As obras foron adxudicadas pola Consellería de Educación. Carpintería // O custo total da actuación, 26.266 euros, será aportado pola administración autonómica
As obras foron contratadas á empresa García Sistemas de Carpintería
S.L., de Pontecesures, e consistirán na substitución das portas
exteriores do colexio, así como algunhas ventás que quedaran pendentes
de cambiar hai dous anos, cando se executou outra obra de renovación da
carpintería exterior de maior envergadura.
Daquela substituíranse 23 fiestras do edificio educativo que, debido
ao seu deterioro, provocaban a entrada de aire ás aulas e outras
dependencias, o que limitaba a eficacia do sistema de climatización e
causaba incomodidades. Agora completarase esta renovación co resto de
ventás que aínda non se melloraran dende a inauguración do colexio, hai
máis de trinta anos.
Esta actuación, xunto con outras melloras no colexio Baño-Xanza, foron solicitadas polo Concello á Consellería de Educación atendendo ás demandas da comunidade educativa.
El grupo criminal actuaba bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de la luz o el gas.
Imagen del dinero que le fue incautado al grupo criminal detenido en Santiago y Teo.
La Guardia Civil ha desmantela un grupo criminal especializado en la
comisión de robos con violencia y de hurtos en el interior de viviendas
en Galicia, bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de
la luz o gas tras la detención de cuatro personas en Santiago y Teo.
Según ha informado el Instituto Armado, las víctimas siempre eran
personas de la tercera edad y que residían solas en viviendas aisladas
de ámbitos rurales.
La denominada ‘Operación Kingarma’ se inició a raíz de un robo con
violencia e intimidación perpetrado en la localidad lucense de Palas de
Rei a mediados de mayo de este año, donde dos varones, mediante el uso
de violencia y de un arma tipo pistola, le sustrajeron 500 euros en
efectivo a una persona mayor que residía sola.
A raíz de ello se inició una investigación dirigida por el Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción Mixto de Chantada (Lugo), en el marco
de la que se logró identificar a los miembros de un grupo criminal
formado por cuatro personas de nacionalidad española y residentes en las
localidades coruñesas de Santiago de Compostela y de Teo.
Además, los investigadores constataron que desde su base de
operaciones en Santiago de Compostela salían a las diferentes
poblaciones rurales de las cuatro provincias gallegas para cometer
delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los cuales
realizaban largos desplazamientos y podían llegar a recorrer en un mismo
día más de 500 kilómetros.
Durante los desplazamientos el grupo tomaba medidas de seguridad a
fin de no ser detectados por las fuerzas del orden, fruto de su
especialización y la estabilidad en el tiempo con la que llevaban
operando, han señalado las mismas fuentes.
La mayoría de los miembros habían trabajado durante unos años de
forma legal para diferentes empresas energéticas, lo que aprovecharon
para conocer perfectamente el sistema de funcionamiento de las mismas, y
utilizaban dichos conocimientos para llevar a cabo su actividad
criminal, así como para formar al resto de componentes del grupo.
‘MODUS OPERANDI’
Su modus operandi consistía en desplazarse por diferentes aldeas de
Galicia, en algunas ocasiones utilizando información obtenida de cuando
realizaron sus trabajos de forma legal, han relatado las mismas fuentes,
y buscar viviendas donde residieran personas mayores y solas, a las
cuales abordaban y engañaban diciendo que eran revisores de la luz o del
gas, o que venían a mejorar la oferta del bono social de la luz y
emitían una falsa factura de la luz.
Este paso «era la clave para, a continuación, sustraer el dinero en
efectivo que había en la vivienda», destaca el Instituto Armado, «ya que
obligaban al morador a ir a buscar el efectivo para hacer el pago,
acompañándolo uno de ellos para ver donde lo cogía y el siguiente paso
era mientras uno se encargaba de entretenerlo bajo todo tipo de
artimañas» (acompañándolo al exterior a revisar los postes de la luz o a
comprobar los interruptores del resto de estancias de la vivienda). El
segundo acudía a la habitación donde había recogido el propietario el
dinero y sustraía el resto que guardaba.
La Benemérita destaca la «situación de indefensión en la que dejaban a
muchos ancianos», los cuales «solían tener altas cantidades de efectivo
en sus viviendas por no disponer de bancos cerca», añaden, así como en
muchas ocasiones ni podían desplazarse a dependencias policiales a
denunciar lo ocurrido por no disponer de los medios para ello.
El grupo criminal supuestamente obtuvo en los cuatro meses que ha
durado la investigación unos 20.000 euros en efectivo, «todo ello de su
lucrosa actividad criminal como falsos revisores de la luz», ha
subrayado la Benemérita.
DETENCIONES Y REGISTROS
Los agentes han practicado cuatro detenciones y cuatro registros
domiciliarios (dos en Santiago de Compostela y dos en Teo) donde se han
aprehendido más de 6.000 euros en efectivo, teléfonos móviles, tarjetas
SIM y joyas, así como carpetas de empresas eléctricas y carnés
acreditativos, medios que utilizaban para el engaño.
También se han intervenido cuatro vehículos, dos de ellos de gama
alta, los cuales utilizaban los miembros del grupo para recorrer las
largas distancias por las demarcaciones rurales gallegas y llevar a cabo
su actividad criminal.
DELITOS
Con este operativo se ha esclarecido un robo con violencia e
intimidación en Palas de Rei (Lugo), así como seis delitos de hurto
distribuidos en las localidades lucenses de Sarria, Abadín, Castroverde,
Muras, Ribadeo y Vilalba.
También se han esclarecido dos delitos de hurto en la provincia de
Pontevedra, uno en A Estrada y otro en Pontecesures, además de cuatro
delitos de hurto en la provincia de A Coruña, otros dos en Arzúa, uno en
Laracha y uno en As Pontes de García Rodríguez.
A ellos se suman delitos de estafa en las localidades de Ribadeo, A
Estrada, Castroverde, Vilalba y Pontecesures, además de otros dos
delitos continuados contra la seguridad vial.
Los cuatro detenidos, de entre 25 y 50 años y de nacionalidad española, tenían antecedentes por hechos similares. Serán puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Chantada en la mañana de este miércoles.
Este viernes presenta en el auditorio el libro ‘Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iria’ // Se trata de un completo trabajo de investigación que va desde los orígenes de las formaciones, a finales del s. XIX, hasta nuestros días.
El político e historiador de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia, presenta este viernes su último libro Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iría.
Se trata de un completo trabajo de investigación que el autor define
como «un traballo de recuperación da memoria da historia musical do
Concello. Un traballo sinxelo e dirixido a todos os públicos».
Tres años y medio ha tardado Rodríguez Carbia en recopilar toda la
información y documentación para poder contar la historia de la banda de
música de Padrón desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta
nuestros días. «Arranco no ano 1857, coas primeiras bandas de música en
Iria e Padrón, agrupacións que se creaban para os actos das festas, as
liturxias…». El autor hace referencia a varias agrupaciones surgidas
en Lestrove (Dodro) como el verdadero inicio de la creación de la
formación padronesa. «Chamoume a atención que os membros destas bandas
tiñan o seu oficio, como por exemplo o de barbeiro, e adicaban o seu
tempo libre a tocar en diferentes lugares. Despois trasmitían este amor
pola música de xeración en xeración». precisa.
En su trabajo, el historiador padronés sitúa el nacimiento de la
primera banda de música de Padrón entre los años 1886 y 1890. Aquí habla
de la influencia de un gaiteiro, Clemente Arias, maestro de piano de
Rosalía de Castro y que emigró a Buenos Aires, como uno de los
impulsores.
En su trabajo, Carbia sitúa como punto de inflexión los años 40 y 50
del pasado siglo XX, cuando el entonces alcalde, Ramón Pazos, veía
necesaria la creación de una banda de música para la villa. Es en esos
años cuando se contrata al primer director para dirigirla en las Fiestas
de Pascua, la Semana Santa o los actos de hermanamiento con Santiago,
Rianxo e incluso, en aquellos tiempos, con A Estrada y Silleda.
Pero en la última década del siglo XX, a principios de los años 90,
llegarían las primeras crisis y desavenencias entre el Concello y la
agrupación. Así en la época en la que era alcalde Jesus Villamor
desaparecía la formación municipal que sería recuperada años más tarde,
cuando precisamente Rodríguez Carbia (entre 2004 y 2008) era concejal de
Cultura. «Era unha débeda histórica recuperar unha banda con máis dun
século de vida», explica el escritor.
Son muchas las anécdotas, nombres, personalidades que forman parte de Os sons do pobo. Bandas de música nas terras de Iria,
y que su autor presentará en el auditorio padronés a las 20.15 horas de
este viernes, 11 de octubre. Eloy Rodríguez no estará sólo, sino que
acudirá arropado en el acto por el secretario xeral de Política
Lingüística, Valentín García; el compositor Juan Durán Alonso y el
alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira. Como no podía ser de otra
forma, el acto finalizará con la Banda de Música Municipal de Padrón.
El libro de Carbia está patrocinado por la Diputación Provincial y Política Lingüística. Un total de 2.000 ejemplares serán repartidos gratuitamente en los hogares y las bibliotecas escolares.
O alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage, con catro concelleiros na
Corporación de Pontecesures tras gañar as eleccións municipais do
pasado 26 de maio, reeditou un tripartito que lidera xunto cas
formacións Terra Galega, con Ángel Souto como representante único, e
Independentes de Pontecesures (IP), figurando Isabel Castro como edil. É
dicir: trátase das mesmas forzas políticas que encabezaron a moción de
censura que desbancou ao BNG hai tres anos. Agora, a tenente de alcalde e
concelleira de Educación, Laura Villar (PP), despexa horizontes.
Que salientaría desta nova etapa no equipo de goberno?
Dende que me presentei por primeira vez nunha lista electoral, hai xa
nove anos, moito ten mudado a niña situación. De participar dende a
segunda liña política por aquel entón ata que o actual alcalde me
propuxo para ser tenente de alcalde ten sido un camiño ilusionante e de
continua aprendizaxe. De calquera xeito, cada día sigo a aprender
importantes leccións dende as miñas responsabilidades no actual
executivo municipal.
Turismo, Educación, Igualdade, Deportes… Moitas áreas de goberno cunha gran responsabilidade, non?
Efectivamente, son responsabilidades de goberno onde necesariamente o corpo a corpo
se converte en primordial e se teñen vivencias e contacto continuo
cunha porcentaxe moi importante da poboación de Pontecesures. Por unha
banda, un tecido deportivo moi amplo, con necesidades diversas e
apremiantes, un colectivo estudiantil numeroso e concentrado nunhas
instalacións con melloras necesarias e, por outra, moitas veces a
faciana máis amarga, tamén se coñecen os dramas que a cotío se agochan
no día a día.
Destaque algunhas actuacións previstas dentro das competencias que vostede ten no executivo.
Neste inicio de lexislatura estanse a levar a cabo notables melloras
en eidos tan importantes como as instalacións deportivas e educativas
(vestiarios do campo de futbol, inicio do proceso de licitación do
proxecto de ampliación do Clube Náutico, reforma integral no CPI
Pontecesures, melloras na gardería municipal…) as cales serán, sen
dúbida, xunto co remate doutras que xa están en marcha, motivo de
satisfacción para os veciños e os usuarios das citadas instalacións.
Que valores considera que priman nos mozos?
A educación é un dos piares fundamentais da sociedade e é por isto
que no noso concello, que conta cunha elevada porcentaxe de poboación
infantil e xuvenil, queremos incidir en complementar a ensinanza de
calidade que reciben os cativos con formación en valores tan básicos
como importantes, como o son, por exemplo, a igualdade ou o respecto.
Estamos a programar una serie de xornadas de concienciación para abordar
esta temática, así como a do ciberacoso e a seguridade en materia
virtual (debido á crecente relevancia e ao grande interese que estes
ámbitos suscitan neste sector poboacional).
Considera o turismo como un motor necesario para o desenvolvemento da bisbarra do Ullán no que se encontra a localidade?
Os vindeiros anos marcarán a diferenza entre aqueles concellos que
sexan capaces de adaptarse ós novos requerimentos que o turismo demanda e
os que non consigan facelo. A situación estratéxica de Pontecesures non
pode pasar inadvertida, e non o fará. Certo é que estamos intentando
superar certos atrancos burocráticos que están retrasando algún proxecto
no que levamos traballando un tempo, por exemplo os pantaláns de pasaxe
para a nova fachada fluvial, pero máis pronto que tarde coidamos que se
farán realidade. Agardamos tamén poder acometer melloras na
sinalización do Camiño Portugués ó seu paso polo pobo e editar material
promocional que nos permita acudir a feiras e eventos de difusión dos
valores turísticos e gastronómicos cun mínimo de recursos.
Por último, ten algún detalle que poida anticipar do evento local, a Festa da Lamprea?
O vindeiro ano celébrase o 25 aniversario da Festa da Lamprea, e estamos deseñando unha serie de actividades promocionais e formativas que potencien e den visibilidade a esta festividade tan arraigada xa nos calendarios gastronómicos e tan importante para a economía e promoción locais.
El grupo durante la visita que realizó ayer mismo a la catedral de Babel, donde ejerció como arzobispo el recordado Juan Pablo II.
Como cada mes de septiembre medio centenar de intrépidos padroneses, capitaneados por el párroco Roberto Martínez y nuestro colega Arturo Reboyras junior, se lanzan a la aventura de recorrer un país europeo. Tras haber pasado por Italia, Grecia, Francia, Holanda, Bélgica Austria o Chequia en esta ocasión el destino elegido es Polonia. Y por allí se encuentran en intensa excursión que se inició en Cracovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad, con visita incluida la catedral de Babel donde fue arzobispo Juan Pablo II o a Wieliczka para visitar las minas de sal gema. No faltará el emotivo recorrido por Auschwitz ni los paseos por Wroclaw, Poznan, Torun, Gdansk, Malbork y la capital Varsovia. Un completo programa del que disfrutan, entre otros, Francisco Quintá y María Dolores Mariño; María Elena Palén y Venancio Fernández; Luisa Cardama y Juan Carlos García, o Antonio Fernández y María Angueira, y José Villamor y Maruja Fraiz. También viajan las hermanas Dolores y Marina Buhigas; Ramonita Vázquez con su hija María Jesús y su yerno Juan Luis; o Rosa Martínez y su marido Arturo, Carmiña Grobas o Asunción Azpiazu y la representación de la familia San Martín con Conchita al frente, que es la decana del grupo.
La muestra itinerante podrá verse en Pontecesures.
La embarcación ha sido reconstruida por los propios remeros – FOTO: ECG
El barco empleado por cuatro amigos irlandeses en 2014
para hacer la Ruta a remo desde Dublín -un verdadero símbolo del Camino
por mar- ha vuelto a la vida. Las labores de reconstrucción del bote,
conocido como Naomhóig na Tinte, depositado en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo, después de su varada en Portugal, llegaron ayer a su fin.
Estos trabajos forman parte de la exposición O camiño por mar,
organizada por la Asociación Gallega para el Patrimonio Industrial,
Buxa, que puede visitarse hasta el 31 de octubre. La muestra cuenta
además con numerosas actividades que rememoran la tradición de la
navegación y de las históricas relaciones galaico-irlandesas.
El bote, que se ha convertido en el emblema del Camino Xacobeo por
mar, ha sido reconstruido por parte de los remeros protagonistas de la
travesía con la colaboración de la asociación irlandesa Meitheal Mara.
Una vez concluidos, el barco será expuesto en A Guarda, durante la
celebración del Encontro de Embarcacións Tradicionais.
O Camiño por Mar forma parte del programa O teu Xacobeo,
impulsado por la Xunta. Además, Buxa tiene previstas toda una serie de
actividades de diverso contenido y alcance (desde colegios de enseñanza
primaria a asociaciones profesionales) y diferentes formatos y medios
(talleres, conferencias, exposiciones, documentos audiovisuales…) con
el fin de difundir y poner en valor el Camino Xacobeo por Mar.
Por otra parte, la asociación ha diseñado alrededor de este proyecto
una muestra itinerante que se encuentra en estos momentos recorriendo
distintos municipios gallegos. La semana pasada podía visitarse en el
concello de Lourenzá y próximamente podremos verla en Sobrado y
Pontecesures.
El Museo do Mar de Galicia y la Televisión de Galicia colaboran con
Buxa en este proyecto, que también cuenta con los apoyos de la fundación
irlandesa Meitheal Mara, el Eixo Atlántico, el Varadoiro do Xufre y la
Revista Galegos. Otras instituciones han manifestado su respaldo a la
iniciativa, entre otros, Camino Society Ireland y Culturmar. Los particulares interesados pueden hacer una donación a través de su página web: www.asociacionbuxa.com.
NAVEGACIÓN. La historia del Naomhóig na Tinte
se remonta al año 2014, cuando un grupo de cuatro amigos irlandeses
decidieron construir un bote con el que emprender el Camino Xacobeo a
remo desde Dublín a Santiago. El viaje se componía de 2.500 kilómetros
por mar, que se hizo de manera espaciada durante tres años. Tras pasar
por las costas inglesas y francesas, el bote bordeó costas españolas
para desembarcar finalmente en el puerto de A Coruña. Desde allí, los
tripulantes continuaron la peregrinación a pie hasta Santiago.
La construcción del currach (así se denomina el barco) no
fue fácil. Después de trabajar durante varios meses, pudieron comenzar
las pruebas de navegación y adiestramientos para la travesía.
En medio de una gran expectación mediática, la aventura concluyó con éxito en 2016. Un año más tarde, los cuatro amigos decidieron hacer una ruta por la costa gallega que acabó con un fatídico accidente en Caminha (Portugal) llevándose por delante la vida de Danny Sheehy, uno de los constructores, y de la embarcación. Los otros tres tripulantes, por su parte, acabaron en el hospital con signos de hipotermia.