabaco y el narcotráfico en la ría Arousa que le vio nacer. Ahora son anécdotas que solo comparte con los suyos y con una taza de vino de por medio, como cuando en los años 80 detuvo a uno de los grandes contrabandistas gallegos por primera vez y fue a registrar su casa. Además de otras pruebas, en un zócalo encontraron unos cartones de rubio de batea y el contrabandista -y después narco- se fue hacia su esposa y le recriminó: «¿Pero cómo tienes esto aquí, no ves que es de contrabando?». Y como esta, cientos.

-Se jubila después de más de 45 años…

-Primero paso a segunda actividad tres meses antes de jubilarme, que lo haré al cumplir 65 años el 27 de octubre. Por motivos familiares me voy un poquito antes.

-¿Por qué se hizo policía?

-Creo que fue un poco vocacional. No es que tuviera mucha vocación al principio, pero después me enganché en este tema y se puede decir que fue vocacional, sí.

-Antes que en Santiago fue comisario y policía en otras ciudades, como en su Vilagarcía natal.

-En Vilagarcía siempre fui inspector jefe, porque ya llegué con esa categoría, a la que ascendí en 1978.

-¿Y antes dónde había estado?

-He pasado por ?ibar, Ferrol, Marín, Pontevedra, Vilagarcía, Gijón, Ferrol y Santiago. Ese es el recorrido que hice. En Vilagarcía entré como inspector jefe, pero no quiere decir que fuera el jefe de la comisaría. Lo fui en el año 2000 y después ascendí y fui comisario en Gijón y en Ferrol, antes de llegar a Santiago que es mi último destino.

-Dicen que ustedes denunciaron lo que estaba ocurriendo en Arousa con la droga mucho antes de que el juez Garzón activara la que después se llamó operación Nécora. ¿No les hacían caso?

-Eso es un poco leyenda. Lo que sí es cierto es que nosotros empezamos allí por el tema del tabaco de contrabando. Nos dimos cuenta de que habíamos atajado aquello pero que quedó en un impás judicial porque la legislación europea no estaba muy de acuerdo con la española. Había creo que cien procesados por el tema del tabaco… Y después muchas familias que se dedicaban al contrabando se reconvirtieron y empezaron con el hachís y después pasaron a la coca. Algunas algo anduvieron con la heroína, pero pocas. Pero eso de que no nos hacían caso no es así. Nosotros empezamos allí con una investigación importante, lo que pasa es que en aquella época lo que teníamos entre manos sonaba así un poco de película…

-Igual pensaban que exageraban.

-Pues sí, posiblemente. Después se vio que no y ya llegó la Brigada Central de Estupefacientes, que trajo mucha gente.

-Imagino que a algún vecino o conocido le habrá tocado detener por su relación con el narcotráfico.

-Pues he tenido que detener a mucha gente que conocía. No eran amigos míos, pero sí era gente que conocía.

-¿Y eso cómo se lleva?

-Cuando fui a Vilagarcía todo el mundo me decía que tuviera cuidado porque yo era de allí y había nacido allí y eso me iba a crear problemas, pero la verdad es que jamás tuve ningún problema. El que es amigo mío, es amigo mío, y el que es conocido, llegado el caso de tener que actuar y si hay realmente pruebas no ya en el narcotráfico sino en cualquier delito, pues esto es un trabajo y te pagan por ello. Nunca me ha remordido la conciencia. Hay alguno que me dejó de saludar, pero tampoco me ha influido. Duermo todas las noches.

-Cuando llegó a Santiago le contaron el mantra de que esta es una ciudad tranquila, pero en su etapa no lo ha sido tanto.

-Todo el mundo define Santiago como una ciudad segura, y lo es, por eso cuando se producen cosas como las de estos años llaman más la atención.

-En cinco años ha pasado casi de todo…

-Bueno. Hubo el descarrilamiento del tren, el robo del Códice, que cuando lo sustrajeron yo no estaba aquí, y el tema puntual de Asunta, que lo llevó la Guardia Civil.

-Y un bebé asesinado en un congreso de una secta gnóstica…

-Bueno, pero podría haber ocurrido en cualquier otra parte. Pero en el mundo en el que vivimos estas cosas pueden ocurrir en cualquier momento. Recuerdo cuando en Vilagarcía mataron al niño aquel de Rubiáns. Oye, Vilagarcía es una ciudad tranquila, más allá de los problemas del narcotráfico, y aquello fue un mazazo total. Ocurrió allí como podía haber pasado en cualquier sitio. Quizás en Santiago ya hemos agotado el cupo de mala suerte, ¿no?

-¿Cómo está llevando estos días de despedida sostenida?

-Es difícil decir esto, pero después de tantos años creo estar preparado para esto, creo que yo estoy preparado para descansar. Soy amante de las cosas pequeñas, así que tampoco voy a hacer nada fuera de lo común. Pasear, leer, tomar un vino con los amigos, sentarme en una terracita a las once de la mañana para ver lo que escribís vosotros, los periodistas. Allí en la Marina, con el fresquito de la primavera y el verano y el sol que entra por la calle que hay entre la Comandancia y el ISM [en la Alameda de Vilagarcía].

-¿Y sorprendido por toda la gente que se apuntó a su comida?

-Esas cosas no dicen nada. Un acto sencillo para compartir mesa y mantel y echar unas risas.

«He tenido que detener a mucha gente que conocía. Hay alguno que me dejó de saludar»

«Es difícil decir esto, pero después de tantos años creo estar preparado para descansar»

«En Arousa a veces nos asustábamos de lo que teníamos entre manos por el narcotráfico»

Cuatro décadas de servicio dan para mucho. Para ver casi de todo. Desde delincuentes que se reinsertan en la sociedad, «no muchos pero conozco alguno que se ha rehabilitado», apunta Sabariz Rolán, hasta otros que detienen una y otra vez y que quedan en libertad tras pasar por los juzgados. «Puede generar alguna frustración, pero al final esto es como un juego. Hay un reglamento, nosotros nos atenemos a él, ejecutamos nuestro trabajo, ponemos a los delincuentes a disposición judicial y a partir de ahí hay un proceso en el que no nos vamos a meter. Y por mucho que nos preocupemos las cosas son como son», asegura. De Santiago se marcha con la sensación de que deja los deberes hechos y de que las necesidades de plantilla se resolverán pronto.

-¿Cuál diría que ha sido su mejor recuerdo en estas cuatro décadas de servicio?

-Son muchos. Pero sobre todo aquellas veces en las que hemos culminado con éxito operativos muy importantes, sobre todo contra el narcotráfico. Hemos hecho grandes investigaciones. Cuando llegué a Arousa a veces nos asustábamos de lo que teníamos entre manos por el narcotráfico. Era una comisaría muy pequeña y hasta dudábamos de si seríamos capaces de sacarlas adelante. Lo hicimos, y eso me produjo una gran satisfacción.

-¿Y el peor?

-Cuando no salen las cosas como tú quieres… Pero yo la verdad es que he tenido suerte y lo he pasado mal pocas veces.

-¿Aprovechará para nadar más ahora que se retira?

-Sigo nadando, sí. Nadando se mueven todos los músculos del cuerpo excepto el lóbulo de la oreja. También te comes mucho el coco. Haces cuarenta largos y te pasa trescientas veces la vida por la cabeza. Por eso los nadadores se queman tanto, porque es un deporte en el que siempre estás solo, sin hablar con nadie. Por otra parte, también es muy bonito y relaja un montón.

-¿Y el básquet, le dedicará ahora más tiempo?

-El básquet es mi otro hobby. Estuve 25 años de directivo del BBC y he pasado momentos muy buenos, pero también malos porque requiere recursos económicos y a veces no los hay. A veces no encuentras patrocinador y es mucha presión. Movíamos doscientos chavalitos, ¿eh? Los he llevado de aquí para allá, a todas partes, muchas veces hasta en mi coche. Entré porque mi hijo quería jugar al baloncesto y me pidieron que echara una mano y ahí me quedé enganchado.

La Voz de Galicia