Arrinca o Programa Integrado de Emprego.

O pasado venres arrancou o curso 2024/2025 do 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐦𝐩𝐫𝐞𝐠𝐨, proxecto no que participan os concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga, coa presentación do mesmo no Salón de Plenos da nosa vila.

No pasado curso, Pontecesures acadou 𝐮𝐧𝐡𝐚 𝐭𝐚𝐱𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐫𝐜𝐢ó𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚𝐬/𝐨𝐬 𝐝𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐝𝐨 𝟔𝟒%, situándose á cabeza dos seis concellos en canto a integración das veciñas e veciños participantes no mundo laboral.

A Alcaldesa, 𝐌𝐚𝐢𝐭𝐞 𝐓𝐨𝐜𝐢𝐧𝐨 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐞𝐢𝐫𝐨, destacou a importancia da colaboración supramunicipal e resaltou a proactividade e interés das alumnas/os na procura da mellora das súas habilidades profesionais.

CONCELLO DE PONTECESURES

Mari Carmen Castiñeiras (Amigos do Belén de Valga) | “Este ano houbo colas de ata dúas horas para ver o Belén”.

A Asociación Amigos do Belén de Valga leva preto de trinta anos organizando o nacemento máis orixinal da comarca e neste 2024 bateron récords de visitas

Mari Carmen Castiñeiras é a presidenta da Asociación de Amigos do Belén de Valga, un nacemento único, con personaxes da actualidade, que cada ano atrae a máis xente. Diso e de como traballan nel cada ano, falamos hoxe.

Como foron as visitas este ano?
Espectaculares. Sempre había colas na fin de semana, pero este ano,  pola semana incluso. Non abriamos os sábados pola mañá, pero este ano tivemos que empezar a abrir… Houbo moita máis xente que o ano pasado e colas de ata dúas horas.

E cal é a reacción da xente, despois de dúas horas de cola, cando finalmente ven o Belén?
Unha das cousas curiosas é que sobre todo en matrimonios, o home sempre protesta: “Quixo vir ela…” Este ano un deles dicía: “Eu non quería vir e inda por riba  con cola… Estiven a piques de marchar”. Pero ó final marchou encantado porque non esperaba o que había.

Claro, porque o Belén de Valga é especial, incorpora figuras da actualidade… Como deciden que incluír cada ano? 
Cada un, ó longo do ano, vai dicindo: “Isto podiámolo meter”. E no último momento tamén, sempre vén alguén e di: “Olvidástesvos disto”. E así imos recollendo.

Pero ten que ser un proceso difícil elaboralas, xa que se recoñecen perfectamente ós personaxes…
Si, sobre todo partindo de que non tiñamos nin idea. Isto saíu a partir dun curso de manualidades, pero de pintar escaiola, non de facer figuras. Pero chegou un momento que non había máis escaiolas e entón empezamos a facer bonecos. E os primeiros… eran horribles. Despois empezamos cun xogo de buscar un personaxe oculto e de aí xa…

«Haberá a quen non lle guste que puxeramos a DINA, pero fixémolo como homenaxe. O ano que incluímos ó Chicle, ó final houbo que quitalo»

Pero ese xogo mantense no Belén para que os visitantes atopen un personaxe oculto…
Si, pero agora cada ano hai máis personaxes. Os que van sendo a noticia no ano son todos novos. Sempre facemos polo menos uns 200 bonecos ó ano. Pero imos quitando os feos.

Cantas figuras haberá en total?
Non temos inventario. Pero moitas. Din 4.500, pero non sei.

E canto tempo leva montalo e desmontalo?
Antes montabámolo na semana, incluso tres días antes, pero eramos moito máis novos. Agora, primeiro chegamos e desmontamos todo entre todos. E despois cada un vai para o seu departamento. Logo quedan tres, que son os que van montando. Á vez que imos facendo as figuras, a roupa… imos montando. Primeiro é a parte de arriba e a de atrás, que é a que nos dá máis traballo porque non se pode andar de pé. A primeiros de outubro, desmontamos en dous días, e xa empezamos a montar.

A xente que foi este ano, que figuras e eventos novos puido ver?
Moitas cousas. O ligoteo de Mercadona, co carriño e a piña… A voda do alcalde de Madrid… Un resumo das Olimpiadas… A voda millonaria de Anant Ambani, que lle puxemos ó lado a realidade da vida na India…

Como viviron incluír algo tan doloroso como a DINA?
Non é fácil. Ademais somos unha asociación bastante solidaria. Levamos uns cantos anos facendo tómbola, sempre fixemos festivais solidarios… E xa cando foi do volcán da Palma fixemos unha recreación. E nisto tamén se fixo un trozo bastante grande, que  che recorda a traxedia que se viviu. Que ó mellor hai moita  xente que non lle guste que estea, pero facémolo como homenaxe. 


Recibiron algunha crítica?
Cando foi do Chicle (asasino de Diana Quer). Nós o único que queriamos era expresar que se se fai, hai que pagalo. Que a xente non pode andar impune pola vida. E houbo xente que veu para velo dende moi lonxe. Incluso un sarxento. Pero aí empezaron cun rollo… e ó final tivémolo que quitar.

BELEN VALGA
Integrantes da organización, no propio local onde se pode visitar esta creación | cedida

E ten algunha figuriña favorita?
Non, porque como todas as fago eu… Por certo, roubáronnos unha.   A de Michenlo, un influencer de Valga. Debeu de vir algún fan e levárono, con cartel e todo.

A entrada é gratuita, pero nunca pensaron en cobrar?
Non. Eu sempre fun moi reacia a cobrar. Hoxe en día non podes entrar en ningún sitio sen pagar e ademais nestas épocas de Nadal… A min non me gusta.

Algunha recomendación para a xente que vaia a velo para o ano?
Que vaian pola semana, porque a fin de semana… Nós non metemos presión para velo nin nada, poden estar alí o tempo que queiran. Pero a sensación esa de que tes xente detrás sempre che fai apurar.

Ademais do Belén de Valga, tamén fixeron outros dous para o Hospital Clínico, non si?
Si. Chamáronnos de Pediatría para facerlles un Belén para ambientarlle ós nenos, e non vas dicir que non. Pero despois dixeron de facelo mellor no hall do hospital e aí tivemos que amplialo máis. Houbo que facer todo. Figuras, edificios… Pero despois quedaban os nenos arriba sen nada e claro, outra semana de traballo para facerlles o de arriba todo novo. Estivemos traballando máis que cando foi do noso.  

E esperan máis xente para o ano ou xa tocaron teito?
Sempre queremos que veña máis xente pero penso que xa tocamos teito. Todos os anos digo o mesmo, pero non creo que quede moita máis xente por velo. Oxalá. Nós encantados de recibila. 

Diario de Arousa

Héctor Celda se estrenará este curso como sub 23 en el Padronés Cortizo.

Se convierte en el cuarto fichaje del conjunto gallego

El Padronés Cortizo sigue confirmando los nombres de los corredores que integrarán su plantilla en este curso 2025. El equipo gallego apuesta por jóvenes promesas del ciclismo nacional e internacional como base de su proyecto. Así, la escuadra padronesa acaba de adelantar la incorporación del valenciano Héctor Celda, que debutará como sub 23 a las órdenes de Marcos Serrano después de protagonizar una brillante campaña en el Picusa Academy.

Héctor Celda (Silla, Valencia, 2006) fue uno de los corredores más destacados en el conjunto de O Porriño, firmando victorias importantes en la Challenge Volta ao Barbanza y en el trofeo Moixent. Además, fue tercero en la Volta ao Concelho de Loulé Juniores. Se quedó a las puertas del podio en la Volta a Portugal de categoría juvenil, en la que finalizó cuarto. «Me considero un corredor versátil, que se desenvuelve bien en cualquier tipo de terreno, si bien mi punto fuerte es la montaña», señala el levantino.

Celda llega a Padrón recién alcanzada la mayoría de edad. A finales de diciembre cumplió 18 años. Lo hace con los pies en la tierra, consciente de que tocará adaptarse al cambio de categoría. «Es cierto que si se presenta la oportunidad de luchar por ganar carreras no la voy a desaprovechar, pero mi objetivo para esta campaña debe ser ayudar al equipo en todo lo que necesite», asegura. El corredor celebra su incorporación al Padronés Cortizo. «Decidí fichar porque desde el primer momento confiaron en mí. Además, tienen una estructura con un potencial muy grande y una gran organización que me puede ayudar bastante en el futuro. Estoy muy ilusionado de cara a la nueva temporada, ya que me incorporo a un equipo que tiene una idea del ciclismo y unos valores que coinciden con los míos y contribuirán a que siga progresando».

Celda se convierte en el cuarto fichaje del Padronés tras Adam Strejcek, Jordi Artigues e Ibán Gutiérrez. Además, se confirmó la continuidad de Martín Rey, Marc Torres, Fran Bennàssar, Pablo Bonilla, Samuel Flórez, Luis López, Óscar García y Maksym Bilyi.

La Voz de Galicia

USUARIOS E PERSOAL DO CODI DE VALGA CLAUSURARON UN CURSO DE RISOTERAPIA QUE SE IMPARTIU A TRAVÉS DO PROGRAMA PROVINCIAL +XUNTAS.

– O alcalde e a deputada Isabel Couselo asistiron este mediodía ao acto de entrega de diplomas

– A actividade, que se desenvolveu no CODI, abordou cuestións coma o humor e o optimismo fronte aos problemas e incluíu moitos xogos

RisoterapiaCODI1

A asociación Asdivalu de persoas con discapacidade dos vales Ulla e Umia, clausurou este mediodía o curso de risoterapia impartido dentro do programa +Xuntas da Deputación Provincial e que contou con catorce alumnos, entre usuarios e persoal do CODI. O alcalde, José María Bello Maneiro, e a deputada provincial Isabel Couselo participaron no acto de entrega de diplomas.

Os contidos do curso, de 30 horas de duración, abordou cuestións coma a creación do humor, o afrontamento optimista dos problemas, dinámica da risa e, sobre todo, incluíu xogos e actividades coas que os participantes se divertiron moito, tal e como confirmaron durante a clausura. Ademais, a acción formativa incluíu un módulo de igualdade no que se trataron asuntos coma os roles e estereotipos de xénero, a conciliación e corresponsabilidade ou a violencia de xénero.

O alcalde agradeceu á Deputación o desenvolvemento destas e doutras actividades en colaboración con entidades valguesas coma Asdivalu  e incidiu en que Valga “é o único concello da provincia que conta cun centro para persoas con discapacidade de xestión integramente municipal”. A deputada Isabel Couselo salientou o traballo que realiza a asociación Asdivalu para “mellorar o benestar das personas con discapacidade”, polo que os animou a seguir participando nos programas e actividades que desenvolve e administración provincial.

O programa +Xuntas, que está dirixido a asociacións e outras entidades sen ánimo de lucro, ten por finalidade mellorar a formación e condicións de vida de diferentes sectores da poboación, promovendo a autonomía individual e a participación activa e fomentando as relacións interpersoais. 

RisoterapiaCODI2
RisoterapiaCODI3

CONCELLO DE VALGA

O cesureño Álex Compa, pichichi del Arousa: «Estoy recuperando esa confianza que tenía de pequeñito».

Álex Compa, saltando en un lance del reciente derbi entre el Vilalonga y el Arousa

Álex Compa, saltando en un lance del reciente derbi entre el Vilalonga y el Arousa.

El cesureño ha marcado seis goles en las últimas cinco jornadas

El Arousa va lanzado. Ocho victorias, incluidos sus resultados de las cinco últimas jornadas, y un empate han recompensado al conjunto de Míchel Alonso con 25 de los últimos 27 puntos en juego. Una racha que en su segunda fase, la de los cinco triunfos encadenados en vigor que igualan la mejor marca del equipo arlequinado en los últimos 30 años, tiene un nombre propio. El de Álex Compa (Pontecesures, 2004), autor de 6 de los 16 tantos anotados por el Arousa en sus cinco últimos encuentros de Liga, que lo convierten en ese hombre-gol que le había faltado al conjunto vilagarciano en los dos primeros meses de competición.

La evolución goleadora del delantero centro cesureño ha venido pareja a su desembarco en el once titular. Entre las jornadas 1 y 7 solo había jugado de cara en la visita del Noia a A Lomba (0-2). Tras su aportación al 3-5 sobre el Atlético Arteixo con su primer gol como futbolista arlequinado saliendo desde el banquillo, Álex Compa ha enlazado cuatro titularidades. Y aún sin completar ningún partido, ha firmado más de la mitad, cinco, de las nueve dianas de su equipo en las tres últimas comparecencias de este en Liga.

«Es verdad que llegué tarde al Arousa. Firmé el 1 de septiembre y me costó unas semanas adaptarme al equipo. Ahora estoy mucho más adaptado y con confianza y empiezan a salir las cosas que llevo trabajando desde el principio», señalaba ayer el futbolista. Entre ellas, volver a la que había sido su posición desde que tiene uso de razón hasta que el curso pasado, en la UD Logroñés, le pidieron que saliese de su hábitat natural, el área, para actuar como enganche.

Iniciado en el fútbol en la base del Cordeiro de Valga, con 8 años lo fichó el Celta y con 12 o 13 ya vivía en la residencia del club olívico en Vigo. Integrante de la quinta de Fer López y Yoel Lago, hoy jugadores del Celta Fortuna, y Bajcetic, futbolista del Liverpool cedido en el Red Bull Salzburgo, «la mayoría de mis años en el Celta», recuerda Álex Compa, «iba con el equipo un año mayor y jugué mucho con Hugo ÁlvarezHugo Sotelo y Damián», hoy integrantes del vestuario de Balaídos a las órdenes de Claudio Giráldez. ¿Qué le pasó al hoy pichichi del Arousa para desviarse del mismo camino? Pues, en buena medida, tres lesiones en sus dos primeros años de juvenil, operado de varios huesos rotos en los pies y, recién salido de la segunda intervención, rompiéndose el lateral interno de una rodilla y, parcialmente, el ligamento cruzado y el menisco de la articulación. Justo «cuando necesitaba jugar y estar feliz» para continuar la senda de su evolución, cuenta. Y aunque firmó un notable último curso juvenil en el Celta, con 10 goles en División de Honor y un anecdótico estreno en Primera RFEF con el filial, club y futbolista entendieron, recuerda el arousano, que lo mejor era buscar un equipo parecido en el que probar una cesión.

El Cartagena B de Segunda RFEF fue el elegido, y allí «tenía minutos, pero éramos un equipo muy joven, llevábamos una muy mala dinámica y en invierno pedí cambiar de destino», lo que solo pudo hacer, explica Álex Compa, rescindiendo su contrato con el Celta para firmar con un Logroñés en el que no logró continuidad.

El pasado verano el cesureño manejó varias ofertas de equipos de Segunda RFEF, algunos de Galicia. Pero optó por el Arousa porque, dice: «Tenía un proyecto interesante para ascender, con jugadores de superior categoría». Y ahora empieza a recoger los frutos de su apuesta: «Ahora que ya he pasado todo lo de mis lesiones, que me costó mucho tiempo, tanto a nivel físico como psicológico, creo que estoy recuperando esa confianza que tenía de pequeñito». La que lo acompañó durante tantos años en el área, «donde se hacen los goles», «donde», confiesa, «siempre me gustó estar».

La voz de Galicia

Zonas cerradas por obras y clases en el comedor: así retoma el curso el colegio de Pontecesures.

La cubierta del centro salió volando la pasada semana al paso de Kirk

Como resolver un sudoku o ganar una partida al tetris. Así ha sido el proceso que durante el fin de semana ha realizado el equipo directivo del colegio Infesta, de Pontecesures, para conseguir reubicar las ocho aulas que ocupan la planta superior del edificio que la pasada semana perdió su tejado. Los fuertes soplidos del temporal Kirk provocaron que el jueves, el edificio de Primaria y Secundaria de este centro amaneciese con la cubierta en el suelo y un nubarrón de escombro en su parte más alta, motivo por el que las clases debieron suspenderse hasta este lunes. Ayer, con los peligros para la rapazada conjurados, el alumnado y el equipo docente pudo retomar las clases. Pero con muchas novedades. Para empezar, los grupos de Secundaria, que ocupaban la planta superior del maltrecho inmueble, tuvieron que ser reubicados. A las ocho aulas que se necesitaban se les ha abierto hueco en el edificio de Infantil: el estudiantado ha colonizado varias aulas que estaban libres, el comedor, una sala de profesores…

Pero en el centro ha habido más cambios para adaptarse a la nueva situación. Una parte importante del patio ha quedado cerrada. Bautizada como «zona de obras», pretende servir como espacio que permita a la empresa que está procediendo al cambio de la cubierta trabajar con comodidad y, sobre todo, minimizar los riesgos para la comunidad educativa. Y es que garantizar la seguridad del alumnado es la prioridad absoluta del equipo directivo del centro.

Para reducir riesgos, también se han reorganizado las zonas de entrada y de salida, las zonas de llegada de autobuses… Y ayer se desplegó un operativo perfectamente trazado para que la rapazada —hay alrededor de 90 estudiantes afectados por la reubicación— pudiese encontrar el emplazamiento de sus nuevas aulas sin tener que dar vueltas.

Según explica el director, Miguel Calvo, esta situación de interinidad se prolongará mientras dure el cambio de cubierta. Estas podrían finalizar en cuestión de días, siempre y cuando el tiempo lo permita. Y las previsiones, la verdad, no son muy halagüeñas en ese sentido. En cualquier caso, la solución buscada permitirá «que o alumnado teña as súas clases» y no pierda el ritmo del curso.

La Voz de Galicia