La Diputación de Pontevedra destaca los 30 millones invertidos en Arousa y Caldas de Reis. Para Pontecesures 466.000 € para la rúa Estación.

La proximidad del final de año invita a los balances y al rendimiento de cuentas. Por lo que respecta a la Diputación de Pontevedra, el equipo de Luis López escogió ayer Vilagarcía como escenario para condensar su trabajo en las comarcas de O Salnés y Caldas de Reis desde el regreso del PP al poder provincial, en verano del 2023. Acompañado por los diputados Isabel Couselo, Javier Tourís y Marcos Guisasola, el presidente de la institución subrayó que los grandes planes han inyectado más de treinta millones de euros en ambos territorios, con un esfuerzo que calificó de «récord» en ámbitos como el turismo, el deporte, el sector primario y el asociacionismo.

López destacó el plan +Provincia, centrado en obras y servicios, como «o máis alto da historia da Deputación», con 12,1 millones en los 16 municipios que conforman el norte de la provincial. Le sigue el programa PON 2030, con convenios firmados por un importe de 9,7 millones. Las actuaciones en infraestructuras, que se han ido a los 7,9 millones. Y el plan específico para las infraestructuras deportivas, con un millón de euros y la capital arousana en cabeza, gracias a una aportación de doscientos mil euros.

Desde la perspectiva de áreas concretas de actuación, el presidente subrayó el incremento de un 40 % en el respaldo a las cooperativas agroganaderas, como Horsal o Paco & Lola, la gestión de fondos para el gasto corriente de las cofradías, el impulso al movimiento vecinal, con dos millones iniciales para las comunidades de agua o los 39 millones de euros que, en una programación plurianual, se destinan al mantenimiento de los 1.600 kilómetros de carreteras provinciales.

Ya en el detalle fino, López quiso desgranar algunas de las principales actuaciones que el gobierno provincial que dirige ha financiado en cada uno de los municipios concernidos. Comenzó por Vilagarcía y los 1,4 millones que sirven para humanizar la calle Conde Vallellano o la mejora del acceso de Wenceslao Fernández Flórez, el millón y medio destinado a la piscina y el complejo polideportivo de Fontecarmoa o las aportaciones al Arousa, el Motoclub o el Cortegada Carril de baloncesto, además de 19 clubes que militan en categorías inferiores a las estatales.

En Sanxenxo, destacó los 800.000 euros con los que se ejecuta el mirador de A Peixería. En Vilanova, 770.000 euros para la carretera Baión-András, 300.000 euros para la mejora de los viales de As Sinas y 156.000 más para la mejora del campo de fútbol de Pontearnelas. En A Illa, 400.000 euros para la senda peatonal del paseo de O Naval. En O Grove, casi 750.000 euros destinados al complejo deportivo de As Bizocas y más de cuatrocientos mil euros a la reforma del pabellón de Conmeniño. En Cambados, 140.000 euros para la mejora de caminos y trece mil para el parque infantil de Torrado. En Ribadumia, doscientos mil euros para la recogida de residuos sólidos y 170.000 para la mejora de parques. 470.000 euros en la ampliación de la escuela infantil de O Mosteiro, en Meis. Y en Meaño, 420.000 euros invertidos en la primera fase de la mejora de la pista deportiva de Dena.

Por lo que respecta a la comarca que encabeza Caldas, López apuntó a la carretera entre la villa y Vilanoviña y al saneamiento de residuos en Soutelo de Abaixo por un importe de cuatrocientos mil euros. En Cuntis, el 20 % de la mejora de la calle Bernardo Sagasta, con 128.000 euros provinciales. En Moraña, el ensanche de la carretera Mané Rebón a través de 1,35 millones. El cien por ciento de la financiación para la rehabilitación de la Casa Consistorial de Portas. Cien mil euros para la renovación del campo de fútbol de As Lombas, en Catoira. En Valga, 520.000 euros para la senda peatonal y ciclista de Porto Piñeiro. Y 466.000 euros para el acondicionamiento de la estación de Pontecesures.

Más allá de los números, el mandatario popular no olvidó hacer una lectura política por comparación. Así, tiró contra el anterior gobierno bipartito de la Diputación, al que acusó de haber actuado llevado por el sectarismo en Vilanova o Moraña, y el Gobierno del Estado, en el que encuentra falta de compromiso.

La Voz de Galicia

Valga apela a la “historia, memoria e sentimento” y dinamita cualquier acuerdo sobre el terreno de Cesures.

El gobierno de Bello Maneiro emite un duro comunicado y el de Maite Tocino lo afea diciendo que está “fóra de lugar”

Valga apela a la “historia, memoria e sentimento” y dinamita cualquier acuerdo sobre el terreno de Cesures
El terreno en disputa es una parcela de 1.200 metros cuadrados junto a la Praza de Abastos.

El acuerdo amistoso para que el Concello de Valga ceda la parcela de tierra que hay en la zona portuaria al Concello de Pontecesures está lejos de producirse. Al menos eso es lo que se desprende del comunicado emitido por el equipo de gobierno de José María Bello Maneiro y en el que se apela a la memoria, a la historia e incluso al sentimiento de los vecinos de Valga para advertir a Pontecesures que no lo va a tener nada fácil para que esos terrenos sean suyos.

El ejecutivo popular considera que el proceso de expropiación de la parcela iniciado por el gobierno de Pontecesures no son “formas de proceder” y advierte de que “ningún terreo pode ser motivo para que valgueses e ex valgueses se enfronten”. El equipo de Bello Maneiro expone que la propiedad que tienen en Pontecesures “non debe ser entendida nin valorada como unha cuestión económica” y hace referencia a lo que –a su juicio– fue una separación traumática de los dos municipios. “Cinco valgueses aínda poden dar fe desa separación”, incide. Recuerda que esa escisión se realizó hace casi cien años y que los vecinos “non puideron máis que acatar a decisión, sen importar o que pensaran nin os seus sentimentos”.

El gobierno popular hace memoria y expone que en aquel momento “os valgueses fixeron extraordinarios esforzos para que Pontecesures fora a única zona urbana de Valga. Alí estaba a estación do ferrocarril, o punto de cobro de impostos, o porto, o médico… mentres o resto do municipio, todo rural, non tiña ningún tipo de servizo”. De hecho asegura que en estos casi 100 años “houbo que realizar un sobreesforzo de xestión, dedicación e traballo para chegar a dispoñer deles”.

Cesión gratuita

El gobierno liderado por Bello Maneiro pone las cartas sobre la mesa y recuerda al de Pontecesures que durante todos estos años siempre se cedió el uso de esa parcela –ahora en disputa– “desinteresadamente para a realización de actividades por parte do Concello, comisións de festas e outras entidades e aparcadoiro gratuíto”.

Bello Maneiro: “Non se pode entender que alguén trate de facer seu un terreo que para todos é parte da historia”

Cree que “non se pode entender que alguén, coa única intención de celebrar un Centenario, trate agora de facer seu un terreo que para todos é parte dunha historia e que debería ser sempre motivo de unión entre pobos e veciños e non ser utilizado á lixeira para intentar propiciar un enfrontamento”. El gobierno de Valga considera que Pontecesures quiere tomar la decisión “pasando por enriba da historia, da memoria e do que os veciños pensan e senten”. No duda en poner de ejemplo las localidades nórdicas de Valga de Estonia y Valka de Letonia. “Foron separadas no seu día pola ditadura, pero estas dúas Valgas nunca aceptaron esa imposición e sempre avogaron pola concordia e a unión”.

El comunicado del Concello de Valga deja claro que –al menos por la vía del diálogo– el acuerdo está lejano y que no está dispuesto a renunciar a una parcela que tiene un total de 1.200 metros cuadrados de superficie.

La respuesta de Pontecesures

El gobierno de Pontecesures apenas tardó unas horas en contestar al comunicado de Valga. Lo hizo –pese a la dureza del mismo– apostando por la vía del diálogo. Eso sí, la alcaldesa Maite Tocino tilda de “fóra de lugar” las “acusacións e comportamento do alcalde Bello Maneiro que parecen buscar unicamente confrontar e dinamitar calquera posible acordo”.

Tocino asegura que su Concello intentó en varias ocasiones negociar y comprar el terreno, pero que siempre se encontró ante una negativa rotunda por parte del gobierno vecino. Entiende la nacionalista que lo que se ha convertido en un conflicto territorial inesperado es “unha cuestión de lóxica e de operatividade en beneficio da nosa veciñanza”. Recuerda que la parcela está ubicada en plena zona comercial de la villa, que está catalogada en el PXOM como zona verde y con  uso público de aparcamiento. Insiste en que si pasa a ser propiedad de Pontecesures el propio Concello podría realizar trabajos muy necesarios de recuperación integral del espacio que –indican desde el gobierno cesureño– “está moi degradado”. Manifiesta la regidora que si no hay acuerdo económico la Lei do Solo los ampara para ejecutar la anunciada expropiación, como adelantó hace ya unos días Diario de Arousa.

Dos reuniones

Tocino desvela que ella misma se reunió hasta en dos ocasiones con Bello Maneiro. La primera fue en enero y fue en la que se planteó la propuesta económica. Esta –según la nacionalista– fue descartada de forma tajante por el alcalde de Valga. El segundo encuentro fue en junio y Tocino asegura que la negativa de Bello Maneiro se mantuvo sin fisuras. “Díxome que non había nada que facer e que chegaría ata as últimas consecuencias”, asegura.

Maite Tocino: “Nós fixemos as cousas ben dende o principio. Quíxose ir pola vía do diálogo e non foi posible”

Fue el pasado 31 de octubre cuando se comunicó el inicio de la expropiación y se fijó un nuevo encuentro para el 20 de este mes que ahora parece difícil que se vaya a celebrar. Tocino cree que “non hai interese e só se busca confrontar e dinamitar calquera posible acordo”. Eso sí, lamenta que el alcalde no la llamase directamente y optase por realizar “acusacións dicindo que estamos a pasar por riba do que senten os cidadáns, da historia e da memoria”. Declara que “nós fixemos as cousas ben dende o principio. Puxémonos en contacto de maneira directa. Quíxose ir pola vía do diálogo e non foi posible”. Insiste la regidora que mantener un terreno propiedad de otro concello en el término municipal es “un anacronismo”.

Diario de Arousa

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es «moi boa».

Los estudios promovidos por Cobre San Rafael y Parquistas de Carril concluyen que la calidad del Río Ulla es "moi boa"
Un momento de los trabajos.

La Opp89 Parquistas de Carril y Cobre San Rafael acaban de recibir los resultados del último informe realizado en colaboración con la Rede de Estación Biolóxicas de la USC en el que se recoge que, según la normativa aplicable, la calidad de las aguas del Río Ulla es «moi boa». El reporte del Rebusc destaca, además, que en relación a los metales disueltos, en ninguna de las estaciones de muestro se presentaron valores superiores a los niveles de referencia definidos por la legislación. En algunos casos, el valor medio se situaba cinco veces por debajo del de referencia.

Este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre los Parquistas y Cobre San Rafael para estudiar parámetros de calidad de las aguas y factores ambientales que puedan tener incidencia en las producciones de los viveros. Estas campañas de monitorización son desarrolladas, desde el año 2022, por la Estgación de Hidrobioloxía Encoro do Con y la de Bioloxía Mariña da Graña, ambos pernetencientes  a la Rebusc.

Una tercera sonda

El convenio que permite realizar estas actuaciones se enmarca dentro de la estrategia de Responsabilidade Social Corporativa de CSR, Terras, y, en concreto, en su Ámbito Terras do Ulla, y de la preocupación de los parquistas por incrementar el control de las aguas que afectan a su medio de vida.

En lo que va de 2024 se fondearon dos sondas de control en el entorno de Carril y, proximamente, se colocará una tercera. También se realizó una primera campaña de muestro, de las dos anuales, de las aguas del Ulla desde Pontecesures hasta Carril.

En la campaña de análisis, realizada el pasado mes de mayo, se seleccionaron catorce estaciones de control, donde se determinaron parámetros físico-químicos in situ y se recogieron muestras de aguas para analizar nitratos, fosfatos y metales disueltos, así como los factores microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.

Además, se analizaron trazas de los metales incluidos dentro de la lista de sustancias preferentes y prioritarias (según el Real Decreto 817/2015) que establece los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales, así como las normas de calidad ambiental. En concreto, determina los niveles legales para el cadmio, plomo, cobre, cromo, cinc, níquel y mercurio.

Presencia de vertidos

El estudio arroja tres conclusiones. La primera es que los valores obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y la composición de las aguas del Ulla son, según la legislación, propios de aguas «dunha calidade moi boa», según señalan desde ambas entidades. En ninguna variable muestra una situación de riesgo o preocupación. Asimismo, inciden sobre los materiales disueltos que «ningunha estación amosou valores superiores aos niveis marcados pola lexislación».

En cuanto al estudio microbiológico, el estudio muestra la «posible existencia de verteduras que deberían ser monitorizadas no tempo, destacando os valores elevados na zona de confluencia do Sar co Ulla».

Por último, el informe recomienda realizar nuevos muestreos y un seguimiento de la calidad de las aguas en los bancos marisqueros y en el propio río Ulla, incluyendo estudios microbiológicos y biológicos aguas arriba de la localidad de Padrón y sus tributarios; para identificar las presiones antrópicas que afectan a la calidad de las aguas y al ecosistema fluvial.

Descripción del estudio

El estudio consta de dos fases. La primera se centra en el seguimiento espacio temporal de la calidad de las aguas del río Ulla en el tramo comprendido entre Padrón y su desembocadura. para ello, se tomaron muestras en un total de catorce localizaciones en diferentes periodos del año. Esta parte la llevó a cabo la estación Encoro do Con (Vilagarcía).

La Fase II se centró en la monitorización de la calidad de las aguas del entorno inmediato a los bancos marisqueros de Carri, para lo qeu se instalaron sondas que determinan variables definitorias, como son el oxígeno disuelto, la acidez, la salinidad y la concentración de clorofilas.

Estas mediciones se realizaron en continuo; es decir, la sonda permanece sumergida permanentemente y toma valores de las variables cada media hora durante todo el tiempo. Esta parte del estudio corrió a cargo de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Ferrol) y cuenta con el apoyo logístico del Cetmar y del Intecmar.

Diario de Arousa

O Tranquilo, cuarenta años mimando los mejores bocadillos de calamares.

Tanis, un referente en Vilagarcía.

Su clientela se volcó con el aniversario de la célebre taberna de Vilagarcía, que Tanis y Ana fundaron en 1984 y convirtieron en un símbolo de la gastronomía arousana en las distancias cortas

En un tiempo como el nuestro, dominado por la ñoñería digital, pareciera que las realidades materiales, las cosas que uno puede tocar con las manos, hayan caído a una especie de segunda división, derrotadas por el poderío de los chats y las redes sociales. En un rincón de Vilagarcía, camino de la estación de ferrocarril, una taberna mantiene encendida desde hace cuarenta años una luz que defiende todo lo contrario. Ninguna aplicación, ningún Zuckerberg de pacotilla podrán competir jamás con un bar como O Tranquilo a la hora de hacer comunidad. El sábado, el proyecto de vida que Estanislao García, Tanis, fundó en 1984 junto a su esposa, Ana Campos, celebró su cuadragésimo aniversario. Y su clientela, la que nunca ha fallado, volvió a volcarse con ellos. «Isto —sostenía Tanis a pie de obra— é unha familia de verdade».

Cuando O Tranquilo elaboró su primera carta de bocadillos y raciones, Pilar, la hija de ambos, apenas era una chiquilla. Su hermano Tanis nació ya con el negocio en marcha, y por el local corretea una tercera generación. Aquí hay pasado y hay presente, de eso iba la celebración, pero también mucho futuro.

El mejor bocata de calamares se come con calma

Mientras Guillermo y Lucho, los dos camareros que completan el equipo, abrían cervezas, Xoanqui Ameixeiras cocinaba mejillones en la terraza (al vapor y en un fabuloso guiso con garbanzos cuyas últimas raciones tuvo que rebañar del fondo de la tartera). El personal se servía el vino, tinto y treixadura bien fresco, unos y otros andaban de aquí para allá y Charly González cortaba dos señores jamones. Todo, obsequio de la casa y de un puñado de amigos para la gente tranquila.

Llegar a este párrafo sin haber escrito una línea sobre los calamares de O Tranquilo casi resulta imperdonable. En la fiesta no se comió ni uno, pero empaparon las conversaciones como la lluvia lo hacía con las aceras de un sábado borrascoso sin que a nadie le importase. Habrá que esperar al 14 de noviembre para volver a probarlos, porque entre brindis los taberneros han cogido vacaciones. Su secreto: luras de verdad, limpieza exquisita, rebozado dorado y crujiente, pan bien elegido, mucho oficio y enormes dosis de cariño en cada bocadillo. El mejor de los bocadillos.

  • «Non sodes clientela, sodes familia». Así definió Tanis el sábado al extenso grupo que forma la clientela de O Tranquilo. A quienes estaban presentes y a los que no pudieron estar, porque hasta en México hay gente tranquila. Un vídeo recogió sus felicitaciones, entre las que figuraban buena parte de las caras más conocidas de la TVG, la cadena de cabecera en la taberna. «Correto, Ghayoso», que diría Pantera.

La Voz de Galicia

O PP de Pontecesures alerta sobre as fugas de auga na rede municipal.

A alcaldesa do noso concello asinou no mes de febreiro de este ano un decreto no que solicitaba os fondos que Augas de Galicia poñía a disposición dos concellos para elaborar auditorías destinadas a minimizar as perdas de auga.

A Pontecesures concedéuselle unha subvención de 6.000€ para dita auditoría, que se leva a cabo durante este ano 2024 e que presenta resultados o 10 de setembro.

A auditoría conclúe que, na estación de tratamento de auga potable (ETAP) de Condide, o 47% da auga que sae dos depósitos pérdese en fugas que non están controladas, nada máis e nada menos que 227 millóns de litros de auga!

Dí tamén a auditoría que o Concello ten 4 anos para reducir esas perdas e acadar un rendemento do 80% na rede de subministro.

O actual goberno, ao contrario que o anterior, non investiu nin un só euro na mellora dos nosos sistemas de abastecemento e saneamento.

Celebramos o arranxo da perda de auga que dende semanas se localizaba no camiño a Carreiras contribuíndo a esos millóns de litros de auga que se perden irremediablemente todos os anos e que tras avisarmos ao Concello non conseguimos que se lle prestase atención ata que se comunicou pola aplicación que a Diputación de Pontevedra puxo a disposición dos concellos da provincia para a comunicación de incidencias coma estas.

A política medioambiental non debe reducirse nicamente a espallar muráis polo pobo, que tamén está moi ben; preservar e optimizar os recursos naturais estaría, coidamos, moito mellor.

POPULARES DE PONTECESURES

Atropella con su tractor por accidente a otra persona y horas después es arrollado por un tren en Padrón.

Los pasajeros fueron desplazados hasta la estación de A Escravitude

Los pasajeros fueron desplazados hasta la estación de A Escravitude.

La víctima, de 73 años, cruzaba por una zona de paso no autorizada; el convoy se detuvo pasadas las cuatro de la tarde y los regionales han sido desviados por la vía de altas prestaciones

Un vecino de 73 años de la parroquia de Cruces, en Padrón, falleció esta tarde tras ser arrollado por un tren regional que cubría el trayecto entre Vigo-Guixar y A Coruña. Fue en torno a las cuatro de la tarde, cuando el convoy se detuvo y los pasajeros fueron avisados del arrollamiento. La víctima cruzó por una zona de paso no autorizada

Los vecinos de Vilar, la aldea en la que residía, estaban consternados y aseguraban que, «hoxe é un día negro para a aldea». Esta mañana realizaba labores agrícolas en su tractor con otra persona que solía ayudarle en este tipo de tareas y por accidente la atropelló con el vehículo. Tal y como informan los vecinos, abandonó el lugar quizás creyendo que el accidente había sido más grave y no supieron nada más de él hasta el trágico arrollamiento pese a buscarlo por la aldea. La policía local y la guardia civil participaron en la búsqueda sin éxito.

El vecino que lo ayudaba está hospitalizado pero fuera de peligro. Los vecinos se mostraron conmocionados con la noticia del arrollamiento por el tren y, según ellos, la familia está en shock

Foto del lugar del accidente, entre Padrón y A Escravitude

Foto del lugar del accidente, entre Padrón y A Escravitude.

El tren arrancó a las seis de la tarde y se desplazó hasta la estación de A Escravitude para que los pasajeros pudiesen bajar y tomar el aire. Desde allí fueron trasladados en autobús a su lugar de destino. Desde Renfe informan que durante ese tiempo se cortó el tráfico entre Vilagarcía y Santiago en esa línea y se desvió la circulación de los trenes regionales por la vía de altas prestaciones. En cuanto a los pasajeros que se desplazan a estaciones intermedias, como Padrón, Pontecesures o Catoira, se han puesto autobuses a su disposición.  

El 112 daba cuenta del accidente del tractor

El 112 informaba este mediodía del accidente del tractor en el lugar de Vilar, en la parroquia de Cruces, poco antes de las 13 horas. El herido cortaba hierba a mano cuando el vehículo lo alcanzó. Fue evacuado en un helicóptero medicalizado al hospital de referencia. Los dos implicados estaban recogiendo hierba en una finca, muy próxima al lugar del arrollamiento.

La Voz de Galicia