El festival Asnot de Padrón llega a las puertas del Buckinghan Palace.

La prensa digital londinense se hace eco estos días del certamen, en un extenso artículo de la periodista neoyorkina Dena Levitz, que titula: “Padrón: El pueblo español, con un famoso pimiento y un festival único que se burla de la cultura británica”

Participantes en el Asnot disfrazados de la Reina Isabel II y su consorte, los Beatles y guardias del Palacio de Buckingham/ Asnot

Participantes en el Asnot disfrazados de la Reina Isabel II y su consorte, los Beatles y guardias del Palacio de Buckingham.

El festival Asnot, que se celebra desde hace nueve años en Padrón convirtiendo la villa en un escenario lleno de glamur y sonrisas, y recreando de una forma divertida, gamberra, respetuosa, elegante y visual el ambiente de las carreras de caballos inglesas, ha tenido estos días un amplio eco en la prensa digital británica, que ha llevado esta parodia canalla del Ascot hasta las mismas puertas del Palacio de Buckingham.

Así lo recogen con orgullo los impulsores del Asnot, los padronesess Yeya Gilino y Antonio Pérez en su pagina web, en la que se hacen eco de un extenso artículo publicado por la periodista neoyorkina especializada en viajes Dena Levitz, titulado Padrón: El pueblo español con un famoso pimiento y un festival único que se burla de la cultura británica.

“Dende o inicio do proxecto soñábamos de que chegase aos oídos da monarquía británica, e agora vémolo máis preto”, explican los creadores del festival padronés.

Y es que el artículo, publicado en inews.co,uk y The Sun, no tiene desperdicio. Lena Levitz, que conoció el festival realizando el Camino de Santiago, lo comienza así: “Una fiesta en el jardín ha estallado, como por arte de magia. A las 9 de la mañana, la plaza del pueblo era un espacio verde vacío. Dos horas después, está lleno de familias. Hombres y mujeres se ponen sombrero elaborado tras sombrero elaborado que avergonzaría a los asistentes a Grand National. Los niños se alinean para correr alrededor de una carrera de obstáculos improvisada, en burros construidos con escobas y suministros de artesanía, mientras que un maestro de ceremonias anuncia a cada concursante, celebrando el nombre no solo del jinete junior, sino también de su fiel corcel”, describe la periodista estadounidense.

“Más tarde en el día, una banda tributo a los Beatles cantará Hey Jude a la vista de una estación de metro simulada que insta a los posibles pasajeros a Mind the Gap. El día anterior, nada menos que la difunta Reina había adornado las festividades con su ola real”, añade.

Artículo de Levitz publicado  en inews.co.uk y ‘The Sun’

Artículo de Levitz publicado en inews.co.uk y ‘The Sun’

Tras esta introducción, la periodista explica que Asnot es un espectáculo “encantador y colorido que abarca no solo un día a finales de julio, sino, al menos en 2022, tres días para compensar el tiempo perdido de pandemia. Y, quizás lo más inesperado… no está cerca del sitio del festival de carreras de caballos británico que está parodiando, Ascot, Berkshire, está a unas 1.250 millas de Padrón en Galicia, al noroeste de España, donde, desde 2014, este festival ha cautivado a los lugareños y ha convertido su ciudad en un teatro viviente temporal”.

Después Dena Levitz se hace eco del carácter y de la tradición xacobea de Padrón para narrar que “en gran parte, bajo el radar fuera de Galicia, -escribe- Asnot es ocasionalmente tropezado por forasteros, particularmente aquellos que, como yo, pasan mientras caminan por el Camino de Santiago (se cree que los restos del santo patrón de España fueron traídos a Padrón desde Jerusalén antes de ser enterrados en Santiago de Compostela). Padrón es sinónimo de sus pequeños pimientos verdes, pero Asnot podría poner la ciudad del norte de España en el mapa por una razón más ecléctica”.

El artículo de la neoyorkina especialista en viajes es fruto de una amplia entrevista que hace a los artífices del festival, que le relatan con todo lujo de detalles cómo surgió la popular y humorística iniciativa.

TRADICIÓN OBSOLETA. Así, explica que todo comenzó con una idea simple: actualizar una tradición obsoleta. “Durante aproximadamente 50 años, Padrón había sido anfitrión de una carrera de burros anacrónica -escribe Levitz-. Según los organizadores de Asnot, se propusieron aportar algo de glamur y encanto a un nuevo estilo de reunión, en el que los burros serían el foco de protección en lugar de las carreras.”, explica, para seguir detallando que el nombre Asnot fue el primer punto de partida.

“Asno es sinónimo de burro en español, y luego se dio cuenta de que también podría ser un juego de palabras con Ascot, la histórica carrera de caballos británica amada por la difunta reina Isabel”.

Fue entonces, cuenta el reportaje, cuando se decidió que el festival, respetuosamente, “sacaría la meada de la cultura británica, algo que ha tenido una resonancia particular desde el Brexit, además de servir como una celebración creativa y divertida”.

La periodista no se olvida de dedicar un amplio apartado a los impulsores del festival Asnot, Yeya Gilino y Antonio Pérez. “Ambos provienen de Padrón, al igual que varias generaciones de sus familias. Gilino tiene títulos en administración de empresas y gestión cultural, así como formación en diseño, mientras que Pérez viaja mucho y tiene experiencia en turismo”, relata.

Levitz recuerda que en el año 2014, ambos trabajaban en O Rincón, un bar del casco antiguo de Padrón, y que para la primera versión del Asnot, Pérez sugirió recrear el ambiente del Royal Ascot en O Rincón, “convirtiendo el bar en una casa de apuestas en la que se invitaba a los clientes a convertirse en elegantes damas y caballeros”. “Fue un éxito inmediato -le explican-. Desde entonces, Asnot ha crecido en alcance y tamaño. Por ejemplo, en 2016 el evento se expandió a algo más parecido al teatro vivo. Un fabuloso elenco de actores fue contratado para interpretar los papeles de la monarquía y otras personalidades históricas”.

Relata que en su cuarta edición, Asnot se convirtió en un festival propiamente dicho: “La plaza central de Padrón estaba decorada con césped artificial, arcos y vallas. Hubo actuaciones musicales acordes con el tema, incluyendo swing, jazz, blues y una banda tributo inglesa. Se lanzó Brincasnot, la actividad infantil en la que los jóvenes construyen burros con escobas y se lanzan alrededor de una carrera de obstáculos. Y los imitadores de Freddie Mercury y Winston Churchill se mezclaron con los asistentes al festival”.

“Al año siguiente, 2018, debutó una caminata familiar de concienciación sobre la protección de burros. Los organizadores también agregaron un puesto de mercado Camdentown con mercancía de Asnot, y las clases de baile callejero enseñaron a los residentes a saltar en lindy”, añade.

PANDEMIA. Acto seguido, en el artículo la escritora neoyorkina explica que el festival Asnot más exitoso hasta la fecha fue el celebrado en el año 2019, “cuando se unieron la friolera de 15.000 personas (la ciudad tiene menos de 8.500 residentes, recuerda)”.

A continuación hace referencia a la pandemia de la covid-19, que detuvo los eventos hasta que una versión limitada de Asnot regresó en 2021, seguida de la del verano del año 2022, en la que “hubo exhibiciones de burros de madera, pintura mural, concursos de bandas y un mercado de sombreros al que conocidos artesanos gallegos contribuyeron con sus obras de arte portátil”.

Asnot es Made in Galicia, sombreros, humor, comunidad”, añade. “[Es] el festival intergeneracional de música, teatro y otras artes… Los que van a Asnot se convierten en su personaje y se involucran desde el momento en que diseñan su sombrero hasta que disfrutan de los conciertos y actividades del festival”.

Levitz cierra su artículo indicando a los lectores cómo poder llegar a Padrón. “El aeropuerto más cercano es el de Santiago de Compostela, operado por Vueling, BA y Ryanair. A Coruña, servida por Vueling, y Vigo, servida por Ryanair también están relativamente cerca. Brittany Ferries opera servicios desde Portsmouth a Santander y Bilbao. Los trenes Feve conectan Santander y Bilbao con Galicia”,

No se olvida pues de ofrecer, como buena especialista en viajes, todos los datos más relevantes y precisos para que el potencial viajero pueda llegar hasta la localidad rosaliana y disfrutar del festival más “canalla y transgresor”.

El Correo Gallego

Renfe mantiene la idea de recuperar los trenes cortos entre Vilagarcía y Santiago.

La operadora, cuyo propósito inicial era hacerlo en febrero, no pone fecha para una medida que supondrá seis frecuencias más

Con la cúpula del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en ascuas a raíz de la dimisión de su número 2, la secretaria de Estado Isabel Pardo de Vera, y del presidente de RenfeIsaías Táboas, hay grandes intervenciones sobre las que se proyectan sombras, como la conexión de alta velocidad a través de Cerdedo que el alcalde de Vigo, Abel Caballero, reclama infatigable desde hace años. Pero también decisiones mucho más modestas que, pese a su sencillez, ejercen una incidencia directa sobre el día a día de miles de gallegos. Una de ellas tiene que ver con la recuperación de las seis frecuencias de ferrocarril entre Vilagarcía y Santiago que desaparecieron al hilo de la pandemia. La operadora aseguró ayer que su intención sigue siendo rescatar esos trenes, que en el argot ferroviario se denominaban cortos. Aunque, obviamente, no será ya en febrero, tal y como se había anunciado en noviembre. La idea, confirma la compañía, es hacerlo en cuanto sea posible, sin que por ahora haya una fecha sobre la mesa.

Fuentes ferroviarias calculan que el rescate de estos seis servicios, que unían ambas ciudades sin prolongaciones hacia A Coruña o Vigo, podría plantear algún problema de tipo logístico, aunque de ningún modo insalvable. Para empezar, porque la flota de convoyes regionales parece suficiente para ponerlos de nuevo en marcha.

Se trata, desde luego, de una medida que daría oxígeno a uno de los tramos más saturados del principal eje del ferrocarril gallego. Basta comprobar cómo, para hoy mismo, la posibilidad de viajar entre Compostela y la capital arousana se limita a los primeros trenes de la mañana. A partir de las 10 horas, las únicas plazas disponibles son las que se reservan para las personas que padecen problemas de movilidad.

El tercer trayecto más usado

No faltan razones que justifiquen la necesidad de recuperar las frecuencias perdidas. Cierto que dos factores recientes han distorsionado cualquier lectura estadística. El primero, la pandemia desatada por el coronavirus, con todas las consecuencias que ha acarreado sobre la movilidad. El segundo es la emisión de los bonos que permiten viajar de forma gratuita en los trenes regionales y de media distancia, que ha disparado la utilización del ferrocarril. Pero la Estratexia Galega de Mobillidade, el amplio análisis que la Xunta acaba de presentar sobre la forma en la que los gallegos se desplazan y se comunican, incluye un estudio, previo al confinamiento, que refleja con claridad la importancia del trayecto que une Vilagarcía con Santiago. Este es, de hecho, el tercer tramo con un mayor número de usuarios (313.000 personas en el 2019) de Galicia, solo por detrás de las conexiones entre A Coruña y Santiago y de Santiago con Vigo.

Es más, entre los doce viajes que cuentan con un mayor volumen de viajeros figuran tres que pivotan en la capital arousana: además de la comunicación con Santiago, la de Vigo con Vilagarcía y la de A Coruña con Vilagarcía. Ninguna de las tres dejó de crecer en los tres años analizados. Juntas, sumaron en el 2019 571.000 viajeros, lo que supone el 16,6 % del movimiento que entonces registraron las principales estaciones de la comunidad.

Un servicio que se detenía en Padrón y Pontecesures, pero no en Catoira

Pese a que no ha concretado la fecha para la recuperación de las seis frecuencias entre Vilagarcía y Santiago, fuentes de Renfe en Galicia señalan que el objetivo sigue apuntando a los primeros meses de este año, por lo que no debería demorarse. La operadora tendrá, entonces, la oportunidad de corregir algunos sinsentidos que lastraban el funcionamiento de los trenes cortos.

El principal es, sin duda, el olvido de Catoira, una estación que carecía de escalas en esas seis frecuencias (tres de ida y tres de vuelta), que sí se detenían, en cambio, en las de Padrón y Pontecesures. Catoira era escenario, eso sí, de una parada técnica, para que los convoyes pudiesen cruzarse, por no comercial. El otro punto no del todo bien planificado afectaba a unos horarios manifiestamente mejorables para el trabajo o el estudio.

La Voz de Galicia

Seis personas, investigadas por frenar de emergencia trenes en Oza y Catoira para pintarlos y agredir a los vigilantes.

Imagen de uno de los trenes de Renfe vandalizados por un grupo de grafiteros que investiga la Guardia Civil.

Imagen de uno de los trenes de Renfe vandalizados por un grupo de grafiteros que investiga la Guardia Civil. 

Para hacer los grafitis obstaculizaron las vías con troncos de árboles. La Guardia Civil cifra en 200.000 euros los daños ocasionados a convoyes de Renfe en la provincia en los dos últimos años

La Guardia Civil acaba de comunicar este sábado la investigación realizada sobre seis personas por los actos vandálicos cometidos a trenes de Renfe en las estaciones de Oza dos Ríos y Catoira.

Han denominado a la operación Monet, aunque sus obras son de más que dudoso valor artístico. La investigación del instituto armado se inició el pasado 9 de septiembre cuando un grupo de personas accedieron al andén de la estación de Oza, en el municipio de Oza-Cesuras,  aprovechando la parada de un tren de media distancia. Una de las personas accionó el freno de emergencia del convoy mientras otras dos colocaban unos troncos en la vía sobre las vías a modo de obstáculos para impedir el avance del ferrocarril. En ese momento, otros dos integrantes del mismo grupo aprovecharon para grafitear y pintar varias unidades del convoy.

Apenas tres meses después, el de diciembre del 2022, se repitió una situación parecida en la estación ferroviaria de Catoira, donde un grupo de individuos utilizaron el mismo modus operandi para vandalizar con pintura el lateral de otro tren. En este caso, además, no dudaron en enfrentarse violentamente a los vigilantes de seguridad que custodiaban el convoy «aprovechándose de su aplastante superioridad numérica», señala la Guardia Civil. Los agresores rociaron con espray de pintura a los vigilantes de seguridad y golpearon «gravemente» a uno de ellos al tiempo que «proferían intimidaciones y amenazas», añade el instituto armado.

La Guardia Civil inició reforzó la investigación para identificar a los participantes y esclarecer los hechos, ya que, según señala, durante los años años 2021 y 2022 los daños ocasionados por grafitis a trenes en la provincia de A Coruña superan los 200.000 euros.

Los agentes vincularon el ataque en la estación de Oza dos Ríos a 4 personas y a otras 2 por lo ocurrido en la terminal de Catoira, aunque está pendiente tomar declaración a uno de los presuntos implicados por encontrarse en estos momentos fuera de España.

Las diligencias instruidas fueron remitidas al Juzgado de Instrucción número 4 de Betanzos y al Juzgado de Instrucción número 2 de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Avanza a recuperación das marxes do río Ulla.

A conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, puxo en valor a boa evolución das obras de “recuperación, restauración e mellora da resiliencia” das marxes do río Ulla, que conta xa con máis do 60% da superficie mellorada. Durante unha visita á marxe deste río no concello da Estrada, a conselleira explicou que, cun orzamento de máis de 220.000 euros, estase a restaurar a vexetación de ribeira coa retirada de especies exóticas invasoras, como a acacia negra, falsa acacia e mimosas, en 11 tramos do curso fluvial, que discorre por 9 concellos das provincias da Coruña –Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón e Touro– e Pontevedra –A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces e Silleda–. A maiores, lembrou que se construirá unha estación de seguimento de peixes migradores na presa de Couso. Esta actuación enmárcase no proxecto Mil Ríos, iniciativa posta en marcha polo Goberno galego co obxectivo de restaurar os ámbitos fluviais e incrementar a biodiversidade. 

El Correo Gallego

Las márgenes del río Ulla cuentan ya con el 60% de la superficie mejorada.

Con una inversión de más de 220.000 euros, la Xunta de Galicia está restaurando la vegetación de ribera

Ángeles Vázquez junto al río Ulla a su paso por A Estrada. PATRI FIGUEIRAS
Ángeles Vázquez junto al río Ulla a su paso por A Estrada.

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, puso el lunes en valor a buena evolución de las obras de recuperación, restauración y mejora de la resiliencia de las márgenes del río Ulla, que cuenta ya con más del 60% de la superficie mejorada.

Durante una visita al margen de este río en el concello de A Estrada, la conselleira explicó que, con un presupuesto de más de 220.000 euros, se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras, como la acacia negra, falsa acacia y mimosas, en once tramos del curso fluvial, que discurre por nueve ayuntamientos de las provincias de A Coruña -Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón y Touro- y Pontevedra -A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces y Silleda-. A mayores, la conselleira recordó que se construirá una nueva estación de seguimiento de pescados migratorios en la presa de Couso

Esta actuación se enmarca en el proyecto Mil Ríos, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno gallego con el objetivo de restaurar los ámbitos fluviales, incrementar la biodiversidad y optimizar la conectividad ecológica, con una inversión global de cinco millones de euros de fondos europeos.

Más en detalle, Ángeles Vázquez subrayó que los trabajos, cuyo plazo de ejecución finalizará en 2024, pretenden controlar las especies exóticas invasoras; revitalizar la vegetación natural; recuperar la continuidad fluvial, evitando la compartimentación y aislamiento de las poblaciones piscícolas; mejorar los hábitats fluviales; seguir y documentar las especies migratorias y proteger los ámbitos fluviales de alto valor ecológico.

Se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras en once tramos del curso fluvial

Cabe recordar que Galicia cuenta con más de 31.000 kilómetros de ríos, con un alto valor ecológico que enriquecen los valores naturales y paisajísticos de Galicia. De hecho, los corredores fluviales constituyen uno de los principales reservorios de diversidad de especies silvestres de flora y fauna de Galicia.

Con esta iniciativa, la Xunta pone en valor el papel identitario de las arterias naturales de Galicia, responsables de transportar nutrientes, suavizar el clima gallego y vertebrar el territorio. Además, el impulso por esta iniciativa lleva aparejada otros beneficios, como es el impulso del empleo verde y el turismo sostenible.

Diario de Pontevedra

Reivindican la reposición de los trenes de cercanías Vilagarcía-Santiago

¿Cuándo se reponen los horarios prepandemia en el tren Vilagarcía-Santiago?

Piden a Renfe que cumpla lo anunciado

El paso de un tren por la estación existente en el Concello de Catoira.

Luis Sabariz Rolán, que se ha convertido con el paso de los años en prácticamente el único valedor de los servicios ferroviarios de proximidad en el tramo Vigo-A Couña, prestando especial atención a cuanto sucede entre Pontevedra y Santiago, vuelve a reivindicar mejoras para los usuarios de comarcas como O Salnés, O Sar, Caldas y Barbanza.

Esta vez lo hace reclamando la reposición de todas las frecuencias que los trenes de proximidad tenían antes de la pandemia, así como la potenciación del apeadero de Catoira.

Una parada, por cierto, que ocupa una posición de «estratégica» ya que no solo presta servicios a los vecinos de esta localidad que se deplazan a estudiar o trabajar, sino que también da respuesta a las necesidades de muchos habitantes de la comarca coruñesa de Arousa Norte (Barbanza).

El exconcejal independiente de Pontecesures, que en su día ejerció como cabeza visible de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, vuelve a intervenir dirigiéndose por escrito a Javier Pérez López, el representante institucional de Renfe en Galicia.

En esa comunicación le recuerda que ya planteó en anteriores ocasiones la necesidad de poner en marcha tales servicios, «en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de España en el Congreso de los Diputados en relación con recuperación inmediata de todos los servicios ferroviarios» para volver a prestarlos como antes de la pandemia.

En base a ello y dando respuesta a las demandas de Sabariz, el pasado mes de noviembre el citado representante de Renfe le contestó «comunicando que estaba previsto que estos servicios de trenes cortos Vilagarcía y Santiago y viceversa, fueran repuestos en febrero de 2023».

Un plazo que se ha cumplido de ahí que Sabariz se lo haga saber a Javier Pérez López en este nuevo escrito, en el que lamenta que «todavía no sabemos nada de dicha reposición».

Pide información.

De ahí que el pontecesureño vuelva a solicitar información a este respecto para saber «si ya se conoce la fecha exacta en la que van a circular los trenes y los horarios de los mismos, haciéndo hincapié en la imporancia que tiene para toda esta comarca contar con estos servicios».

Y, como se decía anteriormente, Sabariz aprovecha esta comunicación y la demanda que conlleva para insistir ante Renfe en que «si bien estos trenes no paraban en Catoira, es fundamental que ahora lo hagan».

Lo cree así porque, «no tiene sentido que, precisamente, unos trenes de proximidad por la vía convencional, se salten esta parada», la cual «resulta fundamental no solo para los catoirenses, sino par los usuarios del tren que suben y bajan en dicha estación y que residen en comarcas como Barbanza».

Faro de Vigo