Preacuerdo para evitar la huelga en Serra do Barbanza.

Las negociaciones entre los trabajadores de la planta de la Mancomunidad Serra do Barbanza sita en Servia (Lousame) con la empresa FCC que trata cada año 32.000 toneladas de basura de A Maía y otros siete municipios pintan bien. Y pendiente de que la plantilla ratifique en las próximas horas el preacuerdo alcanzado, todo parece indicar que se va a desactivar la huelga que se iba a prolongar desde el 21 de diciembre al 7 de enero en Ames, Brión, O Son, Carnota, Muros, Noia, Lousame, Rois y Pontecesures.

Así lo confirmaba Paulo Rubido, de la CIG, quien subrayaba que según las condiciones abordadas, «os traballadores que menos cobran percibirían xa dende principios de ano cen euros a maiores». La misma fuente destacaba su optimismo, «porque é unha folga que non quere ninguén», pero eso sí: dejaba claro que ahora tendrán que abordar con los ayuntamientos que conforman el ente supramunicipal sobre la imperiosa necesidad de abordar «varios puntos que hai que mellorar», explicaba Rubido.

Las demandas laborales que se solicitan tienen una piedra angular, que es la inclusión en el convenio de un plus de tóxicos del 25 %, para aproximarse en sus condiciones a las del personal de otras plantas de tratamiento de desperdicios. Según la CIG, en caso de avanzarse hacía esa cantidad «os seus salarios achegaríanse aos do persoal da plantas de Sogama, que cobra un 45 % máis, ou ao das traballadoras e traballadores da planta de Albada, onde cobran un 16-17 % máis». Destacar que contaron con el apoyo de UGT y CC OO, y que de esta forma se evitarían acumulaciones de alrededor de 90 toneladas de basura al día.

El Correo Gallego

Folga de recollida de lixo hoxe en nove concellos polo cativo plus de tóxicos.

Afectaralle a Ames, Brión, Rois, Lousame, Noia, Muros, Carnota, O Son e Pontecesures.

Os traballadores da planta de xestión de lixo da Mancomunidade Serra de Barbanza en Servia (Lousame) poranse hoxe en folga para reclamar un plus de tóxicos acorde co das outras instalacións galegas. Por iso, non haberá recollida nos dous concellos maiáns (Ames e Brión) e máis en Rois, Lousame, Noia, Muros, Carnota, Porto do Son e Pontecesures.

Segundo explicou Paulo Rubido, representante da CIG, nunha convocatoria xunto con CC OO e UGT, preténdese axeitar o convenio colectivo co estatal, que pasa pola consecución dun plus de tóxicos do 25 % para todos os empregados que traballan no sector do lixo, «co agravante de que, na planta lousamiá, existe un contacto máis directo, dado que a separación faise manualmente», e son as traballadoras as que separan, a man, o lixo.

O representante sindical salientou ademais que, precisamente por este feito, «esta planta é a que ten mellor resultado do Estado español e sexa considerada a segunda mellor planta de recuperación e reciclaxe de Europa». Rubido denunciou tamén a diferenza salarial existente porque, co incumprimento dese plus de tóxicos, «quen traballa en Lousame cobre até case un 45 % menos que un traballador ou traballadora que desenvolva o mesmo traballo, na mesma categoría, nas instalacións de Sogama, en Cerceda; ou que cobre un 16-17 % menos que un traballador ou traballadora da de Albada».

A folga inicialmente está convocada só para esta xornada, pero supón, en verbas da CIG, un «aviso a navegantes», xa que podería alongarse durante todas as festas do Nadal.

El Correo Gallego

Huelga de basura el día 7 en Pontecesures y otros ocho concellos

Reclaman el plus de tóxicos por manipular en Servia residuos peligrosos // Si no les escuchan, no habrá recogida en Navidad.

El comité de empresa de la planta de tratamiento y recogida de basura de Servia (Lousame), la segunda más eficiente de Europa, anunció la convocatoria de una jornada de huelga el sábado 7 de diciembre que afectaría a nueve municipios -siendo el más poblado Ames- si no se les aplica íntegro el plus de tóxicos.

Asimismo, y en caso de no ser escuchados en las negociaciones del convenio colectivo, ampliarían a otras fechas navideñas del mismo mes. El paro afectará a todos los municipios usuarios: Ames, Rois, Brión, Lousame, Noia, Muros, Carnota, Porto do Son y Pontecesures, y responde a la negociación de las condiciones laborales. Según Paulo Rubido, representante da CIG -presente junto a otros de CC OO y UGT-, ya se había advertido a la empresa FCC que gestiona las instalaciones de la posibilidad de ponerse en huelga si no se corrigen «as diferenzas que existen nesta planta respecto dos outros centros de tratamento de lixo de Galicia», explicaba.

En tal sentido, también apuntó que con el convenio colectivo que proponen pretendían cumplir con lo que recoge el estatal, incluido el plus de tóxicos del 25 % para todos los trabajadores del sector, «co agravante de que, nesta planta, existe un contacto máis directo, dado que a separación faise manualmente», ya que son las propias trabajadoras las que seleccionan los residuos a mano.

En concreto, la misma fuente indicaba que a pesar de llevar ocho meses negociando tanto con la empresa como con la presidencia de la Mancomunidade do Barbanza, en manos del regidor noiés, «desgraciadamente, as posicións seguen enormemente lonxe», lo que condena a parte de la plantilla a subsistir como mileuristas, ya que de ese plus, apenas cobran en la actualidad 70 €, cuando deberían abonarles en torno a 250 euros al mes en doce pagas, según recoge la normativa estatal.

Otro tema que salió en la comparecencia es la espinosa cuestión de la renovación de la flota de camiones, ya que, de veinte vehículos, apenas están operativos cuatro. Muchos superan además los 700.000 kilómetros, si bien todos los presentes estuvieron de acuerdo en que se está encauzando la cuestión, que achacaron a que, cuando se sacó la gestión de la planta, se acordó que fueran los municipios, y no FCC, quien repusiese la flota. Y en cuanto a la producción de compost, también aportaron que podría convertirse en la mejor de las plantas con apenas unos ajustes y concienciación.

El Correo Gallego

Nestlé comienza a exportar leche condensada a Australia desde su fábrica pontevedresa.

Pontecesures elevará su producción un 13 % a 60.000 toneladas y creará cinco empleos.

La fábrica de Nestlé España de leche condensada en Pontecesures, Pontevedra, ha empezado a exportar a Australia, a donde dirigirá unas 7.000 toneladas de producto anuales. Además, la factoría incrementó el volumen que produce para Nueva Zelanda, uno de los principales mercados exportadores de leche a nivel mundial.

Mientras que hasta el momento la factoría elaboraba alrededor de 150 toneladas anuales, espera aumentar la producción a 1.300 toneladas al año para este país.

La fábrica tiene previsto alcanzar casi 60.000 toneladas de producto elaborado en 2020, cifra que representa un incremento del 13% en el volumen de producción. Para afrontar este aumento, la factoría ampliará su cuadro de personal en 5 personas y prevé contar con 180 trabajadores de plantilla media el próximo año.

El centro elaborará para estos países de Oceanía tanto los botes de 397 gramos de cocido de leche y leche condensada, como los formatos sirvefácil de dulce de leche y el tubo de 170 gramos de leche condensada, todos ellos producidos con leche gallega. Para ello, de forma diaria, se prevé que se descarguen en la factoría 350.000 litros de leche, recogidos en su mayoría en las más de 150 explotaciones ganaderas en un radio máximo de 60 kilómetros.

El Correo Gallego

La «Andaina do Sar» pasará por la Plazuela de Pontecesures.

Ángel Rodríguez, edil de deportes de Padrón.

La edición número 13 de la Andaina Bisbarra do Sar fue presentada por los tres alcaldes Antonio Fernández de Padrón; Ramón Tojo de Roís y Javier Castro de Dodro, concellos que organizan, junto al Colectivo Remonte, la prueba de 50 kilómetros con más participación de Galicia y esperan superar los 600 participantes de este año. Precisamente hoy se abre el periodo de inscripción.

Se disputará el sábado 28 de marzo y podrá hacerse con y sin retenciones en los controles. El recorrido, con nueve kilómetros totalmente inéditos, pasara por: aldeas típicas, pazos, adros, iglesias, beirarrúas naturaís, veredas de cuatro ríos, carballeiras,… Al dividirse en 3 anillos dará la opción de hacer tramos sueltos (13, 17 o 20), pero solo los que completen la prueba tendrán derecho al diploma valedero para la Copa Galega de Andainas.

La prueba saldrá de Padrón por el Jardín Botánico hasta Luáns, Casa Grande da Retén, siete kilómetros para llegar a Herbón y adentrarse otros 5.000 metros por los márgenes del Ulla que llevaran a los andaregos por Cortiñas y Morono, iglesia de Pontecesures y rematar en Padrón. Un tramo de 17 Kilómetros.

El segundo bucle transcurre hacia Lestrove, seis kilómetros de monte hasta Traxeito, monte San Gregorio, O Mirador, Piedras del Santiaguiño, bosque del Convento del Carmen y Padrón. Son 13.000 metros.

En el último tramo se suben las escaleras del Santiaguiño y por el monte se llega a Infesta, paseo rio Rois por las dos márgenes, Contimundi, A Peruca, playa Fluvial Seira, campo de golf y descenso por la orilla del Sar hasta la llegada en la plaza de Macias, para un total de 20 kilómetros.

El Correo Gallego

Alto riesgo de inundación en Pontecesures.

Las márgenes del río Umia, a su paso por Caldas de Reis y Portas; del Ulla-Sar, en Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures y Valga; de Anllóns, en Carballo; del río Lagares, en Vigo; las zonas cercanas a los regatos de Bahíña y Groba, en Baiona; del río Fontecova y del Trasposta, en Viveiro; y el regato de Campeda, en Vimianzo, son las zonas con más posibilidades de sufrir inundaciones durante este lluvioso invierno, según los datos que aportó ayer la conselleira Ethel Vázquez en el transcurso en la apertura de la jornada de formación técnica de Augas de Galicia, organizada en colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sobre El papel de la ingeniería en la reducción de los riesgos de inundación. Implementación de medidas en los ayuntamientos de Galicia‘.

La titular de Infraestruturas avanzó que la Xunta está elaborando planes de prevención para esas nueve zonas fluviales de Galicia con mayor riesgo de sufrir inundaciones y puso en valor el empeño para delimitar y acotar cada vez mejor las zonas de riesgo potencial, evaluando los riesgos asociados a esas inundaciones desde una perspectiva integral y multidisciplinar que ayude a la prevención y protección.

Señaló Ethel Vázquez que el departamento que dirige elaboró propuestas de actuación para el caso de Vimianzo y de Carballo, para tratar de paliar los efectos que ocasionan las inundaciones, frecuentes, en el centro de estas villas. Y también se realizó un estudio sobre las medidas necesarias para minimizar los riesgos de inundaciones en el núcleo de Xunqueira, en Viveiro, donde les presentará a los vecinos el resultado de los nuevos análisis de actuaciones urbanísticas necesarias para evitar riesgos en ese barrio. En los Presupuestos de 2020 se reserva también la partida necesaria para cofinanciar, con la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Viveiro las obras que decida impulsar este último.

Este mes se iniciaron los trabajos de actualización y elaboración de los nuevos mapas de peligrosidad y de riesgo de inundaciones de Galicia-Costa, que se encuadran en la revisión y actualización del nuevo ciclo de planificación hidrológica 2021-2027.

En ese sentido se identificaron dos áreas fluviales más con riesgo potencial de inundaciones: Sada y Cambados, y también se ha incrementado el ámbito de actuación en tres áreas de riesgo potencial significativo de inundaciones ya existentes: ríos Gaio (Cuntis), Umia y Lérez. El objetivo final es estar prevenidos y preparados ante posibles desbordamientos.

El Correo Gallego