Los pisos de Mahía pagados en negro afectan también a Padrón.

Las viviendas de las promociones en las que la Agencia Tributaria ve indicio de delito corresponden a Bertamiráns, Urdilde, Teo, Padrón, Sigüeiro y Compostela ·· El mayor de los pagos ilegales corresponde a un piso de más de 390.000 euros, escriturado en 228.000 ?

Los aproximadamente 7,6 millones de euros defraudados a Hacienda por el pago con dinero negro de parte de los pisos vendidos entre 2002 y 2003 por la inmobiliaria Mahía fueron construidos en distintas promociones llevadas a cabo en Santiago, Bertamiráns, Urdilde, Teo, Padrón y Sigüeiro, según pudo saber ayer EL CORREO.

El fraude a la Agencia Tributaria se produjo durante la compraventa de 1.800 pisos que formaban parte de diversas urbanizaciones realizadas por algunas de las empresas del grupo constructor compostelano.

En los documentos que fueron remitidos por la titular del Juzgado de Instrucción número uno de Santiago, Ana López-Suevos Fraguela, a la Delegación de Hacienda de A Coruña, aparecen algunas viviendas compradas íntegramente con dinero negro, como una de 84.742,71 euros de precio y del que no figura cantidad alguna en el precio registrado en la escritura pública, aunque sí un ingreso anotado en el apartado de «Cobros B» por la misma cantidad.

La cantidad mayor

Sin embargo, en los listados en los que la Agencia Tributaria encontró indicios de delito y tras lo cual respondió a la magistrada que investigara el presunto fraude, aparecen cantidades mucho mayores. Una de las viviendas, cuyo precio de venta era de 390.657,87 euros, aparece en la relación escriturada por 228.384,60 euros, cantidad que entró con dinero limpio en la «Cobros A», mientras que los 162.273,27 euros de diferencia tienen su correspondiente apunte en la denominada «Cobros B».

Desde los 300 euros

Y así continúa la larga lista de pisos pagados como estipula la legalidad y muchos otros cuya escritura pública está realizada por la cantidad que presumiblemente se pagó en dinero negro. Estas cantidades van desde los 300 euros a los referidos 162.273 euros, casi 30 millones de las antiguas pesetas.

La mayoría de las cantidades que figuran en los «Cobros B» rondan los 18.000 euros, aunque también hay numerosas anotaciones en ese apunte de 6.010,12 euros, que se corresponderían exactamente con el millón de las desaparecidas pesetas.

ANTE LA GUARDIA CIVIL Una denuncia de amenazas

Uno de los ex socios de Mahía, Manuel Gómez Maroñas, denunció el pasado 27 de mayo ante el cuartel del puesto de la Guardia Civil de Padrón que según había tenido conocimiento por una tercera persona, alguien había contratado a un individuo para que buscara pruebas con las que extorsionarlo, presumiblemente con el fin de que este ex socio de la constructora e inmobiliaria retirara las denuncias penales y civiles que había abierto en los juzgados de Santiago contra otro de los accionistas.

La denuncia sobre el presunto delito de amenazas y extorsión llegó al Juzgado de Primera Instancia de Padrón, cuya jueza se inhibió en favor del Juzgado de Instrucción Decano de Santiago, al que se le remitieron las actuaciones sobre estos presuntos hechos. En la actualidad se desconoce en qué trámite se encuentra esta denuncia y si se ha seguido investigando y la actual situación procesal .
LAS CLAVESAcusación de apropiación indebida

La división entre los socios del grupo Mahía surgió hace tres años, cuando Gómez Maroñas denunció a Ramón López Casal de apropiación indebida. La denuncia fue admitida a trámite y en el año 2006, hubo una vista preliminar en los Juzgados con toma de declaraciones.

La jueza remite papeles a Hacienda

En mayo, Gómez Maroñas entrega en el Juzgado de Instrucción número uno de Santiago diversos documentos sobre presuntos pagos en dinero negro de varias promociones. La magistrada remite los listados a Hacienda, que encuentra en los mismos indicios de delito.

Otra investigación en Valladolid

También el Juzgado de Instrucción número uno de Valladolid tiene un sumario abierto por el presunto intento de recalificar un suelo industrial en urbanizable para construir casi tres mil viviendas por parte de una de las firmas satélites de Maexpa, antigua Mahía. El juez quiso sobreseer el caso, pero la ­Audiencia Provincial lo obligó a retomarlo .

EL CORREO GALLEGO, 20/09/08

La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08

El BNG de Padrón solicita apoyo para el traspaso a la Xunta de la línea de tren entre Vilagarcía y A Escravitude.

El BNG de Padrón solicitará al equipo de gobierno local en el pleno de este miércoles que apoye ante Fomento la solicitud de traspasar a la Xunta de Galicia la antigua línea ferroviaria entre Vilagarcía y A Escravitude. Fomento confirmó la pérdida del servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía si se cumple este proyecto que los nacionalistas pretenden echar abajo.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08

El cercanías enfrenta a Álvarez con Jorquera.

El nacionalista critica las «excusas» de Fomento para no transferir la línea Santiago-Vilagarcía

El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, interpelará el próximo miércoles al Gobierno para conocer la diposición del Ejecutivo a traspasar a la Xunta la antigua línea ferroviaria Santiago-Vilagarcía y posibilitar la implantación de los servicios de cercanías entre estos dos núcleos de población.

El nacionalista recurre a ­esta fórmula tras recibir una ­respuesta del Ministerio de Fomento sobre este asunto que, a juicio de Jorquera, resulta «esquiva» y busca «pretextos que non son tal», por lo que detecta una «falta de vontade política» para el ­traspaso.

Cierre de estaciones

El diputado nacionalista recuerda que con la línea de alta velocidad el Eje Atlántico, se ­cerrarán estaciones como las de Padrón, Pontecesures o Catoira. Por ello, el BNG se propone mantener la línea vieja, por lo que ­demanda que se traspase la línea entre Vilagarcía y Santiago para ­mantener este servicio ferroviario de cercanías.

El ministerio de Fomento, por su parte, niega esta opción, alegando que no es posible utilizar el trazado antiguo para implantar un servicio de cercanías pues entre Santiago y A Escravitude la plataforma del trazado actual se utiliza, en parte, para el nuevo eje. Jorquera cree que en realidad se puede transferir a la Xunta el trazado entre «Vilagarcía e A Escravitude» y posteriormente resolver en A Escravitude con el trazado nuevo. «E unha cuestión de vontade política», concluyó. El diputado nacionalista y la ministra de Fomento Magdalena Álvarez protagonizaron un enfrentamiento dialéctico con el ferrocarril y sus plazos como telón de fondo.

EL CORREO GALLEGO, 13/09/08

Carta del padronés Juan Otero Fontán sobre las Agrupaciones Socialistas.

En el 37 congreso del PSOE, según un medio de comunicación nacional, figuraba el borrador de la ponencia de organización elaborada por el ex secretario de Organización, José Blanco, dentro de la ponencia marco, que coordina Jesús Caldera. Un plan de modernización de sus agrupaciones para poner frente a ellas a militantes para relacionarse con los ciudadanos de su entorno y hacerles llegar las propuestas del PSOE.

Celebro que mi partido se preocupe por mejorar la coordinación y la eficacia de las agrupaciones para poner frente a ellas a militantes para relacionarse con los ciudadanos de su entorno y hacerles llegar las propuestas del PSOE. Celebro que mi partido se preocupe por mejorar la coordinación y la eficacia de las agrupaciones, para que éstas puedan ayudar e incluso resolver muchos problemas que sufren los ciudadanos, sobre todo en materia de información.

Pero para que esto funcione es necesario que los responsables políticos de las agrupaciones sepan escuchar y estar con la gente, que cuenten con la participación de la militancia, que estén dispuestos a compartir la toma de decisiones, que tengan interés en coordinar equipos humanos, que tengan la voluntad de crear un plan de trabajo, que el grupo municipal y la comisión ejecutiva trabajen coordinadamente, que haya confianza y sinceridad abierta en la comunicación, dar coherencia a las posiciones políticas, saber transmitir las ideas y responsabilidad, competencia y compromiso en la construcción del partido y su funcionamiento.

Creo que mientras no exista una estructura que contemple estos elementos, algunas agrupaciones seguirán teniendo problemas de comunicación con los ciudadanos y su papel dentro del partido será decorativo. Como dijo recientemente Barack Obama, tenemos un grupo de gente muy inteligente, creo que saben diez veces más que nosotros sobre los detalles de cada tema, pero hay que tener suficientes conocimientos sobre las opciones que se te ofrecen y tener el juicio adecuado para tomar decisiones.

Carta al director de «EL CORREO GALLEGO», 13/09/08

El BNG propone crear una compañía ferroviaria gallega.

El BNG propone la creación de una compañía ferroviaria gallega para desarrollar ese tipo de transporte colectivo ante el retroceso que en su opinión registra en esta comunidad autónoma, según un comunicado divulgado hoy por dicha formación política.

En la nota, el BNG señala que el proyecto pretende ser un «antídoto al desmantelamiento ferroviario del país» y pide al PPdeG que apoye dicha iniciativa. La representante del BNG Paz Abraira invita al PPdeG a «unirse a esta propuesta que posibilitaría la creación de un entramado ferroviario acorde con las necesidades de comunicación terrestre que tiene Galicia».

EL CORREO GALLEGO, 09/09/08