A cesureña Adriana Rivas, acada o 2º premio do concurso de gaiteiros solistas do Santiaguiño.

Vemos na fotografía a Adriana en plena actuación no concurso do Santiaguiño, acompañada ao tambor por Jordi Castaño.

O concurso tivo lugar ás 11:30 horas no Santiaguiño e Adriana Rivas Seijo, gaiteira do grupo Algueirada de Pontecesures, mostrouse moi satisfeita pola súa actuación. A decisión do xurado fíxose esperar, e así sobre as 17:30 horas déronse a coñecer os premios. A gaiteira cesureña obtivo o segundo premio (300 euros e trofeo), mellorando a clasificación de 2008 onde obtivera o 3º premio.

Parabéns para Adriana, que se consolida como una gaiteira de prestixio, e tamén para o seu acompañante co tambor no concurso, Jordi Castaño.

Familias de padroneses y peñas de amigos y de jóvenes dan vida a la romería del Santiaguiño.

El monte es hoy un hervidero de público dispuesto a disfrutar de un día de fiesta

Con permiso de la climatología, Padrón celebra hoy la tradicional romería del Santiaguiño do Monte, una de las fiestas más emblemáticas de la villa. Hasta el monte subirán a lo largo del día de hoy un buen número de romeros, atraídos por el ambiente propio de la fiesta, los concursos de gaiteros y parejas de baile tradicional o, simplemente, para pasar una jornada campestre en buena compañía. Precisamente las gentes de Padrón y su entorno son el alma mater de la romería, con familias, peñas de amigos y compañeros de trabajo asentados en cabañas improvisadas o toldos más industriales en aras de pasar un día de relax, con abundante comida popular y vino.
Los días previos marcados por la lluvia no hicieron desistir a los romeros de subir al monte a delimitar el espacio que ocuparán en la jornada de hoy, las cabañas, toda una tradición del día del Santiaguiño y que cada vez se modernizan más hasta el punto de que hubo quien se atrevió a levantar una de dos pisos. Y entre los romeros que hoy estarán en el monte, destaca un grupo importante que se dio cita a través de Internet, en concreto por medio de la red social Facebook. Y es que la fiesta, la buena fiesta, no tiene fronteras. De hecho, Padrón recibe estos días la visita de un buen número de turistas que, en muchos casos, pasarán en Padrón la fecha del 25 de julio y lo harán en el monte, degustando las sardinas, el pan de maíz y los cachelos que, como cada año, se reparten de forma gratuita. En esta ocasión, el Concello mimó la organización de la cita en aras de promocionarla de cara al Xacobeo 2010 y, en especial, con el objeto de recuperar de una vez el espíritu folklórico de la romería, que trae a casa a muchos padroneses de fuera.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

Sardinas, pan de maiz y cachelos en una jornada de música y baile tradicional.

La cita arranca temprano: a las nueve de la mañana. A esa hora, una gran salva de bombas de palenque y grupos de gaiteiros anunciarán el día grande de las fiestas del Santiaguiño. Sobre las diez y media de la mañana sale de la iglesia parroquial la tradicional procesión con el Parrandeiro a la cabeza, nombre popular dado a la imagen del Ápostol que hoy pasará el día en la capilla del monte.
A las doce de la mañana se celebrará el segundo certamen de gaiteros solistas para, media hora después, comenzar el reparto gratuito entre los romeros de sardinas, pan de maíz y cachelos, todo ello por gentileza del Concello de Padrón. A la una habrá misa solemne en la capilla, cantada por la Coral Polifónica Padronesa. Ya por la tarde, a las cuatro y media se hará entrega de los premios del concurso de gaiteros solistas antes de que comience el otro certamen del día, en este caso el de parejas de baile tradicional.
A las ocho de la tarde está prevista la bajada de la imagen del Parrandeiro, acompañado por grupos de gaiteros. Entre las agrupaciones folklóricas que actuarán hoy están dos de la casa, O Pedrón y Rosalía de Castro. Por la noche, a partir de las diez y media y en el Campo do Souto, actuación del grupo padronés A’ Arreixeira, seguido de Mercedes Peón y de Quempallou.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

Sánchez Agustino: «La Ruta del Ulla está repleta de literatura».

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

El folk gallego, el gran protagonista en el Santiaguiño.

El Concello quiere impulsar la recuperación de la fiesta y primar la romería tal y como se celebraba en sus orígenes, con música de la tierra
Las Peñas del Santiaguiño son una de los puntos claves a visitar cada 25 de julio en Padrón

Comenzaron tímidamente el pasado año a introducirse cambios en las fiestas del Santiaguiño, con promoción más de la música de raíz gallega y primando el folclore y la recuperación de los bailes espontáneos, a través de concursos. En esta edición, y pese a que el presupuesto va limitado, el Concello, y en concreto las áreas de Festexos y Cultura, han apostado por primar estos aspectos. Así, junto al tradicional derbi asnal (día 24), que cambia de escenario de forma experimental (pasa del casco histórico al Espolón) y la amenizada noche con grupos de gaitas (O Revoltixo y Brisas da Croa), se mantienen por segundo año consecutivo el día 25, los concursos de gaiteiro solista y parejas de baile folclórico. Ambas citas tendrán escenario propio en el monte San Gregorio, o Santiaguiño como es conocido popularmente, alejado de las citas religiosas para que no se entorpezcan entre sí. Los premios son suculentos (500, 300 y 200 euros, respectivamente). El primero, el de gaiteiro solista, se llevará a cabo por la mañana (11.30 horas) y el segundo, por la tarde (16.30 horas).

Las sardinas con cachelos, tradicionales desde hace al menos dos décadas , también podrán degustarse el día 25 en el monte, mientras las familias padronesas acicalan sus puestos para disfrutar de una comida campestre.

La jornada en el monte estará amenizada por grupos de música gallega y por Os Gordechos y, con la caída de la tarde y el regreso del Parrandeiro (la imagen del Apóstol) a sus aposentos en la villa, los padroneses disfrutarán del concierto folk en la plaza de Macías, con A Arreixeira, Quempallou y Mercedes Peón. Será a partir de las 22.30 horas, con entrada libre y gratuita.

El broche de oro lo pondrán el día 26, por la noche, Cristina Pato y Mutenhohi, dentro del Vai de Camiño.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Homenaje a Bóveda, un pintor que permanecerá «sempre en Padrón».

Sara Paz dejó en claro que la palabra gracias no es simple como puede parecer

Gracias. Esas siete letras, así armadas, fueron repetidas a lo largo de su intervención, con un profundo sentimiento, por Sara Paz Seco, viuda de Carlos Bóveda, durante el homenaje que el pueblo de Padrón tributó al querido pintor a los 5 años de su desaparición. Profesora de Bellas Artes, Sara Paz conmovió al auditorio con esa palabra, dejando claro que no es tan sencilla como puede parecer. En un discurso breve, iniciando cada párrafo con ese sustantivo, describió la vida de su marido, demostrando cuan ligada está su obra a su amor por su Padrón y su Galicia, sus hijos Marisol y Daniel, sus años en Argentina, su «millón» de amigos, su admiración por Rosalía de Castro…

Finalizó expresando en voz alta su deseo de que un día, «que espero non tan lonxano», un museo -con su nombre- guarde y proteja las obras de Carlos Bóveda.

Fueron las palabras que cerraron un turno de intervenciones iniciado por la presidenta de la Fundación Rosalía, Helena Villar Janeiro, muy cálida abriendo su casa al arte y a la creación.

El biógrafo de Bóveda, el periodista Miguel Piñeiro, reivindicó la falta de reconocimiento en vida del «pintor da Ponte».

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, y el concejal de Cultura, Eloy Carbia, sumaron más emoción con una placa que rezaba: «Carlos Bóveda. Un sentimento, un pobo. Sempre en Padrón».

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09