Un vecino de Valga que se topo con la burocracia.

Constantino Vázquez lleva un año esperando la devolución de un impuesto que recurrió

Constantino Vázquez no se topó con la Iglesia, como don Quijote, pero sí con la burocracia, que viene siendo lo mismo. Nada sospechaba cuando en el 2006 sus padres le dejaron una herencia y emprendió los trámites para que la casa familiar, que formaba parte del patrimonio cedido, quedase a su nombre. Primero fue al notario, luego al registro de la propiedad, luego a la oficina de registrados, y tras ese extraño periplo por el que tienen que pasar todos los ciudadanos que pretenden heredar un bien que sus padres les ceden por voluntad propia, le llegó la notificación de lo que debía pagar por el impuesto sucesiones.
Le pedían, en total, 3.200 euros, divididos en dos mitades, porque la casa era propiedad tanto del padre como de la madre. A Constantino le pareció una cifra desorbitada, sobre todo teniendo en cuenta que es el domicilio familiar y que él sigue residiendo en ella junto con su madre, por lo que recurrió. Y aunque con toda la lentitud que exige la administración, acabaron dándole la razón.
En diciembre del 2008, dos años después de engrasar la maquinaria, el Tribunal Económico de Administración de A Coruña redujo la cifra considerablemente, «xa que por ser a vivenda habitual ten unha deducción dun 95%», aclaró el demandante.
Devolución
Eso fue a finales del año pasado, y unos días después, Constantino presentó los papeles para exigir que le devolvieran el dinero. Era el 2 de enero, y aún sigue esperando, pero entonces no lo sabía.
Pasaron los meses y, cansado de mirar si entraba el cartero por la puerta con la notificación de la devolución, se presentó en la oficina liquidadora de Caldas, «e dixéronme que non sabían nada». Entonces hizo otra reclamación por escrito, enumerando de nuevo todos los pormenores y presentando el papel que había recibido de A Coruña en el que le daban la razón y que avalaba su derecho a pedir la devolución de un dinero que había pagado al erario público sin que le correspondiese. Pero ni con esas. «Dixéronme que xa quedaba solucionado, e hoxe seguimos igual».
Constantino dejó pasar el verano y el pasado 9 de octubre decidió volver a la oficina a ver qué había de lo suyo. «Dixéronme que lles acababa de chegar de Pontevedra o escrito do Tribunal Económico de A Coruña, cando ese escrito a Pontevedra xa chegara no mes de marzo, e que aínda se tiñan que poñer con iso».
Pago de intereses
A Constantino se le cayó entonces la venda de los ojos, y harto de dar vueltas y de esperar decidió denunciar lo ocurrido porque no acaba de creérselo. Ya no se trata de lo cuestionable que sea ese impuesto, o de los dos años de trámites o que tarden un año en devolverle lo que es suyo. ?l ya piensa, más que en nada, en los intereses que está generando ese retraso, y que lógicamente, «imos pagar todos dos nosos bolsillos».

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/09

Brigitte Cassigneu: «Senda verde, carril bici y tren son compatibles y complementarios».

Salvo

Entrevista

Se decantó por Vilagarcía para vivir porque tiene ferrocarril, por eso ahora, ante el riesgo de perder el servicio de cercanías, se ha sumado a Salva o Tren en su defensa

Se define ecologista, y aunque tiene carné de conducir, prefiere usar el ferrocarril. Por eso cuando hace un año volvió a España (es de nacionalidad francesa pero ya había residido en Madrid y en Santiago) tenía claro que se iba a instalar en alguna localidad con servicio ferroviario. Eligió Vilagarcía, y nada más llegar se enteró del debate por el levantamiento de las vías.
-¿Por qué se sumó a la plataforma ciudadana en defensa del tren?
-Para mí es imprescindible el transporte público, y sobre todo en una sociedad como la española en la que cada vez hay más gente mayor que ya no ve bien o no oye y no puden conducir. Los ciudadanos tienen más poder del que creen, hay muchas cosas que se pueden hacer con el boca a boca. He visto España hace treinta años y ha cambiado mucho, y todavía se puede mejorar. Es la primera vez que en Europa hay tanta gente junta, unida por su propia voluntad sin que haya habido una guerra. Pero para cambiar las cosas hay que moverse. Salva o Tren está unida a Arousa en Bici, y para mí las dos cosas son fundamentales. Yo voy a los plenos del ayuntamiento, fui de las primeras personas que se sacó la tarjeta de Vai Bike!, tengo la tarjeta de oro y dos bicicletas, una en Francia y otra aquí. En Vilagarcía estamos trabajando en esto veinte personas, hay un chico joven, Pablo, que se está sacando el doctorado en Santiago. ¡Necesita el tren!
-Pero el tren a Santiago no corre peligro.
-No es solo el tren a Santiago. Hay que luchar para que lo tengan los pueblos pequeños. Las grandes ciudades tienen más poder, y hay que ser solidarios con los más pequeños. Eso es justicia y es democracia. En Galicia hay muchas aldeas y es vital que se mantenga ese servicio. De todos modos no ocurre solo aquí. En Francia también están quitando vías pequeñas, aunque en París funciona muy bien el complemento entre tren y bici. En todos los sitios donde lo implantan funciona bien, no hay más que ver lo que pasa en Vilagarcía con el servicio de préstamo. Hay que tener en cuenta que la gasolina es cada vez más cara, y dentro de sesenta años no habrá más petróleo. La mitad de la gente en París no tiene coche, pero no porque no tenga dinero para comprarlo, sino porque se puede vivir sin él.
-¿No cree que hay una contradicción en Vilagarcía entre el apoyo a la bici y la apuesta por el levantamiento de las vías?
-Sí hay una contradicción, pero tampoco voy a ser yo la que me ponga a criticar. Tampoco es fácil ser alcaldesa. Todo el mundo critica y yo creo que hay que proponer ideas. Lo que pasa es que los políticos siempre ven las cosas a corto plazo, cinco años como mucho. Dicen que la vía no es rentable a corto plazo, y yo me pregunto: ¿La educación es rentable? A corto plazo no, pero a largo plazo vale la pena tener una sociedad educada. Arousa en Bici empezó hace diez años, y ahora son un centenar de personas, consiguieron el carril bici, y el 60% de los socios de Vai Bike son de Arousa en Bici. Se consiguen cosas con el tiempo.
-¿Y usted qué les diría a los vecinos de Bamio o Carril que no quieren la vía del tren?
-Primero les preguntaría por qué no la quieren. Si es para hacer una carretera sería absurdo.
-Se supone que para hacer una senda verde.
-La senda verde se puede combinar con la vía del tren, que no ocupa más de dos metros de ancho. Hay tramos hasta Santiago que ya tienen un camino al lado de la vía. Senda verde, carril bici y tren tienen que ser compatibles y complementerios.
-¿Qué proyectos tienen para impulsar la comisión en Vilagarcía?
-Hay contactos con Arousa en Bici para poner en marcha en Galicia un proyecto en colaboración con un partido verde; yo soy la encargada de tomar contactos en otros países. Hay mucha gente que está haciendo cosas buenas y hay que aprovecharlo.
-Ustedes tienen los mismos objetivos que la comisión en defensa del tren en la que trabajan varios ayuntamientos. ¿Por qué no unen sus enfuerzos?
-Estamos pensando en ponernos de acuerdo. Tenemos intención de hablar con ellos, pero hay que ir poco a poco. Es mejor pequeños proyectos realizados que grandes ideas que nunca se van a hacer realidad.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/09

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia (I)

Si Jhon Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de su tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría :»You might told me before!. Shit» (¡podrías habérmelo dicho antes!. Mierda) Su nieto sería más explicito «¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!». Seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.
Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario se quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y muchos que, de una forma u otra, fuimos asiduos al tren. Y remontándonos al principio del ferrocarril encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.
No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a los ciudadanos de han vivido y viven del tren?. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo, estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas en el hospital. Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento cómodo y rápido. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad. pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.
Uno piensa en aquel tren de Varela. de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiros de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro. El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: «El tren de cercanías desaparece». No se entiende que una ministra de Fomento no fomentara más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de Memoria Histórica. Señor presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.
En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece aganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

Carta al director de «LA VOZ DE GALICIA» de Ángel Cousiño Álvarez (Licenciado en Pedagogía) 08/10/09
Vilagarcía

Vilagarcía antepone su crecimiento urbanístico al mantenimiento de la línea férrea de cercanías.

El Concello está dispuesto a buscar una posible compatibilización, compromiso que adquirió ante los representantes de la comisión que avala el tren hasta Lavacolla

El Concello de Vilagarcía antepone su crecimiento urbanístico a la posibilidad de mantener la actual línea férrea, para el uso de los trenes de cercanías, proyecto que propone la Comisión con la que se reunieron ayer todos los grupos políticos. El problema del tráfico rodado se sitúa detrás de esta postura, ya que el Concello trata de buscar una alternativa a la calle Rosalía de Castro, un vial totalmente colapsado, y ve en el aprovechamiento del espacio que va a dejar la actual vía férrea una de las posibles soluciones.
De todas formas, la reunión sirvió para dejar claro que el Concello de Vilagarcía, pese a haberse mantenido al margen de la defensa del tren de cercanías, no se opone al mantenimiento de las vías del tren, infraestructura que puede ser perfectamente compatible con la reordenación urbanística que se está planteando en el municipio con el Plan de Mobilidade.
Tal y como se acordó en el pleno del pasado mes de julio, todos los representantes de los diferentes grupos políticos de la corporación vilagarciana se reunieron con los diversos agentes implicados en el futuro servicio ferroviario. Aseguran desde el Concello que el primero de los encuentros con los miembros de la Comisión en Defensa do Traxecto de Cercanías sirvió para que estos expusiesen su postura, que tiene como principal objetivo mejorar la comunicación ferroviaria de los diferentes Concellos de la zona.
La propia alcaldesa, Dolores García, no dudó en calificar el encuentro como «muy positivo», «pues sirvió para que ambas partes expusieran su respectiva postura sobre el futuro del servicio ferroviaria y resolviesen dudas sobre los objetivos, posibles ventajas, problemas y viabilidad de ambas opciones».
Desde el Concello, además de la situación de congestión que existe en Rosalía de Castro y la oportunidad de aprovechar el actual trazado (una vez se levanten los raíles con la puesta en marcha de la alta velocidad) para ofrecer otra alternativa, se le recordó a la Comisión la existencia de un acuerdo plenario de 2006, aprobado por unanimidad, para crear una senda verde peatonal y para uso de bicicletas entre Vilagarcía y Bamio, un entorno paisajístico envidiable; la necesidad de garantizar el transporte de mercancías por tren procedentes del muelle de Vilagarcía; y la necesidad de incidir en la intermodalidad que mejore la movilidad tanto interna como externa del municipio».
En todo caso, desde el Concello consideran que la reunión de ayer ha sido una toma de contacto con uno de los sectores implicados en la mejora de las comunicaciones. Así, antes de posicionarse definitivamente, la junta de portavoces se va a reunir con responsables y técnicos de Fomento, con la Dirección General de Ferrocarriles y también con el director general de movilidad. Estas reuniones tienen como principal objetivo disponer de la mayor información posible sobre los planes de las diferentes administraciones y conocer las opciones y viabilidad de las actuaciones «tendentes a alcanzar el mayor beneficio para Vilagarcía». Una vez finalizada esta ronda de encuentros, el Concello tomará una posición definitiva al respecto.

Más paradas
Por su parte, Luis Sabariz, integrante de la Comisión en la que representa al Concello de Pontecesures, reconoció que durante la reunión se les entregó a todos los portavoces de Vilagarcía un manifiesto en el que se explican las reivindicaciones sobre el tren de cercanías.
La intención de la Comisión «es que el tren siga funcionando, aprovechando una línea que todavía se encuentra en uso, para crear un cercanías que facilite el transporte público a los ciudadanos». Entiende Sabariz que, si desaparece la vía, la creación de una línea de cercanías «se va a esfumar», de ahí que traten de integrar a Vilagarcía en la Comisión. Aunque el encuentro lo califica de «positivo» y de que se va a tratar de alcanzar un acuerdo, el cesureño reconoce que el gobierno vilagarciano es «reacio» debido al grave problema que tiene en la circulación rodada, «pues Rosalía de Castro está totalmente colapsada en la actualidad y necesita una alternativa, aunque bien es cierto que ya cuentan con la circunvalación norte». Insiste Sabariz en la idea del Cercanías «con más paradas en las zonas por las que pase».

FARO DE VIGO, 07/10/09

El Concello de Valga y la Rede de Dinamización programan para octubre siete cursos de informática.

La Rede de Dinamización da Sociedade da Información presentó las actividades que pondrá en marcha durante el mes de octubre en Valga, en colaboración con el Concello. Para continuar potenciando el conocimiento de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos ofertan un total de siete nuevos talleres, cuyo plazo de inscripción se mantendrá abierto hasta el día 5.
La primera de las actividades es ??Iniciación á informática?, que se impartirá los lunes de 19 a 20:30 horas y en la que los alumnos aprenderán a manejar un ordenador de forma autónoma. Está también programado un segundo curso sobre la misma materia, pero que se realizará los viernes por la mañana ­entre las 10 y las 11:30 horas­. Ambos talleres están dirigidos a la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor?.

Ratón y teclado > Otros dos cursos de los programados por la Rede de Dinamización se centrarán en el ??Manexo do rato e do teclado?, para que los participantes consigan utilizar de forma efectiva estas dos herramientas. El primero de los talleres tendrá lugar los jueves entre las 16:30 y las 17:30 horas. El segundo se desarrollará también los jueves pero con un horario diferentes: de 17:30 a 18:30. Están dirigidos a los socios de la ANPA ??Pequeval?.

En el programa de octubre de la Rede de Dinamización también hay actividades dirigidas al público en general. Se trata de tres cursos de ??Inciación á informática?, ??Manexo do rato e do teclado? y ??creación dunha conta de correo electrónico?. El primero se celebra del 13 al 15 de octubre con clases diarias. El segundo será los lunes, martes, miércoles.

DIARIO DE AROUSA, 01/10/09

Fomento recibirá a la plataforma Salva o Tren.

La plataforma Salva o Tren será recibida el 16 de octubre por el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, al que le solicitarán la reapertura de la estación de Portas, que quedó sin servicio con la construcción del nuevo trazado ferroviario por el que discurrirá la alta velocidad, lo que dio lugar a intensas movilizaciones vecinales.
El colectivo le explicará a Juárez que con la adaptación de las vías para la alta velocidad se está perdiendo el tren de cercanías, por lo que pedirán el restablecimiento de un servicio más cómodo y barato para los ciudadanos. El objetivo de Salva o Tren es elaborar la hoja de ruta en la que se fijen las fechas y los plazos para la recuperación de esa estación.
La plataforma también pedirá que no se estreche la vía del Eixo Atlántico en tanto Fomento no apruebe el traspaso a Galicia de la red de cercanías y se cree el ente ferroviario gallego que permita dar un servicio a los ciudadanos al margen de la alta velocidad.

LA VOZ DE GALICIA, 30/09/09