Lograr el verdadero «sitio distinto» en el Festival del Norte de Vilagarcía.

Aparte de que exista más de un gallego infiltrado en bandas foráneas como Manos de Topo o Cuchillo, la presencia de Nouvelle Cuisine (A Coruña) y Noise Project ( Valga, Pontevedra) cubre la cuota autóctona del FDN. Las melodías cristalinas de los primeros y el noise-pop de los segundos capturaron el corazón de Susana y Toño. Para el resto exhiben su particular caramelo de ilusión: «Muchos de los grupos que tocan ahora fueron antes público del Festival do Norte. Eso quiere decir que mañana alguien que esté ahí abajo puede terminar tocando. Gente como Franc3s o Triángulo de Amor Bizarro fueron público. Ellos dicen que fue un honor. Para nosotros también».
No se limitan a las bandas. El Festival do Norte ha derivado en una especie de reunión anual de los aficionados al pop independiente en Galicia, que además pretende hacer país. «Lo veo como un intercambio de ideas», señala el promotor, que apunta a otros agentes de la cultura pop: «Fortalecemos el festival con la gente que da actividad en los clubes de Galicia. Gente como los Blows o DJ Isra de la sala Karma, que vendrán a pinchar. Queremos que esto sea una piña, arroparnos entre todos y que Galicia sea verdaderamente un sitio distinto». En el futuro pretenden abrirse al audiovisual y las artes plásticas. De lo último ya han dado un paso: el cartel de este año, obra del coruñés Guillermo Arias, ha sido el resultado de un concurso de ideas: «Fue un acierto total, porque nos gustó muchísimo».

LA VOZ DE GALICIA, 01/05/09

Cañonazos en Casal do Eirigo.

La celebración del Bicentenario culminó con la batalla campal de A Saúde
A cañonazo limpio trataron de defenderse los franceses de las Alarmas campesinas en Casal de Eirigo, en la también conocida como Batalla da Saúde, refriega en la que perdieron la vida medio millar de militares napoleónicos y sólo cincuenta labriegos gallegos. A las tres en punto de la tarde de ayer culminó la recreación de aquel combate justo en el momento en que las tropas francesas se rindieron debido al coraje y estrategia de la Alarma que dirigía el comandante burgalés García del Barrio. ?sta es una de las primeras representaciones sobre la Guerra de la Independencia.
El entorno de la capilla de la Virxe da Saúde, en Casal de Eirigo (Valga), se convirtió de nuevo, dos siglos después, en el escenario de la batalla que las Alarmas (agrupaciones de cien campesinos a la orden de un sargento y un cabo, creadas tras la Batalla de Rande de 1709) libraron contra el invasor Ejército napoleónico.
Un total de quinientos soldados franceses y cincuenta labradores gallegos fueron las víctimas de aquel cruento combate que sirvió para doblegar a las tropas galas que avanzaban desde Santiago a Vigo.
A partir de la una de la tarde comenzó el acto central de un fin de semana en el que se conmemoró la efemérides, una de las primeras que se llevan a cabo en Galicia para celebrar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
La conmemoración ha permitido conocer también un nuevo acontecimiento ocurrido en aquellos años cuando en la singagoga de Cordeiro (también en Valga) fue atacada una avanzadilla francesa a la que se atribuye la quema y destrucción de Vilagarcía de Arousa, como relató ayer el alcalde de la localidad, el popular José Manuel Bello Maneiro.
En esta primera fiesta histórica del Bicentenario se trató de honrar a quienes dieron su vida por Galicia y por España, e incluso se guardó un minuto de silencio en su memoria y, ante el cruceiro, se llevó a cabo la ofrenda floral por sus almas.
La asociación provincial del Bicentenario pretende celebrar más actos similares en otros lugares de la provincia, entre ellos, las Ruínas de Santo Domingo, en Pontevedra, y también en Pontesampaio, esta última los días 5, 6 y 7 de junio.
La ceremonia de ayer comenzó a la una de la tarde con una misa campestre, seguida de la formación del Ejército francés y las Alarmas, a cuyo término se llevó a cabo la batalla campal.
La ceremonia también se nutrió de otros actos como el izado de banderas de Inglaterra por la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro; de Francia, por el anterior alcalde de Valga; de Portugal, por el teniente de alcalde de la localidad, Gonzalo Romay; la de Europa, a cargo del vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán; de Galicia, por el franciscano Padre Isorna; y de España, por el actual regidor de la localidad, José María Bello Maneiro.
Tras ello se celebró la ofrenda floral en la que participaron, tras las tropas de gala, el alcalde y el vicepresidente de la Diputación.
Al término de estos actos, tras el redoble de tambores y las salvas de fusil, atronaron los bombazos de cañones, situados en dos extremos de la finca en la que se desarrolló la Batalla da Saúde. Sobre las tres de la tarde, las numerosas personas asistentes al espectáculo histórico fueron liberadas para ir a almorzar. Por la tarde continuó la fiesta.

Escopetas y cañones contra galletas y chuzos

Los disparos de fusiles, escopetas y cañones, el ruido de sables y espadas, se mezclaron con el más sordo sonido de las ??galletas?, los ??chuzos? y palos que empleaban los campesinos que hace doscientos años se enfrentaron a las bien preparadas tropas napoleónicas.
Pero los rudimentarios instrumentos de las Alarmas fueron suficientes para vencer muchas de las batallas que se libraron contra los franceses.
Pese a todo, hubo muchas bajas que ayer se recordaron en Casal de Eirigo, por quien se rezó una oración y se guardó un minuto de silencio.
Las autoridades locales recordaron ayer la valentía de aquellos hombres y mujeres que con escasos recursos fueron capaces de hacer frente a un poderoso Ejército como el Napoleónico con el único fin de defender a Galicia de la invasión.
Todos estos acontecimientos históricos han quedado perfectamente dibujados en el escenario recreado este fin de semana, tanto con el cementerio como en la exposición dentro de la capilla.

FARO DE VIGO, 27/04/09

Iolanda Eiras: «Quero que os nenos coñezan outros estilos de música, non só o da televisión».

yolanda

A directora do coro «A Barcarola» de Pontecesures, acaba de publicar o seu primeiro libro de contos que se titula «Baldras, o xigante».

Iolanda Eiras, a actual directora do coro «A Barcarola», de Pontecesures dende hai aproximadamente cinco anos, acaba de sacar á luz o seu primeiro libro de contos para nenos e que leva por título «Baldras, o xigante».

Nacida no concello de Dodro, aínda que con raíces no municipio cesureño, xa que o seu pais é un coñecido veciño da vila, Iolanda cursou estudos de Maxisterio, na especialidade de Educación Musical. Na actualidade, imparte «Pedagoxía Musical» todas as tardes no colexio Pio XII de Santiago, actividade que compaxina perfectamente coa dirección de tres coros ben diferentes, xa que ten a batuta dun grupo de nenos de Herbogo, no concello de Rois, e outro na cidade do Apóstolo.

Á marxe da dirección e da actividade musical, Iolanda acaba de publicar un conto dirixido aos nenos que leva por título «Baldras, o xigante», que, á marxe do relato, leva incluído un disco no que a propia actora le o conto, acompañada polos nenos do coro santiagués e pola Banda Artística de Merza que é a que lle pon música a todo o relato e tamén a súa banda sonora.

A obra xa está nas librarías aínda que a súa presentación oficial será o vindeiro martes, cinco de maio, na Alameda de Santiago, coincidindo coa celebración dunha feira de libros na cidade do Apóstolo.

¿Quen é Baldras, o protagonista do libro?

Baldras realmente é un tio avó meu que foi músico, tocou a tuba, e o bombo; está claro que no conto non é o meu tio avó porque é un xigante, pero si que me inspirei nel xa que todo isto da música das bandas é tradicional en Galicia, e apetecíame moito facer isto e achegalo aos nenos e nenas porque é evidente que están moi levados polos medios de comunicación, as músicas que se escoitan non son as que se oían antes: é un pouco recuperar ese contacto coa música das aldeas, os pasarrúas, as bandas…E ese é Baldras.

¿Foi ese o motivo polo que quixo contar cunha das bandas galegas de maios prestixio, a Banda Artística de Merza?

Si. O que me interesa é que nenos, que é co que eu traballo, coñezan un pouco os diferentes estilos de música e non só o que lles oferta a televisión ou noutros medios e que logo decidan que é o que lles gusta. Para min a banda é algo que está moi apegado, de feito, estudei música clásica, polo que o levas dentro, no teu sangue.

¿Como xorde entón a historia de «Baldras, o xigante»?

Pois un día, para explicárlleles aos nenos as diferenzas nas calidades do son, ocorréuseme unha canción e vexo que para os máis pequenos é complicado memorizar un texto pero a melodía non; neste caso, optei por inventar un conto, e saíume, e vin que os nenos lles gustaba e daba resultado, e despois dese saíu outro e outro….Ao final animeime e decidinme a presentalo á editorial e aquí está. En canto ao protagonista da historia, Baldras, xa non só o aspecto musical, é un xigante que ten unha cualidade ou diferenza que ven os demais que é que el é moi grande pero a súa voz é moi fina, aínda que el é moi grande; tratei que a moralexa nas diferenzas non sexan barreiras nin límites para relacionarnos cos demais senón que unha diferenza pode perfectamente seren algo positivo e non negativo, e que non porque sexamos diferentes iso impida as relacións. Polo tanto, Baldras é diferente aos ollos dos demais, pero aos dun neno non porque somos os adultos os que facemos as diferenzas.

Pero este non é o único conto que ten escrito, ¿vai publicalos ou serán só material para as súas clases?

Non o sei. En principio para min o máis importante é que Baldras chegue aos cativos e que lles guste. Sinceramente estaría ben que o conto tivese unha boa repercusión de vendas pero o máis importante é que a quen chegue lle guste e lle transmita algo. Cos outros contos non sei, o único que teño claro é que sigan levando o que é a música xa que o conto nace despois da música, que é o que eu levo dentro.

¿E como xorde a idea de publicar o libro: Acudiu vostede á editorial ou foron eles os que descobriron o seu traballo grazas ás súas actividades?

Non, non foi así. A verdade é que tiven moita sorte. Eu tiña este conto e a xente dicíame porque non o escribía e o publicaba. Coñezo a una persoa, Fran Bueno, que é quen ilustra o conto, gústalle e el foi o que me deu o último empurrón posto que me levou á editorial, Xerais de Galicia, presentámonos alí e xa non houbo máis que facer; ao cabo de cinco ou seis meses aprobaron o proxecto e para adiante. Dende ese momento a ata o de agora pasou xa máis dun ano e ao levar un CD, máis aínda xa que hai que gravar, facer as mesturas…Neste caso tamén hai unha música que é orixinal nosa polo que hai que contar cunha banda, neste caso, a de Merza, as voces, e iso non é doado.

O libro vén cun disco no que, á marxe de gozar coa lectura e coas ilustracións de Bueno, os nenos tamén poden escoitar o conto, ¿como xurdiu a idea de incluir o disco co libro?

Eu fíxeno pensando sobre todo nos nenos de Infantil, que non saben ler, e así o poden escoitar, e tamén naqueles que teñen outras dificultades, como a dunha alumna que teño, que é cega. A miña intención é que a música estea ao alcance de todos e con esta intención fixen o conta.

Vostede traballa moito cos nenos pero na actualidade está a dirixir un coro de adultos, A Barcarola, en Pontecesures, ¿como chegou a el?

Foi unha cousa que ao principio non me atrevía a facer porque sempre traballei con cativos e os adultos asustábanme un pouco pero estou encantadísima. Empecei hai uns cinco anos e estou encantada porque comezaron sendo só mulleres e agora somos mulleres e homes, dos que recibo moito afecto e onde hai moi bo ambiente e estou moi contenta porque vexo que cada vez o fan mellor.

Entrevista en «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 26/04/09

El Hospital do Salnés apuesta por las operaciones «exprés». Alfonso Diz jefe de los anestesistas.

El Hospital do Salnés desarrolla desde hace ocho años un sistema quirúrgico denominado microcirugía ambulatoria que permite a los pacientes volver a su casa en el mismo día en el que son intervenidos. Para ello, el centro de Ande cuenta con dos quirófanos dedicados específicamente a este tipo de operaciones y que funcionan a pleno rendimiento durante el día y la noche. Las ventajas de este programa son múltiples tanto para el enfermo, que está más cómodo y seguro, como para el centro sanitario, ya que ahorra recursos. En 2008, un 65% de las 3.800 operaciones que se llevaron a cabo en el Hospital do Salnés fueron microcirugías ambulatorias.

En una época en la que la prisa amenaza con entrar a formar parte del código genético de la sociedad, el Hospital do Salnés propone un sistema quirúrgico, denominado cirugía ambulatoria, que ofrece a los pacientes la posibilidad de volver a sus casas en el mismo día de la operación pero contando, al mismo tiempo, con una atención personalizada.
Se trata de un programa que echó a andar en septiembre de 2001 y que al año siguiente ya estaba funcionando a pleno rendimiento. De hecho, un 65% de las 3.800 operaciones que se realizaron durante el año pasado en el centro de Ande, fueron ambulatorias.

Para llevar a cabo este programa, el Hospital do Salnés dispone de dos quirófanos dedicados específicamente a las intervenciones ??express? que funcionan a pleno rendimiento durante el día y la noche. Así, tal y como señala el personal sanitario de O Salnés, este sistema es ??el alma? del centro arousano. ??Este hospital non tería sentido sen a microciruxía ambulatoria?, dice Alfonso Diz, jefe de anestesistas.

Este tipo de intervenciones pueden llevarse a cabo en todas las patologías que se incluyen en las siete especialidades que hay en el Hospital do Salnés: Cirugía, Traumatología, Ginecología, Otorrinolarongología, Urología, Dermatología y Oftalmología. En cualquier caso, sólo pueden incluirse en el programa de cirugía ambulatoria aquellas operaciones que no suponen ningún riesgo y en las que el paciente no presenta problemas añadidos, como otras enfermedades.

Ventajas. El programa de microcirugía ambulatoria presenta múltiples ventajas tanto para el paciente que se somete a este tipo de intervenciones. ??? un avance importante xa que, por unha parte, aforra recursos e, pola outra, permite ao paciente volver a casa no mesmo día, incrementando así a súa seguridade?, explica Alfonso Diz.

Así, si este tipo de operaciones antes se llevaban a cabo en un periodo de siete a diez días, ahora el trabajo del personal sanitario puede durar entre una o cuatro horas, dependiendo de la dificultad de la operación que se esté llevando a cabo. Además, este sistema no supone ningún riesgo para el paciente que, en cualquier caso, es siempre el encargado de elegir si quiere o no abandonar el centro tras la operación. ??Si el enfermo se encuentra mal o si prefiere permanecer ingresado, se queda aquí?, explica Diz.

Fases. El anestesista es el encargado de proponer el programa de microcirugía ambulatoria al paciente que necesita ser intervenido y que cumple con los requisitos necesarios para enfrentarse a este tipo de operaciones. Así comienza el proceso, en el que el enfermo tiene siempre la última palabra.

El tiempo medio que dura la operación es de una hora y, después, el paciente es trasladado a la sala de recuperación, donde descansan primero en una cama y posteriormente en un sofá. El enfermo está preparado para volver a casa en el momento en que puede digerir líquidos. La última fase es la revisión. El paciente permanece conectado al centro durante 24 horas y el los días posteriores el médico controla su estado tanto por teléfono como personalmente.

DIARIO DE AROUSA, 26/04/09